Zootecnia
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Comparación del desempeño biológico y productivo del camarón gigante de malasia (Macrobrachium rosenbergii) en cultivos monosexo y mixto durante la fase de engorde, en condiciones de laboratorio en Selva Alta – provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Salvatierra Romo, Renato Fidel; Álvarez Janampa, Carlos; Paredes Orellana, Walter EduardoEste estudio evaluó el rendimiento biológico y productivo del camarón de río Macrobrachium rosenbergii en la fase de engorde, comparando cultivos monosexo de machos y hembras con cultivos mixtos. Se realizó un experimento de 56 días en condiciones de laboratorio en Tingo María, Perú, utilizando un diseño completamente al azar, utilizando noventa camarones que se distribuyeron en los siguientes tratamientos: T1 : Cultivo de monosexo machos, T2 : Cultivo de monosexo Hembras, y T3 : Cultivo Mixto (tradicional), con tres réplicas por tratamiento y diez camarones por unidad experimental. Se analizaron variables como peso final, longitud final, el incremento diario de peso, el incremento diario de longitud, biomasa, productividad e índice de conversión alimenticia aparente mediante ANCOVA y la prueba de DGC. Los resultados demostraron que el cultivo exclusivo de machos T1 superó significativamente a los demás tratamientos en todas las variables analizadas, mostrando un mayor crecimiento y producción. La supervivencia registró un 100% en cada uno de los tratamientos aplicados. Se deduce que el T1 cultivo de monosexo machos de M. rosenbergii presenta un efecto provechoso importante sobre el rendimiento biológico y productivo en comparación con el T2 cultivo de monosexo hembras y T3 cultivo mixto.Item Evaluación del desempeño biológico y productivo del camarón de río Macrobrachium rosenbergii en sistemas monosexo y mixto durante la etapa de crecimiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Carrillo Arvildo, Juan Fernando; Robles Rodríguez, Rafael R.; Alvarez Janampa, CarlosEl trabajo de investigación se llevó a cabo en el distrito de Rupa rupa, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar el desempeño biológico y productivo del camarón de río M. rosenbergii, en sistemas monosexo y mixto. en la fase de crecimiento (60 días). Se utilizaron 90 camarones de río, con un peso promedio de 0.47-0.58 g, asignados al azar a 3 tratamientos, cada uno con 3 repeticiones y 10 camarones de río por repetición o unidad experimental. Estos fueron distribuidos con los siguientes tratamientos: T1: Sistema de producción Machos, T2: Sistema de producción Hembras, y T3: Sistema de producción Mixto (tradicional). Los datos se distribuyeron en un Diseño Completamente al Azar (DCA) y se compararon los promedios con la prueba de DGC (P ≤ 0.05). Los resultados muestran que los camarones del T1 sistema productivo machos, exhibieron un desempeño biológico mayor, en lo que respecta a las variables peso final, longitud final e incremento diario de peso. En cuanto a la parte productiva, las variables de biomasa final y productividad los tratamientos T1 y T3 sistema productivo monosexo machos y mixto, respectivamente, resultaron ser superiores al T2 sistema productivo monosexo hembras, en el parámetro restante como índice de conversión alimenticia no hubo diferencias significativas. Para la variable supervivencia no hubo diferencia significativa.Se concluye que los camarones de río del T1 (sistema productivo machos), tuvieron un mayor desempeño productivo y biológico. BF= (0.11)A, PRD= (0.0540)A; PF= (10.64)A, LF = (10.39)A e IDP = (0.18)AItem Caracterización de los sistemas de producción piscícola en el distrito Kumpirushiato, provincia la Convención - Cusco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lovaton Mejia, David Antonio; Alvarez Janampa, Carlos; Hernámdez Guevara, José EduardLa presente investigación tuvo como objetivo caracterizar los sistemas de producción piscícola en el distrito de Kumpirushiato, provincia de La Convención, Cusco. Se encuestó a 285 productores pertenecientes al proyecto “Mejoramiento de las capacidades técnico-productivas en recursos acuícolas”, abarcando aspectos sociales, económicos, productivos y ambientales. Mediante análisis de conglomerados se establecieron tres grupos tipológicos: el primero, de enfoque familiar y orientado al autoconsumo; el segundo, más tecnificado y comercial; y el tercero, mixto. La mayoría de los estanques son de tierra, abastecidos por manantiales o quebradas, con predominancia del cultivo de paco en sistemas semi-intensivos. El peso promedio del pescado fue de 300 a 400 g y la producción anual osciló entre 266 y 2 666 kg, siendo el ingreso por piscicultura muy variable. Se evidenció que no hay formalización, escasa medición de parámetros de agua, alimentación interdiaria y deficiencias en la tecnificación. Las principales limitantes fueron la falta de asociatividad, infraestructura inadecuada, dificultades para acceder a insumos y mercados, así como ausencia de permisos legales y gestión de efluentes. No obstante, el estudio destaca el potencial de la piscicultura como alternativa de desarrollo rural sostenible, contribuyendo a la seguridad alimentaria y generación de ingresos, especialmente si se fortalecen capacidades técnicas y se articulan acciones interinstitucionalesItem Características de los factores que afectan la apicultura familiar en unidades rurales de Daniel Alomia Robles, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Zuta Paredes, Zyanko Katiuska Yvette; Rojas Paredes, Marco Antonio; Saavedra Rodríguez, HugoEl estudio se desarrolló en el distrito de Daniel Alomia Robles, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco con el objetivo de evaluar la influencia de los factores socioeconómicas, ambientales y productivas en el desarrollo y sostenibilidad de la apicultura familiar en los sectores rurales del distrito, para lo cual se adaptó la Metodología propuesta por Reis de Araujo et al. (2008), basado en la percepción de los indicadores que nos muestran un nivel de estado. Asimismo, clasificar los sistemas de crianza de abejas (Apis mellifera), e identificar las fortalezas y debilidades en el manejo de los sistemas de crianza de A. mellifera, implementados en las unidades familiares del distrito. Inicialmente se realizó las reuniones para las coordinaciones con los productores de mayor conocimiento, incluido las autoridades, dónde se esbozó los objetivos y la importancia del estudio; en la segunda parte se recopiló datos mediante la encuesta y entrevistas referente al estudio. Los resultados indican que las características socioeconómicas y ambientales afectan en influyen significativamente en el manejo apícola en el distrito en estudio. La mayoría de las unidades productivas de la agricultura familiar con componente apícola en el distrito en estudio, presentan un manejo intermedio, con potencial de mejora, diferenciándose tres conglomerados de apicultores con promedios de índice general de sostenibilidad con base a las 45 variables, muestra claramente dos niveles de sostenibilidad, estando el grupo 1 y grupo 2 con menor índice de sostenibilidad (4,34 y 4,52), mientras que el grupo 3, supera el umbral de la sostenibilidad (6,11), siendo el tercero el más eficiente. Entre las fortalezas destacan la tenencia de áreas adecuadas para la actividad, la conservación de recursos naturales, así como también el nivel de instrucción, favorecen a orientar a un rubro sostenible. Sin embargo, se detectaron debilidades como en el aspecto sanitario, tenencia de equipos, uso de agroquímicos, perdida y manejo de colmenas, disponibilidad y calidad de plantas melíferas.Item Desempeño productivo y económico de los pollos COBB 500 en dos sistemas de crianza: jaula y piso en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Espinoza Gaspar, Rosmeri Banessa; Pérez Olano, Miguel Angel; Saavedra Rodríguez, HugoEl presente estudio se realizó en el galpón de aves N.º 8 de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María. El objetivo fue comparar el desempeño productivo y económico de los pollos Cobb 500 en dos sistemas de crianza: Jaula y Piso, bajo las ondiciones climáticas. Se emplearon 120 pollos Cobb 500 distribuidos en dos tratamientos: T1 (crianza en Jaula) y T2 (crianza en Piso), con seis repeticiones y diez aves por repetición, durante un periodo de 42 días. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba T de Student independiente. Los resultados indicaron que el sistema de Piso mostró un desempeño productivo superior al sistema de Jaula. Aunque las aves criadas en Jaula registraron un mayor consumo diario de alimento (155.98 g frente a 141.15 g en Piso), los pollos criados en Piso obtuvieron una ganancia de peso final más alta (1,813.30 g frente a 1,782.30 g en Jaula), una conversión alimenticia más eficiente (1.82 frente a 2.30) y un rendimiento de carcasa superior (85.39 % frente a 83.43 %).En el desempeño económico, el sistema de Piso resultó más rentable, con un mérito económico del 48.54 %, frente al 36.08 % registrado en el sistema de Jaula. Para finalizar, el sistema de crianza influye significativamente en el desempeño productivo y económico de los pollos Cobb 500, confirmando la hipótesis planteada.Item Suplementación de prebiótico en la dieta de pollos criollos ISAMISA mejorados en la fase de inicio sobre los índices bioeconómicos(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Godoy Rodriguez, Delsi; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo de investigación se llevó a cabo en la unidad de aves en el Centro de Producción e Investigación Granja Zootecnia-UNAS en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado-Huánuco, con el objetivo de evaluar la suplementación de prebiótico en la dieta de pollos criollos mejorados en la fase de inicio de 1 a 28 días de edad, sobre los índices bioeconómicos. En este estudio se emplearon 240 pollos bebes criollos mejorados de ambos sexos, con peso inicial de 40.3 ± 0.60 g, distribuidos en un diseño completamente al azar con covariable para el peso inicial, con tres tratamientos, ocho repeticiones y diez pollos por repetición, los tratamientos evaluados T1: Ración sin inclusión de aditivos (Control), T2: Ración con inclusión de prebiótico y T3: Ración con inclusión de antibiótico promotor de crecimiento (APC), los promedios de cada tratamiento fueron comparados con la prueba de SNK (p<0.05). Los resultados muestran que la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia fueron mejores en los pollos del tratamiento con prebiótico y APC y estos tratamientos a si ve fueron (p>0.05) semejantes. Se concluye que la ganancia diaria de peso y la conversión alimenticia de pollos criollos mejorados en fase de inicio de 1 a 28 días de edad, alimentados con ración suplementada con prebiótico y APC, son mejores a los pollos no suplementados; también, los pollos del tratamiento con APC reportaron mejor mérito económico, seguido por los pollos del tratamiento con prebiótico y el tratamiento control.Item Desempeño bioeconómico de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales con inclusión de harina de cáscara de yuca y en diferentes presentaciones físicas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Loyola Ramirez, Elvis Alfonso; Robles Huaynate, Rizal Alcides; Saavedra Rodríguez, HugoEl presente trabajo de investigación se realizó en la unidad de cuyes de la Granja de la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Región Huánuco, con el objetivo de Evaluar el desempeño bioeconómico de cobayos alimentados con raciones integrales con inclusión de harina de cáscara de yuca (HCY) y en diferentes presentaciones físicas. El estudio tuvo una duración de 20 días donde se utilizaron 40 cuyes machos de la Raza Perú en fase de acabado con 20 días de edad y 698 ± 93.5 g de peso vivo, distribuidos en cuatro tratamientos, diez repeticiones y cada repetición con un cuy, T1: Ración sin HCY en polvo, T2: Ración sin HCY peletizado, T3: Ración con 27% de HCY en polvo y T4: Ración con 27% de HCY peletizado. Los cuyes (p<0.05) consumieron más alimento en la presentación en polvo, los cuyes (p<0.05) ganaron más peso cuando consumieron raciones con HCY y la conversión alimenticia y las variables biológicas (p>0.05) no fueron influenciadas por los tratamientos; económicamente, cuando los cuyes consumieron raciones peletizadas y con HCY reportaron mayor mérito económico. Se concluye que, la ganancia de peso y la conversión alimenticia de cuyes en fase de acabado alimentados con raciones integrales se mejoran cuando la ración contiene 27% de HCY y económicamente la inclusión de 27% de HCY y cuando la ración es peletizado muestran mejor mérito económico.Item Efecto de inclusión de torta de palmiste en dieta de pollos COBB 500 en la etapa de crecimiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Abregu Huaman, Jhak Edwar; Arévalo Arévalo, Carlos Enrique; Saavedra Rodríguez, HugoLa investigación se realizó en la Unidad de Aves de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el objetivo de evaluar el impacto de la inclusión de torta de palmiste (TP) en la dieta de pollos Cobb 500 durante la fase de crecimiento, analizando los aspectos biológicos y económicos. Se utilizaron 80 pollos con un peso promedio de 205 ± 58 g, distribuidos en cuatro tratamientos con niveles de TP del 0%, 5%, 10% y 15%, con cuatro repeticiones y cinco aves por repetición. Durante 14 días, los pollos fueron alimentados con las dietas correspondientes a los tratamientos T1 (sin TP), T2 (5% TP), T3 (10% TP) y T4 (15% TP). Los datos fueron analizados mediante un Diseño Completamente al Azar (DCA) y comparados con la prueba de Tukey (α ≤ 0.05). Los resultados indicaron que el tratamiento T3 (10% TP) mostró la mejor eficiencia de consumo de alimento (77.22 g/día), mientras que el T2 (5% TP) destacó en ganancia diaria de peso (40.93 g/día) y conversión alimenticia (1.73). Desde el punto de vista económico, el T2 también presentó el mejor rendimiento, con un beneficio de 2.26 soles y un mérito de 46.99%.Item Densidad optima de siembra de Zea mayz (maiz) para la producción de forraje verde hidropónico(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mendoza Perez, Bigvai; Robles Rodríguez, Rafael R.; Cárdenas Rivera, Eber; Péres Mendoza, Guder ElviraEl objetivo de la investigación fue determinar la densidad optima de siembra (kg/m 2 ) de granos de maíz para obtener mayor producción de forraje verde hidropónico (FVH) a 12 días de establecido en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María, Huánuco, Perú. Para ello, se trabajó con cinco densidades de siembra: 4.5, 5.0, 5.5. 6.0 y 6.5 kg de semilla de maíz por metro cuadrado en bandejas de plástico en un andamio vertical ajustado a un diseño de bloques completamente al azar. A los 12 días de establecido se evaluaron los resultados. Con respecto a la altura de planta no se encontraron diferencias estadísticas entre las densidades evaluadas; la producción de FVH estuvo influenciada por la densidad de siembra. Las mayores densidades de siembra (6.0 y 6.5 kg/m 2 ) registraron mayor producción (12.34 y 12.36 kg de FVH respectivamente); sin embargo, analizado la producción de FVH por kilo de semilla sembrada se registró un resultado inverso, siendo la mayor densidad de siembra (6.5 kg/m2 ) la que produce menor FVH por kilo de semilla (1.90 kg FVH por kilo de semilla), observando una tendencia lineal negativa. La calidad del FVH no estuvo influenciada por las densidades de siembra, obteniendo niveles de proteína cruda entre 15.86 a 16.68 %, grasa entre 2.95 a 3.24%; asimismo, un FDN entre 29.60 a 30.99%, todas ellas a un 95% de confianza. El costo de producción estuvo entre 1.20 a 1.37 soles por kilo de FVH, demostrando que a mayor densidad de siembra se reducen los costos. La mejor densidad para la producción de FVH de alta calidad se obtuvo entre las densidades de 6 hasta 6.5kg/m2Item Caracterización de la crianza de gallinas de chacra como componente en las unidades familiares del distrito de Luyando(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Casado Alvarez, Freddy Alexander; Saavedra Rodríguez, Hugo; Arévalo Arévalo, Carlos EnriqueEl estudio se desarrolló en el distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco con el objetivo de caracterizar los indicadores involucrados en la crianza de las gallinas de chacra en los sistemas de producción familiar ligados a las bases productivas genético, infraestructura, alimentación, sanidad y manejo administrativo de la producción, implementados en las unidades familiares en los sectores rurales del distrito de Luyando. Inicialmente se realizó las reuniones para las coordinaciones con los productores de mayor conocimiento, incluido las autoridades, dónde se esbozó los objetivos y la importancia del estudio; en la segunda parte se recopiló datos mediante la encuesta y entrevistas referente a la infraestructura, sanidad, alimentación, genética, manejo y aspectos socioeconómicos de 63 unidades familiares, distribuidos en nueve localidades: Santa Rosa 9, Shapajilla 7, Alto San Juan 6, San Miguel 8, Bolaina 7, Marona 6, Pedro Ruiz Gallo 7, Supte chico 6, San Juan de Tulumayo 6. Los resultados muestran que los porcentajes promedio de los criterios son manejo administrativo 36.99%, genético 20.52%, alimentación 43.92%, infraestructura 32.06%, sanitario 38.78%. Se concluye que según los seis criterios y los 33 indicadores tuvieron un porcentaje de 39.22% de agricultores que manejan regularmente los principales rubros productivos; también, al clasificar los tipos de sistemas de crianza de gallinas de chacra en el distrito de Luyando y en función al manejo de indicadores diferenciados en los seis criterios planteados se llegó a determinar solamente dos tipos el semi intensivo con 42.82% y el extensivo con 57.18%Item Uso del extracto de hojas de guayaba (Psidium guajava L.) en lechones destetados y su efecto sobre los parámetros fisiológicos y productivos(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Villanueva Diaz, Kevin Jheyson; Huaynate Robles, Rizal Alcides; Paredes López, Daniel MarcoLa presente investigación se realizó en el Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia y el Laboratorio de Sanidad Animal de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), el objetivo de este estudio fue evaluar el uso extracto de hojas de guayaba (Psidium guajava L.) en lechones destetados y su efecto sobre los parámetros fisiológicos y productivos; para ello se utilizaron 12 lechones machos del cruce de las razas Yorkshire-Landrace, Duroc y Hampshire de 21 días edad con pesos promedios 5.42 ± 1.27 kg, los cuales fueron distribuidos en tres tratamientos con 4 repeticiones y 1 lechón por repetición; los tratamientos en evaluación fueron: T1: Ración aspersada con 0.0 % de agua destilada (control) T2: Ración aspersada con 0.025 % extracto etanólico de guayaba más agua destilada. T3: Ración aspersada con 0.050 % de extracto etanólico de guayaba más agua destilada, las evaluaciones estadísticas fueron realizados mediante un análisis de varianza ANOVA y los promedios se compararon utilizando la prueba de Kruskal-Wallis al 5% para score de heces, un Diseño Completamente al Azar (DCA), con un arreglo factorial 3 x 3 (3 dosis x 3 tiempos: 15, 21 y 42 días de edad, con tres tratamientos, cuatro repeticiones y 1 lechón por repetición, y sus promedios fueron comparados con la prueba de SNK (5%) para evaluación de sangre, de la misma manera, para los parámetros productivos se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA), donde sus promedios fueron comparados por la prueba de Tukey (5%). Los resultados mostraron que el tratamiento con 0.050% mejoró significativamente el score en heces y el hematocrito (P < 0.05). Además, se observó una tendencia positiva en la ganancia diaria de peso (GDP) y el consumo diario de alimento (CDA). Estos hallazgos respaldan el uso del extracto de hojas de guayaba como una alternativa natural para mejorar la salud intestinal y el rendimiento productivo en lechones destetadosItem Utilización de harina de cáscara de cacao procesada térmicamente en raciones para aves criollas mejoradas en la etapa de inicio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Laura Sacaca, Richard; Arevalo Arevalo, Carlos Enrique; Saavedra Rodríguez, HugoEl presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la Granja familiar en la comunidad de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco; con el objetivo general de evaluar la respuesta biológica y económica de los pollos criollos mejorados machos alimentados con la inclusión de harina de cáscara de cacao procesado térmicamente en la ración para la etapa de inicio; y como objetivos específicos: Determinar el consumo de alimento; ganancia de peso; conversión alimenticia; y diferenciar el costo de los pollos criollos mejorados, en la etapa de inicio, alimentados con la inclusión de harina de cáscara de cacao (HCC) procesado térmicamente en Leoncio Prado. Para dicha investigación se utilizaron 80 pollos criollos mejorados de 11 días de edad con peso promedio de 151.75 g., distribuidos en cuatro (4) tratamientos, con cuatro (4) repeticiones y cada repetición con cinco (5) pollos criollos mejorados. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (control); T2(3% de HCC); T3(6% de HCC); y T4(9% HCC), y para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Tes de Duncan. Los resultados indican que, las variables evaluadas; consumo diario de alimento (CDA), ganancia de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), incremento de peso (IP) y peso final (PF); se encontraron significación estadística (p>0.05) entre los tratamientos en estudio. Tal así que el consumo diario de alimento (CDA), es el T4 con inclusión del 9% de HCC, consumió 58.57g de alimento, en relación al T2 (3% de HCC) y T1 (control) que consumieron que 50.93g y 49.79g respectivamente; el T2 (27.14g) es el tratamiento que logró mayor ganancia diaria de peso GDP y mejor conversión alimenticia CA (1.84) en relación al T3(24.14g) y (2.24) respectivamente; en cuanto al incremento (IP) y peso final (PF) del trabajo de investigación, se halló diferencias significativas (p>0.05), el T2 (380g), seguido de T1(378g) resultados mejores en relación a los demás tratamientos, por tanto, mayor beneficio económico para el T1 (S/.2.51) y mérito económico (45.72%). Finalmente se rechaza la hipótesis planteada inicialmente, donde se afirma que la adición del 9% de HCC en la alimentación de pollos criollos mejorados mejorará la respuesta bioeconómica; porque en el presente experimento, se determinó que es el T2, a la inclusión 3% de harina de cacao (HCC) procesado térmicamente en la alimentación de pollos criollos mejorados, se encontraron mejores resultados; en el consumo diario de peso (CDP), ganancia diaria de peso (GDP), conversión alimenticia (CA), peso final (PF) e incremento de peso (IP); y el mejor beneficio (S/.) y mérito económico (ME %), fue para el tratamiento (T1: control) con mínimas diferencias numéricas en relación al T2.Item Efecto bioeconómico de inclusión de harina integral plátano moquicho Musa acuminata AA en raciones para pollos COBB 500, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Dolores Sanchez, Denis Raquel; Arévalo Arévalo, Carlos Enrique; Díaz Céspedes, Medardo AntpnioEsta investigación, se desarrolló en la unidad de avicultura del Laboratorio Granja Zootécnica, de la Facultad de Zootecnia – Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en el distrito Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco; el objetivo general fue evaluar el efecto bioeconómico de la inclusión de harina integral de plátano moquicho (HIPM) Musa acuminata AA en pollos Cobb 500, y como objetivos específicos fue (determinar los parámetros zootécnicos, el análisis económico y el nivel óptimo en Tingo María). Se utilizaron 125 pollitos de un día con peso promedio de 39 ± 3.06 g, distribuidos en 5 tratamientos con 5 réplicas cada uno. Los tratamientos fueron: T1 (control), T2 (3% HIPM), T3 (6% HIPM), T4 (9% HIPM) y T5 (12% HIPM). Se utilizó un DCA, ANOVA, la prueba de Tukey y regresión cuadrática. Los resultados indican que el ratamiento con 12% HIPM (T5 ) mejoró significativamente el consumo de alimento y la ganancia de peso, aunque el tratamiento control tuvo mejor conversión alimenticia en las fases iniciales, pero en la etapa de acabado, los tratamientos T2 y T5 alcanzaron una mejor eficiencia. En términos económicos, el T5 presentó la mayor rentabilidad (32.64%) y beneficio neto de S/ 3.577 por pollo.Item Efecto de la harina de cáscara de cacao (Teobroma cacao) sobre índices bioeconómicos en la crianza de pollos de carne cobb 500 en etapa de acabado- Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Valles Rengifo, Maglluri Nubita; Saavedra Rodríguez, HugoEl trabajo de investigación se realizó en la Granja de aves de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, con el objetivo de evaluar la respuesta productiva y económica de pollos machos Cobb 500 en fase de acabado, alimentados con raciones incluidas 0%, 3%, 6% y 9% de harina de cáscara de cacao (HCC); fueron utilizados 80 pollos con peso promedio de 774.25 ± 58 g, los cuales fueron distribuidos en cuatro tratamientos, con cuatro repeticiones y cada repetición con cinco aves. Los cuales se alimentaron durante 40 días con los siguientes tratamientos: T1: Dieta sin inclusión de HCC (control), T2: Dieta con 3% de HCC; T3: Dieta con 6% HCC y T4: Dieta con 9% HCC, alimentados durante 40 días; los datos fueron distribuidos en un Diseño Completamente al Azar (DCA) y los promedios fueron comparados con la prueba de Duncan (=<0.05). Los resultados demuestran que las aves que consumieron raciones con inclusión de HCC mostraron semejante desempeño productivo; entretanto, económicamente fue mejor cada vez que se adicionó mayor proporción de HCC. Se concluye que los pollos machos Cobb 500 en fase de acabado alimentados con raciones incluidas con 0, 3, 6 y 9% de HCC presenta semejante desempeño productivo; sin embargo, económicamente gradualmente fue mejor para los pollos alimentados con mayor inclusión de HCCItem Utilización de dietas con diferentes niveles de lisina en la etapa de engorde en pollos criollos machos en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cambero Scherader, Gabriel Efrain; Saavedra Rodríguez, Hugo; Paredes Orellana, Walter AndrésEl presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de aves, en la granja de la Facultad de Zootecnia - UNAS, ubicada en la ciudad de Tingo María, en el Distrito Rupa Rupa, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; con el objetivo general de evaluar el comportamiento bioeconómico y productivo en pollos criollos machos, alimentados con niveles diferenciados de lisina digestible (LD) en la fase de acabado en Tingo María.Para dicha investigación se utilizaron 100 pollos criollos machos con 50 días edad teniendo un peso promedio de los pollos de 1617 ± 217 gramos; distribuidos en cinco (5) tratamientos, con cinco (5) repeticiones y cada repetición con cuatro (4) pollos. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (0.80% de LD); T2(0.85% de LD); 3(0.90% de LD); T4(0.95% de LD), y T5(1.00% de LD), para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Test de Duncan al 0.05. Los resultados indican que, se no se acepta la hipótesis que sugiere que la adición del 0. 9% de LD mejora el desempeño de los pollos criollos machos en la etapa de engorde. El tratamiento que mostró mayor eficiencia en peso diario (27.75g) y una conversión alimenticia de 5.44 durante el tiempo de evaluación de 25 día fue el T5 con inclusión de lisina digestible de 1.00%, y un consumo regular de alimento con 148.74g respectivamente. En lo que respecta a ganancia de peso final en el periodo de evaluación también fue el T5 con 693.75g y un peso final en toda la etapa de cría con 2.42 kg, asimismo, este tratamiento presentó un rendimiento de carcasa de 79.66% y en ninguno de los casos, se presentó diferencias estadísticas entre tratamientos En lo que a lo económico se refiere, también fue el Tratamiento 5, el que alcanzó el mayor beneficio neto por pollo y mérito económico. con S/. 13.26 soles y 64.31% respectivamenteItem Inclusión de torta de palmiste en raciones peletizadas para pollos COBB 500 y su efecto bioeconómico en fase de crecimiento en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rojas Reategui, Marisol; Paredes Orellana, Walter Alberto; Rojas Paredes, Marco AntonioEl presente trabajo de investigación, se realizó en las instalaciones de la Granja familiar en la comunidad de los Milagros, distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Huánuco; con el objetivo general de evaluar la respuesta biológica y económica de pollos Cobb 500, alimentados con la inclusión de torta de palmiste (TP) en la ración paletizada para la etapa de crecimiento; y como objetivo: Evaluar el desempeño económico y productivo de pollos Cobb 500 en la etapa de crecimiento alimentadas con raciones peletizadas en Tingo María. Para dicha investigación se utilizaron 100 pollos de 12 días de edad con un rango de entre 350 a 400 g, distribuidos en cuatro (4) tratamientos, con cinco (5) repeticiones y cada repetición con cinco (5) pollos Cobb 500. Los tratamientos fueron distribuidos en T1 (control); T2 (3% de TP); T3 (6% de TP); y T4 (9% de TP), y para el análisis estadístico se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) y la comparación de medias, el Test de Duncan. Los resultados indican que, se acepta la hipótesis que sugiere que la adición del 9% de torta de palmiste mejora el desempeño de los pollos Cobb 500 durante la etapa de crecimiento, tanto en términos de productividad como en aspectos económicos. El tratamiento que presentó mejor eficiencia en consumo de alimento fue el T4 con 108,61 g/día, con inclusión de 9% de torta de palmiste; en lo que respecta a ganancia diaria de peso y conversión de alimento, en la etapa de evaluación, fue el T4 que también reportó mejor respuesta con 72,39 g/día, sin embargo, fue el T1 sin adición del insumo en evaluación el que reportó menor eficiencia con 1,67 en conversión alimenticia. Se obtuvo un mayor peso final en el periodo de evaluación en el T4 , con 1 211,00 g. En lo que respecta la respuesta económica el T4 con inclusión de torta de palmiste al 9% en raciones peletizadas mostró mejor performance con un beneficio económico de 1,70 soles y una rentabilidad económica de 27,70% respectivamente.Item Requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza kuri en la fase de acabado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gormas Guerra, Mario Alberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernández Guevara, José EduardEl objetivo de la investigación fue determinar el requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado (del día 54 al día 69). El trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 54 días de edad, con un peso promedio de 535 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada proporcionado en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los modelos de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2800.10 kcal/kg de dieta para la fase de acabado. Las variables estimadas en la etapa fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se empleó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio evidenció que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de acabado muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD) con un nivel de 0.96%. Para consumo de alimento diario se observa que también hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.78% de lisina un mejor consumo (40.25 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no muestran diferencia estadística. El nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el adecuado.Item Determinación del requerimiento de lisina total en cuyes hembras de la raza kuri en la fase de crecimiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzalez Gonzalez, Luis Roberto; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernandez Guevara, José EduardoEl objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento (del día 32 al día 53). El estudio se llevó a cabo en la granja de cuyes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se utilizaron 45 cuyes hembra de 32 días de edad, con un peso promedio de 399.21 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó únicamente ración balanceada suministrada en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los patrones de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 2900.01 kcal/kg de dieta para la fase de crecimiento. Las variables evaluadas en la fase fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y nueve repeticiones, de igual manera se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio reveló que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de crecimiento no muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD). Para consumo de alimento diario se observa que no hay diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 0.84% de lisina un mejor consumo (32.32 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), no se observa diferencia estadística. Entre tanto el nivel óptimo al no haber diferencias significativas no se pudo determinar cuál sería el mejor.Item Inclusión de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.) en dietas extrusadas de juveniles de paco (Piaractus brachypomus) sobre: perfil bioquímico sanguíneo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Murga Ramirez, Yormin Wilder; Paredes López, Daniel Marco; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo se realizó en la piscicultura el encanto de Saipai, localizado en la provincia de Leoncio Prado – Huánuco, con el objetivo de determinar los niveles de hemoglobina, hematocrito, proteína sérica, albúmina, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) en juveniles de Paco, alimentados con dietas extrusadas incluidas con diferentes niveles de torta de sacha inchi (Plukenetia volubilis L.), para ello se utilizaron 60 Pacos con 2.5 meses de edad, con peso vivo de 81.72 ± 14.1g y una longitud total de 14.28 ± 0.48 cm, los cuales fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 5 x 3 (5 niveles de inclusión de TSI x 3 momentos 0, 30 y 60 días de evaluación) con 15 tratamientos y 4 repeticiones; las evaluaciones se hicieron a 0, 30 y 60 días de iniciado el ensayo. Los resultados mostraron que las inclusiones de cinco niveles de torta de sacha inchi en sus respectivas raciones alteraron (p<0.05) los valores de ALT, AST, HTO, HB y ALB, entretanto los valores de proteína sérica no fueron alterados; entretanto, la edad de los peces alteró a las variables de ALT, AST y ALB sérica; pero apenas hubo interacción de ambos gactores para AST, dónde se muestra que a alos 30 y 60 días de evaluación los valores de ALT fueron influenciados por las inclusiones de TSI verificándose que los peces alimentados con raciones incluidas con 8% de TSI reportaron (p<0.05) mayores niveles de ALT en referencia a los otros noveles de inclusión. En conclusión, podemos indicar que los juveniles de P. brachypomus alimentados con raciones extrusdas incluidas con 8% de TSI incrementan los valores de ALT y las inclusiones de 24 y 32% de TSI redujeron los valores de ALTItem Requerimiento de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Villacorta Del Aguila, Gian Wagner; Díaz Céspedes, Medardo Antonio; Hernández Guevara, José Eduard; Villacorta López,Wagner SeveroEl objetivo de la investigación fue evaluar diferentes niveles de lisina total para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio (del día 16 al día 32). El estudio se llevó a cabo en el galpón de cría de cuyes en la Granja Zootécnica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en Tingo María, Perú. Se emplearon 45 cuyes hembra de 15 días de edad, con un peso promedio de 229.57 gramos, que se distribuyeron en 05 tratamientos con 09 repeticiones por tratamiento. Se utilizó exclusivamente una ración balanceada suministrada en pellets, determinando los niveles de lisina a partir de los estándares de la NRC (1995) y la investigación realizada por Vergara (2009). Los valores de energía digestible fueron de 3000 kcal/kg de dieta para la fase de inicio. Las variables evaluadas en la fase fueron: consumo de alimento diario (CDA), ganancia de peso diario (GPD) y conversión alimenticia (CA). Se utilizó un diseño completo al azar con cinco tratamientos y diez repeticiones, además se efectuó el análisis de varianza y prueba de Tukey al 5%, los datos fueron procesados con el programa estadístico Infostat 2000. El estudio mostro que, los diferentes niveles de lisina total en la dieta para cuyes hembras de la raza Kuri en la fase de inicio no muestran diferencia significativa para ganancia de peso diario (GPD). Para consumo de alimento diario se observa diferencia estadística significativa mostrando el nivel de 1.08% de lisina un mejor consumo (21.81 g/día), en cuanto a la conversión alimenticia (CDA), se observa diferencia estadística observándose un mejor compartimiento con un nivel de 0.84% con una conversón alimenticia de (3.49).

