Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua by Author "Alva Valdiviezo, Wilfredo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Almacenamiento de carbono orgánico en suelos degradados por ex cocales en el centro poblado de Puente Piedra del distrito de Luyando – Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Pacheco Ramos, Rudy Bertha; Alva Valdiviezo, WilfredoEl presente trabajo de investigación se realizó mediante un trabajo de campo y una entrevista a los agricultores, donde se determinó a los predios con suelos degradados por ex cocales con vegetación de macorillas y shapumbas en el centro poblado de Puente Piedra del distrito de Luyando, Leoncio Prado; con la finalidad de evaluar el almacenamiento de carbono orgánico en suelos degradados por ex cocales. Los procesos para el cálculo de carbono almacenado en el suelo fueron de acuerdo con la metodología propuesta por el Centro Internacional de Investigación en Agroforestería (ICRAF, 2009), consistió en la recopilación de muestras de suelo, raíces y hojarasca de cada estrato de cada una de las parcelas, análisis de las muestras en el laboratorio y estimación en la fase de gabinete. Los valores de carbono obtenido en el suelo tienden a disminuir progresivamente debido al aumento de la profundidad, el carbono orgánico almacenado en hojarasca indicó que la parcela 1 tiene más cantidad de carbono orgánico y la parcela 5 tiene menor cantidad de carbono orgánico debido al tipo de vegetación que se encuentre en la parcela y el carbono orgánico en las raíces va descendiendo en cuanto la profundidad va aumentando. En conclusión, el contenido de carbono orgánico almacenado en los suelos degradados por ex cocales es de 0.51 t C/ha.Item Cambio de cobertura y uso del suelo en diferentes períodos a partir del uso de imágenes satelitales en el distrito de Codo del Pozuzo, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Witting Calderon, Nelson José; Alva Valdiviezo, WilfredoLa investigación se realizó en el distrito de Codo del Pozuzo, región Huánuco, con la finalidad de analizar el cambio de la cobertura y el uso del suelo entre los años 1990 y 2016, para lo cual se utilizó el procesamiento digital de imágenes del satélite LANDSAT 7 y 8 registradas entre estos años, a través de la metodología de clasificación supervisada mediante el programa ENVI 5.x y ArcGIS 10.x. Las imágenes de 1990 y 2016 fueron clasificadas de acuerdo a la metodología planteada por el Corine Land Cover, en cinco grandes coberturas y con un acierto del 89.286 % en campo y una exactitud de productor y usuario de 99.5% y 89.66% respectivamente. Al comparar la clasificación para ambos años (1990 y 2016), permitieron cuantificar los retrocesos y mejoras de los mismos. Se puede observar que en el periodo de análisis los bosques, perdieron su superficie en 93, 602.35 ha, es decir se perdió el 29.01% del total de bosques del distrito; en tanto, la vegetación secundaria aumentó en 1.67%, la cual representa un incremento de superficie total de la cobertura de 5,376.22 ha; sin embargo, las áreas agrícolas en el referido período de análisis incrementaron su superficie en 80,850.94 ha, es decir de 25.06 %. Los suelos desnudos, áreas urbanas y tierras húmedas y pantanosas también incrementaron superficie en 3.33%, es decir 7,375.18 ha. Las áreas de tratamiento especial en el distrito de Codo del Pozuzo, son espacios que están orientados a la conservación de los bosques a fin de mantener los habitad de animales y especies florísticas que puedan existir en el lugar, pero también busca frenar la tala indiscriminada del bosque.Item Efecto de la dosis del compost odinsu sobre el crecimiento de Calathea inocephala (Kuntze) H. Kenn. & Nicolson “bijao” establecidas a raíz desnuda en el distrito de Daniel Alomía Robles, Región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Pashco Suarez, James; Alva Valdiviezo, WilfredoEn el estudio se consideró como objetivo determinar el efecto de las dosis del compost Odinsu sobre el crecimiento de Calathea inocephala (bijao) establecidas a raíz desnuda en el distrito de Daniel Alomía Robles, región Huánuco. La parcela experimental se estableció en un terreno privado distribuido bajo un diseño en bloque completo al azar en donde los tratamientos estuvieron conformados por las dosis por planta del compost Odinsu: T1 (0 g), T2 (250 g), T3 (500 g), T4 (750 g) y T5 (1000 g), pasado los seis meses de establecido se procedió a contar la cantidad de hojas e hijuelos, medir el ancho de hoja, largo de hoja, ancho de mata y altura de mata, así como determinar el área foliar; los datos fueron sometidos al análisis de la varianza y la comparación de medias mediante la prueba de Duncan. Como resultados se tiene que, el T4 afectó en el ancho de hoja, largo de hoja y área foliar, el T3 favoreció significativamente en el ancho de mata y altura total de la mata, mientras que la cantidad de hijuelos y hojas, así como la mortalidad de plantas no fue favorecido por el abonamiento. Se concluye que la aplicación del abono orgánico previa a la siembra afecta de manera significativa en la mayoría de las características de las hojas y mata de C. inocephala.Item Evaluación del crecimiento en diámetro y altura del (Cedrelinga catenaeformis Ducke), "tornillo" fase de vivero de la F.R.N.R. – UNAS - Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cabrera Oropeza, Fernando Asdrubal; Alva Valdiviezo, Wilfredo; Caldas de la Cruz, Brayan AndréEl Cedrelinga catenaeformis (Ducke) Ducke “tornillo” es una especie forestal maderable de mucha importancia en el ecosistema, debido a que es una leguminosa y es utilizada para la producción de madera y recuperación de suelos degradados, sin embargo, existen deficiencias en la producción de plantones en vivero debido a que require de cuidados y no es adaptable a cualquier tipo de sustrato, por ello en esta investigación se tuvo como objetivo: evaluar la influencia de diferentes sustratos en el crecimiento de C. catenaeformis Ducke “tornillo” en fase de vivero de la F.R.N.R. – UNAS - Tingo María, distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, región Huánuco; para ello se utilizó un diseño completamente al azar (DCA) con 3 tratamientos: (T1 : tierra agrícola, T2 :tierra agrícola + arena, T3 : tierra agrícola + arena + estiércol de cuy) con 5 repeticiones, los plantones fueron rovenientes de la regeneración natural que existen en el BRUNAS posteriormente fueron instaladas en el vivero y se evaluaron por tres meses, además, para comparar los tratamientos se aplicó la prueba estadística de Duncan. Como resultado se obtuvo que en el T1 los plantones presentaron en promedio 20,50 cm de altura; el T2 = 18,90 cm; y el T3 = 17,20 cm; y el diámetro en el T1 fue: 3,30 mm, T2 = 3,66 mm; y T3 = 4,36 mm, donde se encontró que existe diferencia estadística entre el T1 y el T3 .Item Indicadores fisicoquimicos de suelo para sistemas de producción de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en la provincia de Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Marzano Alarcon, Jair Jhenson; Alva Valdiviezo, WilfredoSiendo la palma aceitera un elemento indispensable en el mercado, los palmicultores asociados a la cooperativa agraria Asociación Central de Palmicultores de la Provincia de Tocache (ACEPAT), los cuales se encuentran distribuidos en varios sectores de la provincia de Tocache, ejecutándose así la investigación con el fin dar a conocer los estándares de calidad fisicoquímicos de suelo para un mayor rendimiento en producción.El trabajo de investigación se realizó en 4 sectores inscritos en la cooperativa ACEPAT, ubicándose territorialmente en el departamento de San Martin, provincia Tocache, distrito de Tocache, centro poblado Nuevo Bambamarca. Se considero como parte de investigación determinar el análisis fisicoquímico de suelos y el llenado de encuestas para obtener una mayor cantidad de datos. Por otro lado, se comparó el pH, N, P, y K con la productividad, como resultado se determinó que hubo mayor productividad en suelos con pH neutros, niveles de N medios, niveles de P bajos y niveles de K muy bajos. También se determinó la cantidad de N-P-K y aplicación de Cal según sus requerimientos que necesitan la palma aceitera para su optima producción, como resultado se obtuvo que los suelos del sector La Florida requieren de 246 kg de cal. a 283 kg de N, 131 a 147 kg de fosforo, 144 a 254 kg de potasio y de 13 a 68 de cal.