Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 276
  • Item
    Efecto de los hongos micorrizógenos arbusculares en la calidad de los plantones de Coffea arabica (café)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Muriel Arias, Jhon William; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    El grano del café es un producto de valor en el mercado internacional, en consecuencia, los agricultores y las cooperativas cafetaleras tomaron como necesario utilizar plantas de alta calidad (con un sistema radicular bien desarrollado y mayor vigor vegetativo). Motivo por el cual se realizó un estudio con el objetivo de demostrar el efecto de los hongos micorrizógenos arbusculares en la calidad de los plantones de C. arabica. Dicho experimento se desarrolló en vivero de la Cooperativa Agraria Cafetalera Valle de Incahuasi, políticamente perteneciente al centro poblado San Fernando, distrito de Inkawasi, provincia La Convención – Cusco, se consideró realizar pruebas con los factores variedades (geisha roja, geisha amarilla y buorbon amarillo) y micorrizas (0,00; 0,02; 0,04; 0,06; 0,08 kg de micorrizas/planta), generando combinaciones distribuidos bajo el diseño completamente al azar con arreglo factorial de la forma 3A x 5B, se midieron los indicadores de la calidad de los plantones (altura total, diámetro, biomasa parte aérea, biomasa radicular, porcentaje de colonización y eficiencia micorrízica). Como resultado se logró demostrar efectos estadísticos significativos al combinar las variedades y la dosis de micorrizas sobre la calidad de los plantones de café.
  • Item
    Evaluación fisicoquímica de suelos agrícolas para la estimación del nivel de salinización en ramal de Cachiyacu – región San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Garcia Paima, Katherine Jahayra; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    El trabajo de investigación fue ejecutado en el Centro poblado Ramal de Cachiyacu, en tres zonas denominadas zona baja, media y alta, distrito de Tocache, provincia de Tocache, departamento de San Martín. El objetivo fue evaluar las características fisicoquímicas de suelos agrícolas para la estimación del nivel de salinización en Ramal de Cachiyacu, Región San Martín. Se determinó las propiedades fisicoquímicas del suelo, el nivel de salinización mediante el porcentaje de sodio intercambiable y la relación de adsorción de sodio y la relación existente entre las propiedades fisicoquímicas del suelo y el sodio, para ello se utilizó la estadística descriptiva para validación de los datos obtenidos. Los resultados para la presente investigación fueron en las propiedades físicas de las tres zonas en el CP Ramal de Cachiyacu presenta una textura franca, el mejor valor de densidad aparente está en la zona alta con 1,06 g/cm 3 , así mismo en las propiedades químicas en la zona media se tuvo el mayor valor de pH con 6,37, magnesio con 0,83 Cmol(+)kg, potasio intercambiable con 0,30 Cmol(+)kg, en la zona alta el mayor valor en materia orgánica con 3,39%, nitrógeno con 0,17%, calcio 6,31 Cmol(+)kg, sodio intercámbiable con 0,20 Cmol(+)kg y la CIC 7,62 Cmol(+) kg, en la zona baja el mayor valor de fósforo con 9,74 ppm, potasio con 95,66 ppm. El nivel de salinización presenta el mayor valor del porcentaje de sodio intercambiable y relación de adsorción de sodio con 2,85 % 0,11 meq/L respectivamente en la zona media del centro poblado Ramal de Cachiyacu, en cuanto a la correlación entre las características físicas con el sodio del suelo muestran una correlación positiva considerable del sodio en la zona alta versus la densidad aparente con un valor de 0,86, una correlación positiva considerable del sodio con el pH en la zona alta, una correlación media del sodio con la materia orgánica en la zona media, una correlación positiva considerable del sodio con el nitrógeno en la zona media, una correlación positiva media del sodio con el fosforo en la zona media, una correlación positiva considerable del sodio con el potasio en la zona alta y al final una correlación positiva media del sodio con la CIC en la zona alta. En conclusión, no existe presencia de sales considerables como para modificar las características fisicoquímicas de suelos agrícolas en Ramal de Cachiyacu, Región San Martín
  • Item
    Calidad de suelos en parcelas de medición permanente (PPM) a diferentes altitudes en el bosque reservado de la unas (BRUNAS) Tingo María – Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Huaman Rengifo, Liz Margoth; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    La investigación se realizó en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), en parcelas Permanente de Medición (PPM), el objetivo fue evaluar la calidad del suelo en Parcelas Permanentes de Medición (PPM) en diferentes altitudes en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), se usó la estadística descriptiva. Los resultados mostraron que los suelos de las PPMs a diferentes altitudes del BRUNAS presentan en general una textura franco arcilloso, el mayor valor de densidad aparente de 0,84 g/cm 3 en la PPM 1 valor ideal para el crecimiento de las raíces, resistencia a la penetración del suelo más bajo de 1,28 kg/cm 2 en la PPM 4 que responde a suelos no restrictivos y una temperatura con menor valor que presentan generalmente bosques como el BRUNAS de 22 °C en la PPM 4. Los suelos de las PPMs a diferentes altitudes del BRUNAS presentan en sus propiedades químicas un pH de 5,00 como el más alto en la PPM 1 el cual define a un suelo fuertemente ácido, materia orgánica y nitrógeno con el valor más alto en la PPM 4 con 3,14% y 0,16% de contenido medio respectivamente, en el fósforo la PPM N° 3 presenta el valor más alto con 5,28 ppm aunque de contenido bajo, potasio presenta el valor más alto la PPM 1 con 91 ppm de contenido bajo en las parcelas evaluadas a diferentes altitudes del BRUNAS. La macrofauna del suelo presenta en la PPM N° 1 los valores más altos en la densidad y biomasa con 530 ind./m² y 58,64 g/m² respectivamente, los Isópteros (termitas) son los más abundantes con 167 ind./m² en la PPM 3 y los Oligochaeta (lombriz de tierra), que contribuyen con 32,30 g/m² en la PPM N° 1. Los indicadores físicos y químicos del suelo versus los indicadores biológicos en las PPMs a diferentes altitudes del BRUNAS no tienen relación alguna. En general los resultados demostraron que existen diferencias entre las propiedades físicos, químicas y biológicos en los sistemas de uso del suelo.
  • Item
    Características de los indicadores físicos, químicos y biológicos en su estado actual del suelo en subparcelas con especies forestales del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS) Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Garay Salazar, Alejandro Martin; Rengifo Trigozo, Juan Pablo; Vela Zevallos, Andy Williams
    La investigación se realizó en 25 parcelas de 20 m x 20 m con especies forestales localizadas dentro del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en Tingo María, Perú, el objetivo fue evaluar las características de los indicadores físicos, químicos y biológicos en su estado actual del suelo en subparcelas con especies forestales del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), para el análisis y validación de datos se usó la estadística descriptiva, los resultados arrojaron que: Los suelos de las subparcelas con especies forestales del BRUNAS presentan una textura franca, estructura granular en un 72% de los casos, densidad aparente de 1,33 g/cm 3 que resulta ideal para el crecimiento de las raíces, porosidad de 48,85% el cual es moderada, resistencia a la penetración de 1,35 kg/cm 2 que responde a suelos suaves, los suelos de las subparcelas con especies forestales del BRUNAS presentan un pH de 4,37 el cual define a un suelo fuertemente ácido, materia orgánica y nitrógeno de contenido medio, fósforo, potasio, calcio, magnesio la capacidad de intercambio catiónico efectiva de contenido muy bajo, la macrofauna del suelo presenta un total de 329 individuos en toda el área muestreada, teniendo el mayor número de individuos la lombriz de tierra con 77 individuos, las hormigas con 54 individuos, las moscas y mosquitos con 47 individuos y en la biomasa un peso total de 40,31 g, teniendo el mayor peso las lombrices de tierra con 32,42 g, las arañas con 2,03 g y las orugas 1,14 g, los índices de diversidad muestran en los distintos índices una diversidad moderada y los indicadores físicos y químicos del suelo versus los indicadores biológicos en subparcelas con especies forestales del BRUNAS no tienen relación alguna.
  • Item
    Propiedades fisicoquímicas y biológicas en tres tipos de sistemas de uso del suelo en el caserío Cajatambo – Uchiza – Tocache – San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fernandez Rios, Eros Billy; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    La investigación se realizó en el caserío Cajatambo, en tres tipos de sistemas de uso, los cuales son bajo un sistema agroforestal, un excocal y un bosque primario ubicados en el distrito de Uchiza, provincia de Tocache y departamento de San Martin, el objetivo fue determinar las propiedades fisicoquímicas, la diversidad de macrofauna en los suelos y la relación existente entre las propiedades biológicas, físicas y químicas en los tres tipos de sistemas de uso del suelo, para el análisis y validación de datos se usó la estadística descriptiva, los resultados arrojaron que: Las propiedades físicas de los sistemas de uso en el caserío Cajatambo presenta una textura franco arcillosa, el mejor valor de densidad aparente y resistencia a la penetración del suelo en el bosque primario con 1,45 g/cm 3 y 1,64 kg/cm 2 , así mismo en las propiedades químicas en el bosque primario se tuvieron los mayores valores el pH con 5,97, nitrógeno con 0.07%, materia orgánica con 1,25% y la capacidad de intercambio catiónico con 7,17 Cmol(+)/kg-1, en el caso del fosforo y potasio disponible se obtuvo mayores valores en el sistema de uso agroforestal con 24,68 ppm y 76,32 kg. K2 O/ha respectivamente. La diversidad de macrofauna de los sistemas de uso del suelo en el caserío Cajatambo 15 órdenes de macrofauna, para los sistemas de uso del suelo agroforestal con el orden Isóptera y Haplotaxida como las más predominantes con 382 y 250 individuos por m2 , pero en cuanto a la mayor diversidad mediante Shannon Wiener en el sistema de uso bosque primario con 0,91. La relación existente entre las características biológicas con las físicas de los sistemas de uso del suelo presentan una correlación positiva media de la macrofauna en el sistema de uso excocal versus la densidad aparente con un valor de 0,51 y una correlación positiva media del sistema de uso agroforestal versus la resistencia a la penetración del suelo con un valor de 0,49, así mismo un valor importante en las propiedades químicas el valor del potasio con una relación positiva media en relación a la macrofauna obtenido en el sistema de uso bosque primario con un valor de 0,51. En general los resultados demostraron que existen diferencias entre las propiedades físicos, químicas y biológicos en los sistemas de uso del suelo
  • Item
    Efecto de microorganismos eficientes en indicadores de calidad del suelo en plantación de Theobroma cacao L. (cacao) en Mariano Dámaso Beraúm
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Ramirez Marrache, Karina; Florida Rofner, Nelino
    A los microorganismos eficientes (EM) se les atribuye diversos beneficios sobre el suelo, nutrición y la sostenibilidad del agroecosistema, factores fundamentales en todo proceso productivo. Por ello, se evaluó el efecto de la aplicación de los EM en la calidad del suelo con plantación de T. cacao, sector de Rio Oro - Las Palmas. Se aplicó un diseño de bloque completo al azar (DBCA) con cuatro tratamientos y repeticiones, teniendo 0,00 L (T1 ), 2,00 L (T2 ), 4,00 L (T3 ) y 6,00 L EM/bomba de 20 L (T4 ), equivalen a concentraciones de 0%, 10%, 20% y 30% de EM respectivamente. Se evaluó la textura a través de las fracciones arena, limo y arcilla como indicadores físicos del suelo; como indicadores químicos: MO, N, P, K+, Ca 2+ , Mg 2+ , Al 3+ , H + , CICe, % AC % SAl y como indicadores biológicos, grupos microbianos como bacterias fototróficas, actinomicetos y Fungi. Los indicadores físicos no mostraron diferencias, excepto la fracción limo, los únicos indicadores químicos que presentaron diferencias significativas fueron MO y N, en los demás casos no se observó diferencias, sin embargo, se aprecia valores medios con tendencias de incremento. Respecto a los grupos icrobianos, presentan medias similares y no presentan diferencias estadísticas entre los tratamientos aplicados. Los EM tuvieron efectos positivos sobre el suelo en cortos periodos de aplicación, y se perfila como alternativa con gran potencial para la sostenibilidad de los agroecosistemas
  • Item
    Relación entre el gradiente altitudinal y el carbono almacenado de los cafetales en el distrito de Chaglla, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cajas Lino, Pablo; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    El estudio consideró como objetivo determinar la relación entre el gradiente altitudinal y el carbono almacenado de los cafetales en el distrito de Chaglla, región Huánuco. Se consideró muestrear cinco parcelas con C. arabica variedad Catimor definidos por las gradientes altitudinales de 1162, 1239, 1295, 1320 y 1441 msnm que se encontraban en el caserío Santa Rita Alta del distrito de Chaglla en la provincia Pachitea del departamento de Huánuco; se delimitó parcelas circulares superpuestas con diferentes dimensiones en donde se procedió a medir las dimensiones del diámetro basal de C. arabica, el diámetro a la altura del pecho de los árboles y también hubo muestreo de las herbáceas, hojarascas y árboles muertos caídos. Las biomasas fueron determinadas mediante modelos alométricos y para conocer el carbono almacenado se utilizó la constante 0,5. El análisis de las plantas de C. arabica muestra variaciones en el diámetro del tallo, la biomasa y carbono almacenado, influenciados posiblemente por el manejo agrícola y las condiciones del suelo. El suelo es el principal reservorio de carbono (45,64 t/ha), destacando la importancia de la gestión sostenible para optimizar el secuestro de carbono y mejorar la salud del ecosistema. A medida que aumenta la altitud, la capacidad de almacenamiento de carbono es limitada (de 69,13 hasta 41,39 t/ha), lo que enfatiza la necesidad de prácticas de manejo adecuadas para garantizar la sostenibilidad del cultivo. Se concluye que, la gradiente altitudinal está relacionada de manera inversa con el carbono almacenado en los sistemas de cultivo de C. arabica.
  • Item
    Macrofauna edáfica del sistema productivo convencional de palma aceitera (Elaeis guineensis) en el centro poblado de Tananta, Tocache-San Martin-Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Herrera Dominguez, Thalia Mileni; Quiróz Ramírez, José Victor; Gil Basilio, José Luis
    La investigación se realizó en suelos con cultivo palma aceitera (Elaeis guineensis Jaq) en el fundo “Herrera” del centro poblado de Tananta -Tocache, Perú. Con el objetivo de determinar la macrofauna en suelos con cultivo de sistema productivo convencional de palma aceitera de 18 años de plantación. El muestreo de la macrofauna se realizó de acuerdo con el método estándar lineal del Programa Internacional sobre la Biología y Fertilidad del Suelo Tropical (TSBF); se determinó la densidad, biomasa, diversidad de macrofauna; para determinar la Calidad de suelo se utilizó los índices de calidad del suelo; y la correlación de estos. Se identificaron 12 órdenes y 30 familias entre los primeros 30 cm de profundidad del suelo. Se determino una densidad poblacional total de 979 ind/m2 y biomasa promedio de 32.34 g/m2, abundancia absoluta de 485 ind/m2 y 150 ind/m2. El índice de diversidad de ShannonWiener H´=1.699 nats/ind; representando un valor de diversidad media. El índice de Simpson D=0.710 representando una dominancia alta, é índice de equidad de Pielou J=0.680 representando valores de equidad media de las especies. El Índice de Calidad del suelo en estudio es ICS=0.83, correspondiendo a una clasificación de calidad “Aceptable”. Como resultados la calidad natural del suelo cuyo valor seria ICS=1.0 habría pasado de buena a una calidad aceptable (ICS=0.83) por la degradación de la calidad del suelo con el manejo convencional del cultivo de palma aceitera en los 18 años. Existen correlaciones significativas entre los indicadores fisicoquímicos de calidad del suelo estudiado.
  • Item
    Distribución cartográfica de los indicadores físicoquímicos que intervienen en la calidad del suelo de la isla Ventenjebe, distrito de Tocache – región San Martín 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Verastegui Chujutalli, Alex Jhunior; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    La investigación se realizó en una Isla, ubicada en el sector Ventenjebe, a 10 km de distancia de Tocache, departamento de San Martín. El objetivo representar cartográficamente la distribución uniforme de los indicadores fisicoquímico que intervienen en la calidad del suelo. Los datos fueron sometidos a una prueba de variancia de una sola vía mediante pruebas no paramétricos; las variables evaluadas fueron: los indicadores físicos, químicos y calidad de suelos mediante el sistema subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS) y a su vez la representación cartográfica de la distribución de la calidad del suelo. Los resultados muestran que las calicatas (C1 , C2 , C3 , C4 ) presentan una textura franco, franco, franco limosa y franco arcillo limosa respectivamente, mayores valores de densidad aparente en la calicata C 2 (1,65 g/cm 3 ), en temperatura del suelo en la calicata C4 (30,60°C), en la resistencia a la penetración del suelo en la calicata C3 (1,90 kg/cm 2 ) Las propiedades químicas presentan mayor valor para la materia orgánica (C1 =0.95%), pH moderadamente alcalino, nitrógeno bajo, fósforo disponible de medio a alto, potasio bajo, CIC de muy bajo a bajo, calcio que cambia de bajo a medio y magnesio, con referencia a la calidad del suelo según el método SUSS la C1 corresponde a un suelo de calidad “Aceptable”, mientras que las C2 , C3 y C4 corresponden a un suelo de calidad “Sensible”. En conclusión, cartográficamente el área representa dos calidades de suelo, aceptable (89,57%) y sensible (10,143%).
  • Item
    Calidad de agua para consumo humano de los sistemas de abastecimiento seda Huánuco zona Castillo Grande y centro poblado Picuroyacu distrito Castillo Grande, Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lachos Chupillon, Leidy; Rengifo Trigozo, Juan Pablo; Bardales Turpo, Carolyn Veronica
    La investigación se basa en el sistema de abastecimiento de agua para consumo poblacional gestionado por Seda Huánuco en la zona de Castillo Grande y el centro poblado Picuroyacu, ambos en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) participa activamente en la prestación de este servicio. El análisis de los parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos del agua suministrada revela que la calidad del agua es mayormente aceptable y se encuentra dentro de los límites permisibles establecidos en el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano (Decreto Supremo N° 0312010-S.A.). El color (5 UCV) y la turbidez (1,52 UNT) indican que el agua es visualmente aceptable. El pH de 7,74 se encuentra dentro del rango recomendado (6,5-8,5), mientras que la conductividad eléctrica de 503,28 µS/cm está por debajo del límite máximo permitido de 1,500 µS/cm, reflejando niveles adecuados de sales disueltas. La dureza total de 281,20 mg CaCO₃/L sugiere agua moderadamente dura. En cuanto a los parámetros químicos, el cloro residual (1,09 mg/L), cloruros (40,74 mg/L), sulfatos (34,50 mg/L), hierro (0,03 mg/L), manganeso (0,31 mg/L), aluminio (0,06 mg/L), cobre (0,16 mg/L), zinc (0,18 mg/L), arsénico (0,0001 mg/L) y nitratos (1,15 mg/L) están dentro de los límites normativos, lo que indica que el agua cumple con los estándares de calidad en este aspecto. Los parámetros microbiológicos, como las bacterias coliformes totales (34,50 UFC/100 mL a 35°C), coliformes termotolerantes (20,83 UFC/100 mL a 44,5°C), bacterias heterotróficas (223.67 UFC/100 mL a 35°C) y Escherichia coli (0.17 UFC/100 mL a 44.5°C), aunque cumplen mayormente con los estándares, requieren una desinfección constante para garantizar la seguridad del agua en todas las zonas evaluadas.
  • Item
    Stock de carbono orgánico en sistemas agroforestal de café (Coffea arábica L.) y cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Soritor
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guzman Trigoso, Robert; Lévano Crisóstomo, José
    Los gases de efecto invernadero en la actualidad presentan altas concentraciones repercutiendo en acelerar el calentamiento global. Es por ello, que se planteó como objetivo evaluar el almacenamiento de carbono orgánico a través de plantaciones agroforestales de café (Coffea arábica L.) y cacao (Theobroma cacao L.). Para ello se empleó las metodologías propuestas por Andrade et al. (2008) mediante la aplicación de la ecuación logarítmica, la cual estima la cantidad de carbono en las hojarasca, hojas y las ramas secas, además se colocó un marco de 50 x 50 cm para el muestreo en cada celda. Los resultados encontrados fueron que el sistema agroforestal de cacao almacena 25,27 tC/ha de carbono en la biomasa aérea, 2,08 tC/ha en biomasa arbustiva, 2,90 tC/ha en necromasa, 2,94 tC/ha en la hojarasca, 42,50 tC/ha en el suelo y 6,41 tC/ha en las raíces finas, mientras que en la plantación con sistema agroforestal de café almacenó 19,57 tC/ha de biomasa aérea, 1,23 tC/ha en la biomasa arbustiva, 1,64 tC/ha en la necromasa, 2,99 tC/ha en la hojarasca, 41,14 tC/ha en el suelo, 7,12 tC/ha en las raíces finas. Concluyéndose que existió evidencia estadística significativa en el sistema agroforestal de cacao y almacenando mayor carbono que el sistema agroforestal de café.
  • Item
    Efecto de la aplicación del herbicida glifosato sobre las propiedades químicas y macrofauna de suelos con Pteridium aquilinum “macorilla” en el distrito Pueblo Nuevo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Mendoza Muñoz, Liz Giannina; Lévano Crisóstomo, José Dolores
    La investigación se realizó, en el caserío Soledad, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado. El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación del glifosato en un suelo con Pteridium aquilinum “macorilla” sobre las propiedades químicas y la acrofauna del suelo. Se empleó el diseño bloques completamente al azar constituido por 04 tratamientos y 03 repeticiones. Los tratamientos estuvieron sujetos a diferentes dosis de glifosato (T0 =0.0 ml, T1=150 ml, T2=200 ml, T3=250 ml, T4=300 ml). Se realizó el muestro de suelos antes y después del ensayo, la aplicación del herbicida fue a los 15 días del establecimiento del ensayo, 30 días después de la aplicación se realizaron las evaluaciones. Para evaluar el efecto sobre las propiedades químicas del suelo se realizó un análisis al inicio y al concluir la investigación; los parámetros evaluados fueron: pH, MO, N, P, K y la C.I.C. Para determinar la macrofauna del suelo se empleó la metodología descrita por Tropical Soil Biology and Fertility Program (TSBF), los parámetros evaluados fueron densidad, biomasa y diversidad. Los resultados; muestran el incremento del pH, de extremadamente ácido a fuertemente ácido (T3); materia orgánica y nitrógeno (T0) a niveles medios (T4). Los niveles de fósforo y potasio de muy bajos a bajos (T3 y T4). La CICe presentó un incremento en el T2 y T3. Concluyéndose que a mayor dosis de glifosato existe efecto en el control de Pteridium aquilinum “macorilla”, sobre algunas propiedades químicas del suelo. El T0 presentó mayor número de individuos y biomasa total en comparación con T4 y T3, quienes mostraron menor número de individuos y biomasa total. Por lo que, se aprecia un efecto negativo del herbicida sobre la macrofauna del suelo. El T0 mostró mayor abundancia, destacándose los órdenes Gasterópoda Isópoda, Araneae, Hymenóptera Lepidóptera y Orthoptera, mientras que, para T1 fue Hymenóptera, Isópoda, Orthoptera, Hemíptera y Coleóptera. Para T2, los órdenes Orthoptera, Araneae, Hymenóptera y Coleóptera. Para T3 los órdenes fueron Haploxida, Hymenóptera, Miriapodos, Araneae. Finalmente, para T4 fue Haploxida, Orthoptera y Araneae. El T0 y T1 obtuvieron mayor riqueza específica, mientras que T3 y T4 mostraron menor riqueza. Para el índice de Shannon-Weaver (H´), T0 fue el más diverso en comparación con los demás tratamientos. A su vez tuvieron menor diversidad los T3 y T4. Concluyéndose finalmente que existe un efecto negativo de las dosis de glifosato sobre la biocenosis.
  • Item
    Propiedades fisicoquímicas de suelos establecidos con Elaeis guineensis (palma aceitera), de la empresa Ocho Sur P distrito Nueva Requena - Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Panduro Caycho, Samuel; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    La investigación se desarrolló en la empresa Ocho Sur P, distrito Nueva Requena - Ucayali, el objetivo fue determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo, correlacionar estas propiedades por niveles de profundidad, así como la distribución espacial de las características en una plantación establecida con E. guineensis (palma aceitera). La metodología consistió en realizar la recopilación, reconocimiento del lugar, ubicación de los puntos de muestreo, lectura del perfil de las calicatas, análisis de las muestras, así como la elaboración de los diferentes mapas temáticos, y correlacionar estas propiedades a través de un análisis estadístico. Los resultados presentaron zonas de cultivo con E. guineensis de una textura franco-arenosa, teniendo en la zona E los mayores valores de densidad aparente de 1,56 g/cm 3 , pH extremadamente ácido, Materia orgánica, nitrógeno y fósforo bajo, así como en la zona I el Potasio, Calcio y Magnesio muy bajo, en la zona H el Sodio es muy bajo y mayor valor de capacidad de intercambio catiónico en la zona L es de nivel medio. Existe correlación lineal estadísticamente significativa de las propiedades químicas entre el pH, Potasio, materia orgánica, Magnesio, Calcio y Capacidad de intercambio catiónico. Suelos de textura franca a franco arenoso, a un máximo de 1,56 g/cm 3 de densidad aparente con sus comparaciones. Las propiedades químicas se caracterizaron por ser significativas y por su pobreza en nutrientes, así como su correlación de spearman, encontrándose una relación lineal estadísticamente con un valor de 0.53, por lo que su distribución espacial fue similar en todas las propiedades evaluadas.
  • Item
    Caracterización de los suelos del distrito Nuevo Progreso - provincia de Tocache – departamento de San Martin
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Ojeda, Erick; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    La investigación se realizó con el propósito de caracterizar los suelos del distrito de Nuevo Progreso. La metodología consistió en recolección de datos de gabinete y campo para describir el área de estudio, se elaboraron los mapas temáticos que permitieron integrar la clasificación del suelo debido a su mayor capacidad de uso. Los resultados obtenidos fueron que se elaboró el mapa base, altitud, microrrelieve, pendiente, fisiografía, áreas de vida y erosión, presenta las siguientes asociaciones, terrenos protectores con limitaciones de erosión y suelo, terrenos aptos para la producción forestal de calidad agrológica media con erosión. y limitaciones de suelo - Asociado a tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión y suelo, tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión de suelo Asociado a tierras aptas para pastos de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión y suelo , tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión del suelo Asociado a producción forestal de calidad media con limitaciones de erosión; así como terrenos boscosos, pastos, cultivos permanentes (café, cacao, coca, plátano, arroz, etc.), cultivos limpios (yuca, maíz, frijol, etc.) y se aprovechan 58 181,18 ha según uso correcto, 18 093 ha están utilizadas, 5 147,67 ha están subutilizadas y 2 154 ha representan el área urbana y los cuerpos de agua definidos por el río Uchiza.
  • Item
    Componentes minerales cristalinos presentes en la cueva de las lechuzas del parque nacional Tingo María, Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Acuña Arevalo, Bannia Katherine; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    El presente estudio buscó identificar los componentes minerales presentes en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, Leoncio Prado mediante el uso de una técnica espectroscópica (Raman), para ello se tiene que determinar la estructura molecular de los minerales cristalinos de espeleotemas e identificar los minerales presentes en las espeleotemas de la cueva de las lechuzas Tingo María. La metodología de la investigación se realizó siguiendo los lineamientos de CASTILLO (2014) el análisis de fragmentos de cuevas y GÁZQUEZ et al (2014) para el uso de la Espectroscopía Raman, para ellos se tuvo que extraer la muestra con un sacabocado y llevado al laboratorio, las muestras fueron secadas en una estufa a 60 °C por 2 horas, luego trituradas y pesados a 5 g cada uno. El análisis de mineralogía por espectroscopía Raman se llevó a cabo mediante un láser de HeNe de 638 nm acoplado a un detector EMCCD, observado con una fibra óptica con un diámetro de 200 μm y aumentos desde 5X hasta 50X. Los resultados obtenidos indican que: 1) La estructura molecular de las espeleotemas de la Cueva de las lechuzas está compuesta principalmente por grupos éteres (RCH2-O-CH2 R), halógenos (C-F), compuestos de silicio (Si-O-Si), compuestos de azufre (C=S) y compuestos de fósforo (P=S). 2) Las espeleotemas de la Cueva de las Lechuzas poseen compuestos de carbonatos principalmente dolomita (CaMg(CO3 )) en los rangos de 282 cm-1 y 1085 cm-1 y en menor proporción yeso (CaSO4 .2H2 O) en los rangos de a 1002 cm -1 , 488 cm -1 , 1132 cm -1 , 613 cm -1 y 666 cm 1.
  • Item
    Indicadores fisicoquimicos de suelo para sistemas de producción de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en la provincia de Tocache
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Marzano Alarcon, Jair Jhenson; Alva Valdiviezo, Wilfredo
    Siendo la palma aceitera un elemento indispensable en el mercado, los palmicultores asociados a la cooperativa agraria Asociación Central de Palmicultores de la Provincia de Tocache (ACEPAT), los cuales se encuentran distribuidos en varios sectores de la provincia de Tocache, ejecutándose así la investigación con el fin dar a conocer los estándares de calidad fisicoquímicos de suelo para un mayor rendimiento en producción.El trabajo de investigación se realizó en 4 sectores inscritos en la cooperativa ACEPAT, ubicándose territorialmente en el departamento de San Martin, provincia Tocache, distrito de Tocache, centro poblado Nuevo Bambamarca. Se considero como parte de investigación determinar el análisis fisicoquímico de suelos y el llenado de encuestas para obtener una mayor cantidad de datos. Por otro lado, se comparó el pH, N, P, y K con la productividad, como resultado se determinó que hubo mayor productividad en suelos con pH neutros, niveles de N medios, niveles de P bajos y niveles de K muy bajos. También se determinó la cantidad de N-P-K y aplicación de Cal según sus requerimientos que necesitan la palma aceitera para su optima producción, como resultado se obtuvo que los suelos del sector La Florida requieren de 246 kg de cal. a 283 kg de N, 131 a 147 kg de fosforo, 144 a 254 kg de potasio y de 13 a 68 de cal.
  • Item
    Efecto de diferentes dosis de bocashi en el crecimiento de Theobroma cacao L. durante la fase de vivero, Tingo Maria
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Villogas, Yessica; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    El presente artículo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes dosis de bocashi en el crecimiento, del Theobroma cacao L. durante la fase de vivero utilizándose suelos de plantas indicadoras. Para esto se caracterizaron los suelos y bocashi, mezclándose en distintas dosis, elaborando diversos sustratos. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo bifactorial 2A x 4B con dos factores: suelos de plantas indicadoras (A) y dosis de bocashi (B). Se evaluaron parámetros como la altura, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, materia seca, volumen y longitud radicular. Además, se revelaron que los suelos registran textura "franca", pH fuertemente ácido, bajos niveles de P y K, con diferencias entre los suelos de Pteridium aquilinum y Cyperus rotundus en materia orgánica y N. Por otra parte, el bocashi mostró valores nutricionales significativos, con altas concentraciones de N, P, Ca, Mg, K, Na, Fe, Mn, Zn y Cu. El análisis ANVA (α=0,05), demostró que la interacción de los tratamientos, así como el factor B, mostraron que existe diferencias altamente significativas en todas las variables durante las evaluaciones. El factor A evidencio diferencias altamente significativas en las variables: altura y diámetro de tallo, y no presentó significancia en el número de hojas, área foliar, materia seca y volumen y longitud radicular. Se resalta, que la aplicación de bocashi evidencia un efecto positivo, que, a mayor dosis de aplicación, mejores resultados biométricos se obtienen en las plantas de cacao, indistintamente del suelo utilizado.
  • Item
    Efecto del cambio climático en el recurso hídrico para el cultivo de arroz en el sector agrícola del Río Azul, la Morada, Marañon, Huanuco, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Martel Tucto, Jheper Joy; Bustamante Scalioni, Erle Otto Javier
    El calentamiento global en esta última década alcanzo variaciones considerables en el comportamiento de la temperatura y junto con la expansión de tierras para el riego están generando el incremento de la demanda del recurso hídrico con menor disponibilidad de las fuentes de agua superficial. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del cambio climático en el aprovechamiento del recurso hídrico para el cultivo de arroz en el sector agrícola del río Azul, La Morada, Marañón, Huánuco. Se observaron y analizaron las principales variables meteorológicas de estaciones cercanas durante el 2011-2023, mediante la prueba de Mann endall y la pendiente de Sen se comprobaron las tendencias significativas, para un escenario actual y futuro con los modelos climáticos globales, se proyectó la necesidad hídrica del arroz y estimó los caudales con el modelo hidrológico GR2M. La temperatura, humedad relativa y la evapotranspiración presentaron tendencias crecientes mientras la velocidad del viento y la precipitación mostraron tendencias decrecientes, la demanda hídrica anual del arroz alcanzo los 10,70 MMC y la oferta hídrica anual del rio Azul fue 149,8 MMC. Igualmente, la demanda hídrica anual futura (2024 – 2070) en un escenario crítico RCP 8.5 para los modelos ACCESS1_0 con 64,0 MMC, HadGEM2_ES con 65,8 MMC y MPI-ESM-LR con 66,2 MMC, de igual modo, la oferta hídrica anual para el modelo ACCESS1_0 con 116,9 MMC, HadGEM2_ES con 124,9 MMC y MPI-ESM-LR con 94,6 MMC. Los próximos 46 años existirá un déficit hídrico de -11,1 MMC, equivalente a 3 500 hectáreas.
  • Item
    Influencia de sistemas de uso sobre las propiedades de los suelos en el distrito de Monzón
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Chávez Soto, Mayra Patricia; Lévano Crisostomo, José Dolore
    La investigación se realizó en cuatro parcelas diferenciadas por el sistema de uso (parcela con cultivo de hoja coca, parcela agroforestal, parcela con Inga edulis, y bosque secundario) situados en el caserío Nuevo Rondos, distrito de Monzón, teniendo como finalidad de evaluar la influencia de cuatro sistemas de uso en las propiedades físico química y biológica en la recuperación de suelos en el caserío Nuevo Rondos, distrito de Monzón. El tipo de investigación fue descriptivo. Para la toma de muestras se obtuvo tres submuestras de suelo por parcela en estudio a una profundidad de 30 cm y las calicatas fueron por el método de zigzag, en parcela de un área de 50 m x 25 m, respectivamente. El método de muestreo de la macrofauna del suelo utilizado fue similar al recomendado por el Tropical Soil Biology and Fertility Program (TSBF) (Anderson y Ingram, 1993, citado por Pashanasi, 2002). El área de la unidad básica de muestreo fue de 25 x 25 x 20 cm de profundidad. Los resultados con respecto a las propiedades físicas de los sistemas de uso del suelo presentan una textura desde franco arcillo arenoso en el bosque secundario hasta franco arcilloso en la parcela con E. coca, el mayor valor promedio de densidad aparente fue en el sistema bosque secundario con 1,79 g/cm 3 , y el mayor valor promedio de resistencia a la penetración en la parcela de E. coca con 2,20 kg/m 2 . Las propiedades químicas de los sistemas de uso del suelo presentan el mayor valor promedio del pH, materia orgánica nitrógeno disponible, potasio disponible en el bosque secundario con 5,38, 2,24%, 0,11% y 144,40 kg/ha mayor valor promedio en fósforo disponible en la parcela agroforestal con 5,96 ppm. Las propiedades biológicas de los sistemas de uso del suelo presentan un mayor promedio de abundancia y biomasa, riqueza de especies, índice de Shannon-Wiener e índice de equidad de Pielou en la parcela bosque secundario con 684 ind/m 2 y 34,20 g/m², 11 órdenes, 3,04 y 1,27, podemos añadir que la abundancia de los sistemas de uso en estudio estuvo representada por los órdenes Orthoptera , Hemiptera, Dermaptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera, Coleoptera, Diplopoda, Araneae, Acari, Isopoda, Haplotaxida. Concluyéndose que la recuperación de suelos degradados con sistemas agroforestales ejerce un efecto positivo en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo.
  • Item
    Variabilidad climática en Tingo María, distrito Rupa Rupa Leoncio Prado, periodo 1992-2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Moreno Taquio, Dayana Violeta; Manrique de Lara Suarez, Lucio
    Por efectos de la variación del clima, se vienen generando pérdidas en la productividad de los cultivos, riesgos en las infraestructuras y en el bienestar de los pobladores de la ciudad de Tingo María. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad climática, a partir de la determinación de tendencias de las variables meteorológicas y de los índices de cambio climático. Se utilizaron datos de registros diarios de temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación y humedad relativa durante el periodo 1992-2022, obtenidos de la estación meteorológica José Abelardo Quiñonez. Se determinaron las tendencias con el análisis de regresión lineal utilizando el software Microsoft Excel y para el análisis de la tendencia se utilizó el test de Mann Kendall con el software Rstudio. Para determinar los índices de cambio climático se utilizó el software RClimdex. Se concluye que la temperatura máxima aumentó 1,398°C (tendencia significativamente creciente), la temperatura media aumentó 1,443°C (tendencia significativamente creciente), la temperatura mínima aumentó 1,449°C (tendencia significativamente creciente), la precipitación disminuyó 120, 375 mm (tendencia significativamente decreciente) y la humedad relativa aumentó 2,445% (tendencia no significativamente creciente). Los índices de cambio climático queresultaron estadísticamente significativos son las noches tropicales (TR20), la temperatura máxima extrema (TXX), los días calurosos (TX90P), las noches calurosas (TN90P) presentaron tendencias positivas; los días fríos (TX10P) y las noches frías (TN10P) presentaron tendencias negativas; las precipitaciones (PRCPTOP) presentaron tendencias negativas. Evidenciándose una variabilidad climática significativa.