Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 270
Results Per Page
Sort Options
Item Costo de establecimiento de coberturas vivas en el control de malezas con leguminosas en plantación de Shihuahuaco Dipteryx alata Linn. Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Quiroz Alcantara, Blanca Gudelia; Torres Garcia, JaimeEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en los terrenos del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva entre los meses de enero a noviembre de 1999, el objeto del trabajo fue el de determinar el costo de establecimiento y mantenimiento de coberturas, asimismo se evaluó el porcentaje de coberturas vivas y su influencia en el control de malezas, como componentes de estudio se tuvo 3 especies de coberturas y 2 niveles de humus, se empleó el diseño en block completo al azar randomizado, con 3 repeticiones bajo un arreglo factorial de 3 x 2. Las condiciones del clima, durante la fase de campo del experimento, la temperatura máxima fue de (29.7), la mínima fue de (17.8), con una precipitación total (3097.5) y una media mensual de (258.1). Se efectuó análisis del suelo antes del experimento para determinar las condiciones físico-químicas del suelo inicial; la toma de muestras se realizó en forma de zig-zag, en número de tres muestras por todo el área del experimento, éstas fueron analizadas en el laboratorio de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Previo a la instalación de las coberturas se efectuó la limpieza y preparación del terreno. Las evaluaciones de los parámetros costo del establecimiento y mantenimiento, se tuvo en cuenta la mano de obra, los materiales empleados, herramientas entre otros, las evaluaciones del costo de mantenimiento se registraron cada dos meses. Para la evaluación del porcentaje de cobertura y su influencia en el control de maleza se hizo uso del método del “metro cuadrado” propuesto por José Toledo (26(, las evaluaciones se registraron cada dos meses. Finalizando la fase de campo del experimento, se realizó un segundo muestreo del suelo tendiente a determinar la variación física y química del suelo influenciado por los tratamientos. Para los correspondientes análisis estadísticos, los datos originales de los valores del costo mantenimiento, porcentaje de cobertura y porcentaje de malezas tuvieron que ser transformados, empleándose el arco seno de √x para el porcentaje de coberturas y porcentaje de maleza y, √x, √x+1 para el costo de mantenimiento; no se transformó valores para el costo de establecimiento, luego de los análisis efectuados queda demostrado que “maní forrajero” Arachis Pintoi Kra, es la cobertura que tuvo el mayor costo de establecimiento, seguido por las otras dos coberturas estudiadas. “kuadzu” Pueraria phaseoloides (Roxb) Bent, resultó siendo la cobertura que alcanzó el mayor costo de mantenimiento, a su vez “desmodium” Desmodium ovalifolium Vahl, es la especie que mejor cubre el suelo y por consiguiente el que mejor controla malezas, seguido por “maní forrajero” Arachis Pintoi Kra.Item Intercepción de lluvias por el cultivo de coca (Erythrexylum coca L. var. Coca) y su impacto en el ciclo hidrológico en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1999) Augusto Garrido, Consuelo; Zuñiga Cernades, LuisLa transformación del bosque implica una serie de cambios ambientales que alteran las funciones de un ecosistema natural que dependen del ciclo hidrológico; el cultivo de coca (Erythroxylum coca va. Coca) es una de las actividades humanas de mayor impacto en la selva peruana. La intercepción de lluvias por la copa de un bosque y la posterior evaporación del agua interceptada es un componente significativo en el equilibrio hidrológico. Así, el desbosque de miles de hectáreas y posterior remplazo por otros cultivos, pueden producir cambios significativos en la cantidad de agua que logra alcanzar el suelo y cerrar el ciclo normal del agua. Las pérdidas por intercepción del cultivo de coca en la cuenca del alto Huallaga (Perú), fueron determinadas registrando la lluvia total en un pluviógrafo Lechman de registro diario, pluviómetro de cuña y una canaleta; la fracción de precipitación que atraviesa la copa (Pt) fue colectada en 8 canaletas ubicadas debajo de la copa de la planta durante el periodo febrero de 1998-99. La lluvia total fue de 2277.3 mm y las pérdidas por intercepción total de 433.71 mm (20.95%), calculadas basándose en 143 eventos (2069.2 mm) y el Pt de 1636.2 mm (79.05%). No se encontraron variaciones entre eventos simples y compuestos y tampoco entre estaciones climáticas. Se ajustaron mediante regresiones lineales los valores de Pt e intercepción (Pi) utilizando datos del 143 eventos de lluvia, solo el Pt y la precipitación total (Pg) se relacionaron estrechamente mediante la siguiente ecuación: Pt=-0.373 ± 0.338 + 0.872 ± 0.015 Pg. el método de Jackson (1975), permite asumir valores de Pg´(definida como la cantidad de precipitación que satura la copa), el valor de Pg´= 3.5 mm bajo la asunción de PgItem Caracterización agroecológica del fundo la divisoria, con énfasis en suelos relacionados con la vegetación.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Díaz Horna, Italo Andrés; Manrique De Lara Suárez, LucioCaracterización agroecológica del fundo la divisoria, con énfasis en suelos relacionados con la vegetación.Item Inventario y análisis de pozos de agua subterránea en Castillo Grande y Brisas del Huallaga - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Espinoza Tuanama, Efrén; Chávez Asencio, Ricardo M.El presente trabajo se desarrolló en los ambientes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, los sectores en estudio fueron; el Centro Poblado Menor de Castillo Grande y el Asentamiento Humano Brisas del Huallaga, en la ciudad de Tingo María, al no tener información sustentada sobre el uso, material de construcción, modalidad de extracción, tratamiento y el nivel de contaminación de las aguas subterráneas ocasionadas por los pozos sépticos de los pobladores. Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron: 1) Realizar el inventario del abastecimiento de aguas subterráneas (ubicación, número de pozos, material de construcción uso y método de recolección), 2) Establecer la calidad física, química y microbiológica del agua de pozo de consumo doméstico y 3) Determinar las fuentes de contaminación de dichas aguas. Del Análisis Químico Próximal fue muestreado y analizado en el campo, cuyos parámetros de estudio fueron; Oxigeno Disuelto, Dureza y Nitritos; del análisis microbiológico se procesaron las muestras para la determinación del Número Más Probable (NMP) de Coliformes Totales y E. coli Termotolerantes por el método estadístico de la determinación del NMP de coliformes con 9 tubos en serie de 3 (15 x 125 mm) con medio lactosado Bilis Verde Brillante (BRILA). Se determinó el Número de Microorganismos Mesófilos Aerobio Viables (NMMAV), por dilución y recuento en placa (CEPIS, 1975; APHA, 1989). Los resultados obtenidos demuestran que, en el CPM Castillo Grande existen 386 pozos y en AH Brisas del Huallaga 152 pozos; que son utilizados para el consumo doméstico. El uso predominante del agua de pozos subterráneos es para el servicio doméstico en 96 y 94%, dando el uso minoritario a las actividades de limpieza del 4 y 6%, el material de construcción es del 99 y 97% de concreto simple; de 1 y 3% de tierra, la extracción se realiza en 97 y 92% con la técnica del balde, de 3 y 8% con motobomba respectivamente. Las aguas de los pozos no son apropiadas para el consumo doméstico; salvo con un proceso de ebullición de 10 minutos, ya que presentan elevado índice de contaminación fecal que se debe a la facilidad del paso del agua servida que filtra a través de los poros del suelo, desde los pozos sépticos hasta los pozos de captación del agua.Item Tratamiento de aguas mieles (residuales) del procesamiento de café en húmedo en el fundo Halcon Negro - Chanchamayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Zuñiga Moscoso, Felix Walter; Chávez Asencio, Ricardo M.; López López, César SamuelEl presente estudio Tratamiento de aguas mieles producto del proceso de café en húmedo en el Fundo Halcón Negro – Chanchamayo, tuvo como problema de investigación la eficiencia que tienen los sistemas de filtros ecológicos en el tratamiento de aguas mieles y el efecto de recuperar M.O. y nutrientes como: N, P y K, en la lámina filtrante; cuyo objetivo es determinar la eficiencia de los sistemas de filtros para tratar las aguas mieles, y determinar el efecto de la lámina filtrante para recuperar M.O. y nutrientes como: N, P y K. Se diseñaron y construyeron los sistemas de filtros tipo cúbico y en V, para filtrar 100 litros de agua, se planteó 03 tratamientos 5, 10 y 20 lts. de agua para procesar 01 kg. de café cerezo, estandarizándose a 100 lts. para procesar 20, 10 Y 5 kg. de café cerezo respectivamente; se evaluó el tiempo de filtración, color de agua, calidad de agua en curso normal, en agua miel y agua tratada, así como la recuperación de nutrientes que contiene el mucílago y que fueron recuperados en la lámina filtrante. Se determinó que los filtros cambian el color del agua de marrón amarillento a gris azulado igual en todos los tratamientos, el tiempo de filtración es mayor cuanto más concentrado es el agua miel en el tratamiento T1, siendo 30 minutos para 100lts./20kg. de café cerezo (T1). La calidad de agua en curso normal está dentro del límite permisible de calidad de agua, siendo apto para consumo; en el agua miel la concentración de agentes contaminantes es alarmante, que es reflejado en la turbidez y pH con 12 NTU y 3.9 en T1, 10.6 NTU, 4.4 en T2 y 8 NTU y 4.5 en T3. Luego de ser tratados en los sistemas de filtros se reducen los agentes contaminantes como coliformes totales 97.8%, sólidos disuestos 65.7%, mejoramiento de turbidez en un 28.3% y mejoramiento de pH en un 18%, en el sistema de filtro cúbico del tratamiento T1, siendo menos la eficiencia de control de agentes contaminantes en el sistema de filtro en V y en los tratamientos T1 y T2. La eficiencia de recuperación de nutrientes es mejor en el tratamiento T1 con sistema de filtro cúbico recuperando un total de 3.17% y 1.46% de M-O- y N. y 23.9 y 227ppm de P y K, siendo de mayor retención la lámina superior para M.O. y N. en la lámina inferior para P y K, y a mayor volumen de agua empleada en T2 y T3 es relativamente menor la recuperación de estos nutrientes.Item Efecto de dos niveles de gallinaza con roca caliza en un sistema asociado de arroz y peces (rizipiscultura) en dos zonas de producción en el Valle del Alto Mayo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Hoyos Ríos, Robert; Lévano Crisóstomo, JoséEl presente trabajo de investigación se realizó en dos zonas de producción agrícola con predominancia en el cultivo de arroz, los mismos que se han sectorizado coso del sector Marona ubicada en la Provincia de Moyobamba y sector Shica en la Provincia de Rioja, en el departamento de San Martín. Se contó con dos tratamientos: T1 con incorporación de gallinaza de 10 t/ha y roca caliza de 1 t/ha y T2 con incorporación de 5 t/ha de gallinaza y 1 t/ha de roca caliza con tres aplicaciones posteriores de 16.6% de gallinaza durante la fase de investigación se manejó un tratamiento T3 (testigo), con fertilización inorgánica con una dosis económica de 45, 46, 60 (NPK) y 1 t/ha de roca caliza, la asociación de los peces (20 g/pez) en el arrozal se realizó a los 25 días después de trasplantado el arroz (variedad Alto Mayo), previa construcción de los canales de refugio, el cual se manejó con un tirante de agua constate de 0.15 m. El diseño estadístico aplicado en el presente estudio, es el Diseño de Bloques Completos Randomizados (DBCR) con tres repeticiones y el análisis de los resultados se realizó con la prueba de Duncan (α=0.05). El presente trabajo tiene como objeto determinar la factibilidad del sistema asociado arroz y peces bajo condiciones medio ambientales del valle del Alto Mayo. Los resultados obtenidos determinan que la fertilización orgánica y roca caliza incrementan la disponibilidad de nutrientes, reflejándose mejor en suelo de textura gruesa alcanzando nivel alto para la materia orgánica, medio en N, alto para fósforo, con pH que varió de muy ácido a ácido y nivel bajo en potasio con incremento registrado al final del trabajo. Las condiciones de calidad de agua (T°, O2, Ph) registrados en el estudio indican niveles óptimos apra el desarrollo de los peces y productividad natural de la parcela (Ph: 7.4, O2: 5.4ppm, T°: 22.7°C), registrándose una ganancia en peso de 80 g/pez durante los 90 días de estadía del pez en el sistema (sectores Marona y Shica); los rendimientos de arroz obtenidos con mejores resultados se registra en el sector Marona (T1: 5.52 t/ha) frente a la producción tradicional (5.4 t/ha) para este sector.Item Balance hídrico de la parte alta de las microcuencas de abastecimiento de agua del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2005) Bustamante Scaglioni, Erle Otto Javier; Chávez Asencio, Ricardo M.El Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva por su localización, al margen derecho de la ciudad de Tingo María, representa el único ecosistema que brinda sus servicios ambientales de agua, para aquellos centros poblados de: Asunción Saldaña, Buenos Aires, y la Ciudad Universitaria, quienes demandan diariamente para satisfacer el consumo doméstico. El Balance Hídrico de la parte alta de las microcuencas del BRUNAS, Asunción Saldaña, Naranjal, Cocheros, se inició con las estimaciones de los volúmenes disponibles por cada sistema d abastecimiento, mediante observaciones diarias recogidas a partir de aforos rectangulares de las fuentes de agua. Considerando para su análisis, métodos como el hidrológico, estadístico y ecológico, que además de representar su ocurrencia más frecuente, posibilita, tres formas de comparación por sistemas de agua por gravedad comparándolas con las demandas diarias por consumo doméstico, de cálculos convencionales al diseño de sistemas de abastecimiento del agua. De estas comparaciones, se obtuvo déficit del balance hídrico efectivo 2004, en la microcuenca el Naranjal, durante el mes más seco, junio con 0.89 miles de m3/mes, y en la microcuenca de Cocheros sucedió en los meses de junio, marzo, abril y mayo con 0.0076, 0.002, 0.008 miles de m3/mes. Con un diseño de 20 años el balance hídrico efectivo 2024 de la microcuenca el Naranjal, el déficit del balance hídrico efectivo en la microcuenca Cocheros, ocurrirá durante todo el año, excepto en el mes lluvioso de diciembre.Item Evaluación de la contaminación en el suelo y agua del sector la Muyuna causada por los residuos sólidos producidos por la ciudad de Tingo María y el centro poblado de Castillo Grande, Leoncio Prado Huánuco.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Quiroz Ramírez, Jose Víctor; Ñique Álvarez, ManuelEl problema ambiental generado por la acumulación de los Residuos Sólidos (RS) en el sector “La Muyuna”, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco; y el vertimiento de la misma en el Río Huallaga, está afectando a ecosistemas terrestres y acuáticos; razón por la cual, el presente trabajo de investigación evaluó la contaminación de los suelos y agua, generada por la descarga de residuos sólidos que se acumula en este sector, así como la caracterización de los RS; producidos por la ciudad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande, que son los lugares de producción de estos residuos. Con la información obtenida se contribuirá con el desarrollo del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), a implementarse en este centro poblado. Tomándose muestras en los sectores Muyuna (botadero y cantera Muyuna), Naranjillo, Castillo y un pozo artesiano (sector Muyuna). Los resultados de los análisis de suelos y aguas; demuestran que los valores de metales encontrados superan en algunos casos los Límites Máximos Permisibles y Estándares de calidad ambiental; con rangos encontrados para suelos: Zn (720-4280ppm), Cu (8-216ppm); Fe (12-68ppm), Mn (8-36ppm); y en aguas rangos de: Mn (3-7ppm); Zn (2-3ppm); Fe (0.06-0.41ppm); Cu (0.03ppm). otros minerales con algunos valores altos y/o importantes pero que no se pueden denominar como perjudiciales, debido a que no hay umbrales de toxicidad establecidos para estos. Los resultados de características generales de los suelos evaluados son: textura (franco-arenoso); con pH alcalinos promedio (7.3); con altos contenidos de MO (3.0-7.6%), carbonatos (12-25%), CIC (5-8cmol.c/kg) con predominancia del Ion Ca+2, en los sectores de los botaderos de residuos sólidos; y valores bajos en los sectores de Naranjillo y Castillo. Para el caso de aguas, según LMP de la LGA y OMS y otros, con valores de pH (>6-8<), dentro de rangos establecidos, la turbidez (10-118 UNT), sólidos totales en suspensión (117-241 mg/L) y color (34-110 UC) con valores sobre los LMP; valores bajos de conductividad eléctrica (274-503 us/cm) y salinidad (0.1-0.2%); con altos contenidos de coliformes totales (>2/100ml-1100/100ml<) teniéndose en cuenta rangos de LMP. Castillo Grande produce en promedio 12331 kg/día de residuos sólidos de la población domiciliaria y no domiciliaria; obteniéndose en orden de predominancia a los residuos orgánicos, plásticos, papeles y cartón, vidrios, latas y otros. Con los resultados obtenidos, se demuestra que hay contaminación severa, con efectos directos a los recursos Suelo y Agua del Sector en estudio, demostrando que es necesario que se realicen los avances en el establecimiento y funcionamiento de planes de gestión, como el PIGARS; en la cuidad de Tingo María y el Centro Poblado de Castillo Grande para poder contrarrestar este problema ambiental.Item Influencia de las coberturas en la erosión hídrica en un suelo ácido del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Oroz Bocangel, Arturo; Chávez Asencio, Ricardo M.Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo. Se realizaron estudios en parcelas de escorrentía, ubicado en el campo experimental de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, fundamentalmente con la finalidad de caracterizar los factores de la erosión hídrica que afectan a un suelo ácido (Dystropepts), según la cobertura proporcionada al suelo, se instalaron cultivos asociados de: Phaseolus Vulgaris Var. Chaucha, Zea mays, Erythroxylum coca, Arachis pintoi, Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, Brachiaria brizantha, Erytrina sp. El periodo de investigación se inició en el mes de junio 2005 y culminó en enero 2006, tomando en consideración a partir de la cuarta evaluación, octubre 2005 – enero 2006, la metodología empleada es según WISCHMEIER y SMITH (1978), en parcelas de escorrentía medidos en campo (in-situ), y estimado mediante la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) y mediante varillas instaladas, procesando información meteorológica y agrológicos, se hicieron mediciones después de cada evento de lluvia para conocer la pérdida de suelo en kg. arrastrado por la escorrentía, luego se realizó las comparaciones entre mediciones en campo (in-situ) y estimados mediante la USLE. La pérdida de suelo por arrastre de la escorrentía depende marcadamente del grado de protección ofrecido por la cobertura vegetal, obteniendo en esta investigación menor pérdidad de suelo en las parcelas III Arachis pintoi, Erythroxylum coca, IV Manihot esculenta, Phaseolus vulgaris, y V Brachiaria brizantha, Erytrina sp; obteniendo 1 Tn/4meses, ya que pierde peso el efecto de la agresividad de la lluvia al impactar en la cubierta vegetal, teniendo mayor pérdida de suelo en la parcela I (maíz, frijol), 6 Tn/4meses y en la parcela II testigo (13 Tn/4meses) sin cultivo bajo las condiciones de conducción de estos experimentos, los valores medidos en el campo correspondieron aproximadamente con los estimados a través de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo.Item Caracterización edáfica de los suelos en la parte media de la microcuenca pendencia.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Salas Salas, Juan Godofredo; Manrique De Lara Suárez, LucioEste estudio se realizó en un área de 1050.50 ha, donde se ha determinado suelos de las clases III en un área de 435.95 ha y clase VI, en un área de 614.55 ha según la clasificación FAO son suelos phaeozem háplico y phaeozem luvico. Los suelos de esta zona son de fertilidad moderada, fisiográficamente son suelos de colinas altas y bajas, ligeramente ácido con un promedio de pH 6.3, de textura franca siendo óptimos para los cultivos de cacao, café, plátano, papayo, especies forestales, etc, ya que las características de los suelos de esta zona son favorables para diversos cultivos.Item Características morfológicas e hidráulicas del rio las pavas de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Carranza Jara, David; Chávez Asencio, Ricardo M.Se realizaron estudios de caracterización morfológica e hidráulica del río Las Pavas, en el distrito Mariano Dámaso Beraún, Provincia de Leoncio Prado, fundamentalmente con la finalidad de determinar estas características y hallar las condiciones para el detalle del régimen de cause. La investigación se inició en el mes de junio 2006 y culminó en enero 2007. En el presente estudio se determinó la relación hidráulica que existe entre la sección, el ancho, su gradiente y el caudal que conduce; describiendo así las condiciones para lograr definir el régimen de cause. Dentro del siguiente estudio se tuvo que valer de información cartográfica digitalizada mediante la herramienta Arcview GIS 3.3, como también la adquisición de la imagen satelital Lansat 2001, procediéndose al despliegue de las cartas digitalizadas 19I, 20I, 19K y 20K de la región Huánuco. En la obtención del caudal dominante no se pudo llegar a utilizar un periodo de retorno de 1,5 años en la serie de caudales máximos anuales, por lo tanto se tomó dos criterios el primero de ser el que ocupa toda la sección transversal y el segundo definida para la cual la relación anchura/profundidad es mínima. Se pudo lograr plantear tres modelos desarrollados en el estudio, el de Simons y Henderson, el de Altunin – Biench y el de Lacey. Las características hidráulicas del rio Las Pavas presentaron los siguientes valores de pendientes que van de 2,00 a 18,63%, un ancho de cauce con valores que van de 24,00 a 3,71 m, un perímetro mojado que va de 3,90 a 23,86 m, un área transversal de 4,2 a 31,20 m2, un radio hidráulico con valores que van de 1,03 a 1,50 m, una velocidad media con valores que van de 1,50 a 3,22 m y un caudal dominante con valores que van desde los 9,25 a 43,86 m3/s. Se obtuvo los modelos de relación de las variables de ancho, profundidad media, pendiente y velocidad, frente al caudal dominante el cual fue calculado mediante el método directo; dichos modelos fueron los siguientes: W=0.166*Qd1.304,Ym=1.303*Qd1.159, S=57.24*Qd-0.88 y Vm=8.331*Qd-0.57, respectivamente. Se entiende que dichos modelos solo deben de ser usados para caracterizar al río Las Pavas, pues ellos servirán para la recuperación de los procesos fluviales.Item Determinación de suelos degradados mediante de técnicas de teledetección en la microcuenca del río Delfín-Pozuzo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Chávez Espíritu, Tulio Wilfredo; Chávez Asencio, Ricardo M.En la Microcuenca del Río Delfín, del distrito de Pozuzo, los suelos están perdiendo fertilidad, producto de una agricultura y ganadería sin ningún sistema conservacionista que ha dado inicio a procesos degradativos en los suelos. La degradación de los suelos afecta directamente la productividad de la tierra y con ella, el margen de ganancias de los productores ganaderos y agricultores de la microcuenca. Es así que se recomienda labores específicas de recuperación de tierras degradadas; para ello, primero se debe identificar e inventariar estas tierras, lo que ocasiona elevados costos con métodos tradicionales que requieren de tiempo y mucho dinero. La teledetección es una alternativa apropiada para analizar y evaluar los riesgos de la expansión de la degradación de los suelos. En el presente estudio, se caracterizaron los niveles de degradación usando datos espaciales del sensor CCD del satélite CBERS2. Las tres bandas del visible y uno del infrarrojo próximo fueron calibradas por las fallas del sensor, y los efectos atmosféricos para obtener la reflectancia real de la superficie terrestre. Las mediciones de campo fueron llevadas a cabo en cuatro áreas experimentales que representaron los diferentes niveles de degradación para ser analizadas clasificadas en base a las respuestas espectrales, en la imagen de satélite. El estudio dirigido al desarrollo y evaluación de un índice espectral determinó y cuantificó la degradación en la microcuenca. Este índice fue llamado Índice de Degradación de Suelos (IDS) basado en los conceptos de degradación. En este estudio se demostró que IDS ha tenido mejores resultados que el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI) en la determinación de los niveles de degradación. Los resultados muestran que el IDS provee una buena precisión para el monitoreo de la degradación de suelos (kappa=0.90). El uso de los mapas temáticos, pendientes, altitud y análisis de los suelos (textura, pH, materia orgánica, Capacidad de Intercambio Catiónico, Fósforo, Potasio) obtenidos de las 12 muestras tomadas en campo y localizadas con un Sistema Posicionamiento Global, han sido utilizados para la fotointerpretación y la validación de nuestros resultados.Item Establecimiento de mucuna (Mucuna sp) como abono verde para recuperación de un suelo degradado en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Abendaño Llanos, Becker Alfredo; Vargas Clemente, Ytavclerh; Torres Garcia, JaimeSe desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses. Se desea la restitución de los nutrientes extraídos y lixiviados. El objetivo es evaluar la densidad óptima de siembra, el rendimiento de la leguminosa (Mucuna sp) como abono verde y los cambios en la fertilidad para la recuperación de un suelo degradado (ex – cocal). Las condiciones fisicoquímico antes del experimento fue: franco arcilloso a franco arcillo limoso, de reacción muy ácido, con contenido bajo en: materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponibles del suelo. Se usó el diseño de bloques al azar con 4 repeticiones, el T1 testigo (sin mucuna); T2 (1m x 1m); T3 (0.6m x 0.6m); T4 (0.3m x 0.3m). Se evaluó los parámetros de la fertilidad del suelo como el pH, la materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio del suelo, al inicio y a los ocho meses.Item Tendencias de la temperatura, precipitación y humedad relativa en Tingo María para el periodo 1940-2007.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Lale Scaglioni, María Rosa; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Huamán Bravo, BarlandDisponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%. Disponer de registros históricos desde el año 1940, promedios mensuales y anuales de variables meteorológicas temperatura, precipitación y humedad relativa, conlleva a demostrar si registran variaciones en el clima y hasta qué punto estas inducen a un cambio climático o responden a oscilaciones o alteraciones temporales del clima, planteando por objetivo, determinar comportamiento y tendencia de cada variable meteorológica en el período 1940 – 2007 en Tingo María y obtener el clima durante este periodo; utilizando registros históricos de promedios mensuales y anuales de las variables meteorológicas y temas de investigación a fines. Para determinar el comportamiento estacional y el clima se halla la normal mensual proveniente de un record de 68 años y cada 30 años para determinar si existe oscilación climática. Se hallan variaciones mediante el método de anomalías. Se aplica la prueba de Dickey Fuller aumentado, el Modelo de Corrección de Errorres, para obtener la ecuación de cointegración que es la tendencia a largo plazo, utilizando el programa EVIEWS. Obteniendo comportamiento estacional, meses calurosos por temperatura máxima, estaciones de otoño a fines de invierno, meses fríos por temperatura mínima, en otoño, inicios de invierno, meses lluviosos, primavera inicios de verano, poco lluviosos, otoño inicios de invierno, meses húmedos, primavera y verano, poco húmedos, invierno. Se obtiene anomalías positivas y negativas, rangos de -3.41°C a -3.54°C para temperatura máxima, de -4.06°C a 1.84°C para temperatura mínima, de -94.2 mm a 182.6 mm para precipitación, y de -23% a 12% para humedad relativa. Con los valores medios mensuales y anuales de cada treintenio, se observa disminución de temperatura máxima de -0.7°C a 0.1°C, aumento de temperatura mínima de 0°C a 0.2°C, aumento de precipitación de -19mm a 101.6mm, aumento de humead relativa de 6% a 8% en los últimos 30 años. Las variables meteorológicas registran variaciones anómalas en el clima, trayendo como consecuencia oscilación climática, por lo tanto son alteraciones temporales, siendo corregidas con el Modelo de Corrección de Errores no da la tendencia a largo plazo, induciendo a un cambio climático. Tingo María presenta, según la clasificación climática tradicional clima cálido ecuatorial; según la fórmula de Koppen Afa ecuatorial; según Strahler clia ecuatorial lluvioso, siendo la normal anual de temperatura máxima 29.76°C, humedad relativa 78%; y las normales mensuales de temperatura media superiores a 24.2°C, precipitaciones superiores a 123mm, y humead relativa superiores a 76%.Item Estimación de la escorrentía directa usando imágenes del GOES 12 y modelamiento en HEC-HMS, en la cuenca Alta del Huallaga.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Egoavil Flores, Roiter; Chávez Asencio, Ricardo M.Se desarrolló un proceso para estimar la escorrentía directa durante febrero a abril del 2008 en la parte alta en la cuenca del Huallaga, usando imágenes del GOES 12 e información de cobertura y suelos del área considerada que cubre una extensión de 12,249.542 km2 desde Pasco hasta Tingo María en Huánuco. El área fue dividida en 140 subcuencas que integraron el esquema hidrológico que se configuró con la información necesaria para el cálculo de la escorrentía directa en HEC-HMS aplicando el método del SCS. El punto de aforo del esquema representa la estación hidrológica del SENAMHI en Tingo María, donde se calculó el caudal de validación (Qv); con el método de Maninng y HEC-RAS; para comparar la escorrentía directa obtenida en HEC-HMS. La precipitación se calculó a partir de las imágenes del GOES 12 usando la técnica CST. Considerándose 3 eventos lluviosos que reportaron 45.3, 45 y 38.3 mm sobre la ciudad de Tingo María, frente a 201.4, 126.8 y 50.0 mm según registros pluviométricos. HEC-HMS obtuvo una escorrentía directa pico de 2,584.76, 1,437.21 y 1,737.3 m3/s frente a un Qv de 3,351.82, 1,386.32 y 1,679.83 m3/s significando una variación porcentual de 22.94%, 3.67% y 3.40% para cada evento respectivamente, lo que indica la necesidad de un ajuste de la técnica CST a una escala más local para eventos con variaciones térmicas de tendencia anómala.Item Efecto de los sistemas de uso en los macro invertebrados del suelo bajo cinco condiciones en el Distrito de Rupa Rupa.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Reátegui Romero, Heydin; Manrique De Lara Suárez, Lucio; Florida Rofner, NelinoEn la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa. En la provincia de Leoncio Prado existen varios usos sistemáticos que se da al suelo, por lo que sus características biológicas varían de acuerdo a la cobertura vegetal. La macrofauna edáfica cumple una función importante como descomponedora y recicladora, mejorando la estructura o agregación del suelo a causa de los movimientos de estos (especialmente de los organismos cavadores). El propósito de evaluar la diversidad, densidad y biomasa en cinco diferentes sistemas de uso, es el objetivo principal de la tesis, las cuales son: Cultivo de cacao, bosque secundario (Bosque reservado UNAS), pastizal (UNAS), cultivo de café y suelo degradado. Se colectó de cada sistema cinco (05) monolitos de 25 x 25 x 15 cm a lo largo de un transecto de 45 m; la macrofauna del suelo se extrajo de forma manual con la ayuda de pinzas y colocada en alcohol al 90%, para ser reconocidas, contabilizadas y pesadas en el laboratorio. Se obtuvo un total de 8,656. indiv./m2, siendo más abundantes en el sistema de uso cacaotal con 2,928.0 indiv./m2, seguido del sistema de uso pastizal con 2,624.0 indiv./m2 y teniendo a los sistemas de uso bosque reservado, cafetal y suelo degradado con un menos índice de individuos/m2 se encontraron 11 taxones de los cuales los más predominantes son Oligochaeta, Isoptera, Isópoda e Hymenoptera, encontrada en todos los sitemas y a diferentes niveles; en cuanto a la biomasa el total encontrado fue de 523.91 g/m2, registrándose el mayor peso en el sistema de uso Pastizal con 227.94 g/m2 seguido del cacaotal, bosque reservado, cafetal y suelo degradado. La mayor densidad (ind.m-2) se encontró en el sistema de uso de suelo con cultivo de cacao con 2,928.0 ind.m-2, los mayores índices de diversidad se obtuvieron en el sistema de uso del bosque reservado (H:1.44) lo que muestra una diversidad que se distribuye de forma equitativa.Item Contaminación de las aguas del balneario La Alcantarila Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Villacorta Taboada, Selva del Pilar; Chávez Asencio, Ricardo M.; López López, César SamuelLa Alcantarilla, se ha convertido en uno de los balnearios más concurridos en la ciudad de Tingo María, es visitada tanto por parte de la misma población como por turistas, e incluso es concurrida por habitantes de los alrededores. Con el propósito de determinar la contaminación de sus aguas realizando análisis biológicos y físico-químicos a través de la toma de 10 muestras, con cinco repeticiones por lugar de muestreo. Los resultados obtenidos muestran coliformes fecales en un promedio de 541.52 m.o/mL, un 100% en la presencia de salmonella, un 60% en presencia de Naegleria sp, 10% en presencia de Crytposporidium sp, microorganismos mesófilos aerobios viables (68.32 x 103/mL), estafilococos (55.82 x 103/mL), estreptococos fecales (44.8 x 103/mL) y fungí (2.52 x 103/mL). Indicando la peligrosidad del uso de agua para recreación y consumo humano.Item Influencia de la cobertura en la variación de la erosión hídrica en parcelas demostrativas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Trujillo Funegra, Lindsay; Chávez Asencio, Ricardo M.El experimento se realizó en cinco parcelas de escorrentía, ubicadas en el BRUNAS. Con el objetivo de determinar la influencia de la cobertura en la variación de la erosión hídrica en parcelas demostrativas del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se evaluaron el porcentaje de la cobertura vegetal con el método del m2 según TOLEDO (1982), la pérdida de suelo por erosión hídrica fue medida in situ mediante: las parcelas de escorrentía, método de DA VEIGA y DO PRADO (1993), y por los clavos de erosión, método de EIAS (2003); y calculada por la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE), metodología de Wischmeier y Smith (1978) y la Ecuación de Erosividad, determinada por la relación entre la Erosividad y la pérdida de suelo. La duración de las evaluaciones en campo fue de junio 2008 – enero 2009. Los resultados indican que a los 7 meses de establecidad las coberturas: el T1 logró cubrir el 85% de la parcela, T4 el 78%, T2 EL 68% y T3 el 62%. Mediante el método de las parcelas de escorrentía se determinó que la pérdidad de suelo fue 34.51 TN/ha/7meses presentando un grado de erosión alto. Con el método de clavos de erosión fue 15.6 TN/ha/3meses, con el método de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (USLE) fue 18.32 TN/ha/año y con la Ecuación de la Erosividad fue 20.33 TN/ha/año; presentando éstas un grado de erosión medio.Item Análisis de precisión del receptor Dgps Geo Xh 2005 (trimble) en la georeferenciación de predios rurales en el caserío IV Sector Limón - Tocache.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Del Castillo Chavez, Abdel; Manrique De Lara Suárez, LucioEl presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye. El presente trabajo se realizó en el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI), sede Tocache, región San Martín, Perú. Con el objetivo de proporcionar información básica sobre el manejo del DGPS GEO XH TRIMBLE en Georeferenciacion de predios rurales en la selva peruana. El trabajo consiste en determinar la precisión del DGPS, en predios bajo cobertura y cielo despejado, determinar la mejor configuración del DGPS en la toma de datos bajo cobertura. Se realizó la captura de datos cada segundo hasta 120 segundos en la parcela a cielo abierto para evaluar si existe una mejora en la precisión con la media de varias posiciones. Estos datos se tomaron con diferentes configuraciones de SNR y PDOP. Se capturó datos con 1 segundo y con 60 segundos sin corregir y corregidos diferencialmente para comparar si existe variación en la precisión, estos datos se capturaron con máscaras de PDOP 5, 6, 7 y 8, con SNRs de 20 y 39, y ángulo de elevación de 10° y 15° respectivamente, se realizó en parcelas a cielo abierto y bajo cobertura. Se tomó datos con la antena interna y antena externa con varias configuraciones de SNRs y PDOP, se realizó la comparación de las precisiones entre ambas antenas. Se evaluó los efectos de la vegetación arbórea en la precisión de los puntos en la parcela bajo cobertura. Se capturó datos en la mañana, medio día y tarde para comparar la precisión con datos sin corregir y corregidos diferencialmente. Se capturó datos en la parcela bajo cobertura para evaluar la eficiencia del DGPS, es decir el número de posiciones capturadas por unidad de tiempo, en porcentaje. Según resultados, los análisis demuestran que a mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora la precisión tanto en la parcela a cielo abierto como en la parcela bajo cobertura, los resultados del análisis 2 demuestran que los datos sin corregir necesariamente necesitan ser corregidos diferencialmente porque la precisión de datos sin corregir sobrepasan el metro al ser corregidos diferencialmente la precisión es submétrico. También se demuestra que la precisión en la parcela a cielo abierto es mejor que en la parcela bajo cobertura. El análisis 3 demuestra que la precisión de la antena externa es mucho mejor que las de la antena interna, la diferencia varía desde 10 cm, hasta 20 cm. En el análisis 4 se observa que en parcelas bajo cobertura arbórea se necesita más tiempo para poder tomar un punto, contrario a lo que sucede con las parcelas a cielo abierto. La toma de datos se realizó configurando el DGPS con ángulos de elevación de 10° y 15° respectivamente. Los resultados que se obtuvieron en el análisis 5 demuestran que el mayor número de puntos recolectados en una posición, mejora el promedio estadístico. Es decir se obtiene mejor precisión cuando los datos son tomados por la mañana y en la tarde. Lo contrario ocurre al medio día que al tomar mayor número de datos la precisión en vez de mejorar, disminuye.Item Índice de estabilidad estructural de agregados en suelos ácidos, bajo dos sistemas de uso en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Cotrina Lobón, Heidi Laura; Lévano Crisóstomo, JoséEn la busca de una agricultura sustentable, los indicadores de funcionamiento del suelo y de evaluación de servicios ambientales tienen un papel esencial, tanto para la evaluación de las prácticas agrícolas tradicionales, como para el desenvolvimiento de indicadores confiables y de fácil uso. Con el objetivo de evaluar y analizar la estabilidad estructural de los agregados del suelo bajo sistema de manejo mejorado de bosque (BMS) y sistema de manejo tradicional (TMS) en el cultivo de cacao; ubicados en la Estación Experimental “Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales – ICT, en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, que pertenecen al orden de Alfisoles e Inceptisoles, con un Régimen de temperatura del suelo Isohipertérmico, de texturas franco arcillosas, en las copas y con una reacción ácida (Ph 4.5 – 5.8); se utilizó el método de Bouyoucus según los Metodos Oficiales españoes (MAPA, 1986) en 2 Ha. de terreno por uso de suelo, conjuntamente con el contenido de carbono orgánico, densidad aparente, granulometría y la resistencia a la penetración, bajo un diseño de bloques completamente al azar y utilizando el Test Tukey, P<0.05. Presentando el TMS mayor estabilidad estructural de agregados que el BMS, siendo influenciados por el contenido de carbono orgánico en el suelo y existiendo mayor exposición solar del suelo, baja densidad y naturaleza del material vegetativo. En la busca de una agricultura sustentable, los indicadores de funcionamiento del suelo y de evaluación de servicios ambientales tienen un papel esencial, tanto para la evaluación de las prácticas agrícolas tradicionales, como para el desenvolvimiento de indicadores confiables y de fácil uso. Con el objetivo de evaluar y analizar la estabilidad estructural de los agregados del suelo bajo sistema de manejo mejorado de bosque (BMS) y sistema de manejo tradicional (TMS) en el cultivo de cacao; ubicados en la Estación Experimental “Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales – ICT, en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, que pertenecen al orden de Alfisoles e Inceptisoles, con un Régimen de temperatura del suelo Isohipertérmico, de texturas franco arcillosas, en las copas y con una reacción ácida (Ph 4.5 – 5.8); se utilizó el método de Bouyoucus según los Metodos Oficiales españoes (MAPA, 1986) en 2 Ha. de terreno por uso de suelo, conjuntamente con el contenido de carbono orgánico, densidad aparente, granulometría y la resistencia a la penetración, bajo un diseño de bloques completamente al azar y utilizando el Test Tukey, P<0.05. Presentando el TMS mayor estabilidad estructural de agregados que el BMS, siendo influenciados por el contenido de carbono orgánico en el suelo y existiendo mayor exposición solar del suelo, baja densidad y naturaleza del material vegetativo. En la busca de una agricultura sustentable, los indicadores de funcionamiento del suelo y de evaluación de servicios ambientales tienen un papel esencial, tanto para la evaluación de las prácticas agrícolas tradicionales, como para el desenvolvimiento de indicadores confiables y de fácil uso. Con el objetivo de evaluar y analizar la estabilidad estructural de los agregados del suelo bajo sistema de manejo mejorado de bosque (BMS) y sistema de manejo tradicional (TMS) en el cultivo de cacao; ubicados en la Estación Experimental “Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales – ICT, en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, que pertenecen al orden de Alfisoles e Inceptisoles, con un Régimen de temperatura del suelo Isohipertérmico, de texturas franco arcillosas, en las copas y con una reacción ácida (Ph 4.5 – 5.8); se utilizó el método de Bouyoucus según los Metodos Oficiales españoes (MAPA, 1986) en 2 Ha. de terreno por uso de suelo, conjuntamente con el contenido de carbono orgánico, densidad aparente, granulometría y la resistencia a la penetración, bajo un diseño de bloques completamente al azar y utilizando el Test Tukey, P<0.05. Presentando el TMS mayor estabilidad estructural de agregados que el BMS, siendo influenciados por el contenido de carbono orgánico en el suelo y existiendo mayor exposición solar del suelo, baja densidad y naturaleza del material vegetativo. En la busca de una agricultura sustentable, los indicadores de funcionamiento del suelo y de evaluación de servicios ambientales tienen un papel esencial, tanto para la evaluación de las prácticas agrícolas tradicionales, como para el desenvolvimiento de indicadores confiables y de fácil uso. Con el objetivo de evaluar y analizar la estabilidad estructural de los agregados del suelo bajo sistema de manejo mejorado de bosque (BMS) y sistema de manejo tradicional (TMS) en el cultivo de cacao; ubicados en la Estación Experimental “Choclino” del Instituto de Cultivos Tropicales – ICT, en el distrito de La Banda de Shilcayo, provincia y región de San Martín, que pertenecen al orden de Alfisoles e Inceptisoles, con un Régimen de temperatura del suelo Isohipertérmico, de texturas franco arcillosas, en las copas y con una reacción ácida (Ph 4.5 – 5.8); se utilizó el método de Bouyoucus según los Metodos Oficiales españoes (MAPA, 1986) en 2 Ha. de terreno por uso de suelo, conjuntamente con el contenido de carbono orgánico, densidad aparente, granulometría y la resistencia a la penetración, bajo un diseño de bloques completamente al azar y utilizando el Test Tukey, P<0.05. Presentando el TMS mayor estabilidad estructural de agregados que el BMS, siendo influenciados por el contenido de carbono orgánico en el suelo y existiendo mayor exposición solar del suelo, baja densidad y naturaleza del material vegetativo.