Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Calidad de agua para consumo humano de los sistemas de abastecimiento seda Huánuco zona Castillo Grande y centro poblado Picuroyacu distrito Castillo Grande, Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lachos Chupillon, Leidy; Rengifo Trigozo, Juan Pablo; Bardales Turpo, Carolyn VeronicaLa investigación se basa en el sistema de abastecimiento de agua para consumo poblacional gestionado por Seda Huánuco en la zona de Castillo Grande y el centro poblado Picuroyacu, ambos en el distrito de Castillo Grande, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La Junta Administradora de Servicio de Saneamiento (JASS) participa activamente en la prestación de este servicio. El análisis de los parámetros organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos del agua suministrada revela que la calidad del agua es mayormente aceptable y se encuentra dentro de los límites permisibles establecidos en el Reglamento de Calidad del Agua para Consumo Humano (Decreto Supremo N° 0312010-S.A.). El color (5 UCV) y la turbidez (1,52 UNT) indican que el agua es visualmente aceptable. El pH de 7,74 se encuentra dentro del rango recomendado (6,5-8,5), mientras que la conductividad eléctrica de 503,28 µS/cm está por debajo del límite máximo permitido de 1,500 µS/cm, reflejando niveles adecuados de sales disueltas. La dureza total de 281,20 mg CaCO₃/L sugiere agua moderadamente dura. En cuanto a los parámetros químicos, el cloro residual (1,09 mg/L), cloruros (40,74 mg/L), sulfatos (34,50 mg/L), hierro (0,03 mg/L), manganeso (0,31 mg/L), aluminio (0,06 mg/L), cobre (0,16 mg/L), zinc (0,18 mg/L), arsénico (0,0001 mg/L) y nitratos (1,15 mg/L) están dentro de los límites normativos, lo que indica que el agua cumple con los estándares de calidad en este aspecto. Los parámetros microbiológicos, como las bacterias coliformes totales (34,50 UFC/100 mL a 35°C), coliformes termotolerantes (20,83 UFC/100 mL a 44,5°C), bacterias heterotróficas (223.67 UFC/100 mL a 35°C) y Escherichia coli (0.17 UFC/100 mL a 44.5°C), aunque cumplen mayormente con los estándares, requieren una desinfección constante para garantizar la seguridad del agua en todas las zonas evaluadas.Item Stock de carbono orgánico en sistemas agroforestal de café (Coffea arábica L.) y cacao (Theobroma cacao L.) en el distrito de Soritor(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guzman Trigoso, Robert; Lévano Crisóstomo, JoséLos gases de efecto invernadero en la actualidad presentan altas concentraciones repercutiendo en acelerar el calentamiento global. Es por ello, que se planteó como objetivo evaluar el almacenamiento de carbono orgánico a través de plantaciones agroforestales de café (Coffea arábica L.) y cacao (Theobroma cacao L.). Para ello se empleó las metodologías propuestas por Andrade et al. (2008) mediante la aplicación de la ecuación logarítmica, la cual estima la cantidad de carbono en las hojarasca, hojas y las ramas secas, además se colocó un marco de 50 x 50 cm para el muestreo en cada celda. Los resultados encontrados fueron que el sistema agroforestal de cacao almacena 25,27 tC/ha de carbono en la biomasa aérea, 2,08 tC/ha en biomasa arbustiva, 2,90 tC/ha en necromasa, 2,94 tC/ha en la hojarasca, 42,50 tC/ha en el suelo y 6,41 tC/ha en las raíces finas, mientras que en la plantación con sistema agroforestal de café almacenó 19,57 tC/ha de biomasa aérea, 1,23 tC/ha en la biomasa arbustiva, 1,64 tC/ha en la necromasa, 2,99 tC/ha en la hojarasca, 41,14 tC/ha en el suelo, 7,12 tC/ha en las raíces finas. Concluyéndose que existió evidencia estadística significativa en el sistema agroforestal de cacao y almacenando mayor carbono que el sistema agroforestal de café.Item Efecto de la aplicación del herbicida glifosato sobre las propiedades químicas y macrofauna de suelos con Pteridium aquilinum “macorilla” en el distrito Pueblo Nuevo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Mendoza Muñoz, Liz Giannina; Lévano Crisóstomo, José DoloresLa investigación se realizó, en el caserío Soledad, distrito Pueblo Nuevo, provincia Leoncio Prado. El objetivo fue determinar el efecto de la aplicación del glifosato en un suelo con Pteridium aquilinum “macorilla” sobre las propiedades químicas y la acrofauna del suelo. Se empleó el diseño bloques completamente al azar constituido por 04 tratamientos y 03 repeticiones. Los tratamientos estuvieron sujetos a diferentes dosis de glifosato (T0 =0.0 ml, T1=150 ml, T2=200 ml, T3=250 ml, T4=300 ml). Se realizó el muestro de suelos antes y después del ensayo, la aplicación del herbicida fue a los 15 días del establecimiento del ensayo, 30 días después de la aplicación se realizaron las evaluaciones. Para evaluar el efecto sobre las propiedades químicas del suelo se realizó un análisis al inicio y al concluir la investigación; los parámetros evaluados fueron: pH, MO, N, P, K y la C.I.C. Para determinar la macrofauna del suelo se empleó la metodología descrita por Tropical Soil Biology and Fertility Program (TSBF), los parámetros evaluados fueron densidad, biomasa y diversidad. Los resultados; muestran el incremento del pH, de extremadamente ácido a fuertemente ácido (T3); materia orgánica y nitrógeno (T0) a niveles medios (T4). Los niveles de fósforo y potasio de muy bajos a bajos (T3 y T4). La CICe presentó un incremento en el T2 y T3. Concluyéndose que a mayor dosis de glifosato existe efecto en el control de Pteridium aquilinum “macorilla”, sobre algunas propiedades químicas del suelo. El T0 presentó mayor número de individuos y biomasa total en comparación con T4 y T3, quienes mostraron menor número de individuos y biomasa total. Por lo que, se aprecia un efecto negativo del herbicida sobre la macrofauna del suelo. El T0 mostró mayor abundancia, destacándose los órdenes Gasterópoda Isópoda, Araneae, Hymenóptera Lepidóptera y Orthoptera, mientras que, para T1 fue Hymenóptera, Isópoda, Orthoptera, Hemíptera y Coleóptera. Para T2, los órdenes Orthoptera, Araneae, Hymenóptera y Coleóptera. Para T3 los órdenes fueron Haploxida, Hymenóptera, Miriapodos, Araneae. Finalmente, para T4 fue Haploxida, Orthoptera y Araneae. El T0 y T1 obtuvieron mayor riqueza específica, mientras que T3 y T4 mostraron menor riqueza. Para el índice de Shannon-Weaver (H´), T0 fue el más diverso en comparación con los demás tratamientos. A su vez tuvieron menor diversidad los T3 y T4. Concluyéndose finalmente que existe un efecto negativo de las dosis de glifosato sobre la biocenosis.Item Propiedades fisicoquímicas de suelos establecidos con Elaeis guineensis (palma aceitera), de la empresa Ocho Sur P distrito Nueva Requena - Ucayali(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Panduro Caycho, Samuel; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa investigación se desarrolló en la empresa Ocho Sur P, distrito Nueva Requena - Ucayali, el objetivo fue determinar las propiedades fisicoquímicas del suelo, correlacionar estas propiedades por niveles de profundidad, así como la distribución espacial de las características en una plantación establecida con E. guineensis (palma aceitera). La metodología consistió en realizar la recopilación, reconocimiento del lugar, ubicación de los puntos de muestreo, lectura del perfil de las calicatas, análisis de las muestras, así como la elaboración de los diferentes mapas temáticos, y correlacionar estas propiedades a través de un análisis estadístico. Los resultados presentaron zonas de cultivo con E. guineensis de una textura franco-arenosa, teniendo en la zona E los mayores valores de densidad aparente de 1,56 g/cm 3 , pH extremadamente ácido, Materia orgánica, nitrógeno y fósforo bajo, así como en la zona I el Potasio, Calcio y Magnesio muy bajo, en la zona H el Sodio es muy bajo y mayor valor de capacidad de intercambio catiónico en la zona L es de nivel medio. Existe correlación lineal estadísticamente significativa de las propiedades químicas entre el pH, Potasio, materia orgánica, Magnesio, Calcio y Capacidad de intercambio catiónico. Suelos de textura franca a franco arenoso, a un máximo de 1,56 g/cm 3 de densidad aparente con sus comparaciones. Las propiedades químicas se caracterizaron por ser significativas y por su pobreza en nutrientes, así como su correlación de spearman, encontrándose una relación lineal estadísticamente con un valor de 0.53, por lo que su distribución espacial fue similar en todas las propiedades evaluadas.Item Caracterización de los suelos del distrito Nuevo Progreso - provincia de Tocache – departamento de San Martin(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Ojeda, Erick; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa investigación se realizó con el propósito de caracterizar los suelos del distrito de Nuevo Progreso. La metodología consistió en recolección de datos de gabinete y campo para describir el área de estudio, se elaboraron los mapas temáticos que permitieron integrar la clasificación del suelo debido a su mayor capacidad de uso. Los resultados obtenidos fueron que se elaboró el mapa base, altitud, microrrelieve, pendiente, fisiografía, áreas de vida y erosión, presenta las siguientes asociaciones, terrenos protectores con limitaciones de erosión y suelo, terrenos aptos para la producción forestal de calidad agrológica media con erosión. y limitaciones de suelo - Asociado a tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión y suelo, tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión de suelo Asociado a tierras aptas para pastos de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión y suelo , tierras aptas para cultivo permanente de baja calidad agrológica con limitaciones de erosión del suelo Asociado a producción forestal de calidad media con limitaciones de erosión; así como terrenos boscosos, pastos, cultivos permanentes (café, cacao, coca, plátano, arroz, etc.), cultivos limpios (yuca, maíz, frijol, etc.) y se aprovechan 58 181,18 ha según uso correcto, 18 093 ha están utilizadas, 5 147,67 ha están subutilizadas y 2 154 ha representan el área urbana y los cuerpos de agua definidos por el río Uchiza.Item Componentes minerales cristalinos presentes en la cueva de las lechuzas del parque nacional Tingo María, Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Acuña Arevalo, Bannia Katherine; Rengifo Trigozo, Juan PabloEl presente estudio buscó identificar los componentes minerales presentes en la Cueva de las Lechuzas del Parque Nacional Tingo María, Leoncio Prado mediante el uso de una técnica espectroscópica (Raman), para ello se tiene que determinar la estructura molecular de los minerales cristalinos de espeleotemas e identificar los minerales presentes en las espeleotemas de la cueva de las lechuzas Tingo María. La metodología de la investigación se realizó siguiendo los lineamientos de CASTILLO (2014) el análisis de fragmentos de cuevas y GÁZQUEZ et al (2014) para el uso de la Espectroscopía Raman, para ellos se tuvo que extraer la muestra con un sacabocado y llevado al laboratorio, las muestras fueron secadas en una estufa a 60 °C por 2 horas, luego trituradas y pesados a 5 g cada uno. El análisis de mineralogía por espectroscopía Raman se llevó a cabo mediante un láser de HeNe de 638 nm acoplado a un detector EMCCD, observado con una fibra óptica con un diámetro de 200 μm y aumentos desde 5X hasta 50X. Los resultados obtenidos indican que: 1) La estructura molecular de las espeleotemas de la Cueva de las lechuzas está compuesta principalmente por grupos éteres (RCH2-O-CH2 R), halógenos (C-F), compuestos de silicio (Si-O-Si), compuestos de azufre (C=S) y compuestos de fósforo (P=S). 2) Las espeleotemas de la Cueva de las Lechuzas poseen compuestos de carbonatos principalmente dolomita (CaMg(CO3 )) en los rangos de 282 cm-1 y 1085 cm-1 y en menor proporción yeso (CaSO4 .2H2 O) en los rangos de a 1002 cm -1 , 488 cm -1 , 1132 cm -1 , 613 cm -1 y 666 cm 1.Item Indicadores fisicoquimicos de suelo para sistemas de producción de palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) en la provincia de Tocache(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Marzano Alarcon, Jair Jhenson; Alva Valdiviezo, WilfredoSiendo la palma aceitera un elemento indispensable en el mercado, los palmicultores asociados a la cooperativa agraria Asociación Central de Palmicultores de la Provincia de Tocache (ACEPAT), los cuales se encuentran distribuidos en varios sectores de la provincia de Tocache, ejecutándose así la investigación con el fin dar a conocer los estándares de calidad fisicoquímicos de suelo para un mayor rendimiento en producción.El trabajo de investigación se realizó en 4 sectores inscritos en la cooperativa ACEPAT, ubicándose territorialmente en el departamento de San Martin, provincia Tocache, distrito de Tocache, centro poblado Nuevo Bambamarca. Se considero como parte de investigación determinar el análisis fisicoquímico de suelos y el llenado de encuestas para obtener una mayor cantidad de datos. Por otro lado, se comparó el pH, N, P, y K con la productividad, como resultado se determinó que hubo mayor productividad en suelos con pH neutros, niveles de N medios, niveles de P bajos y niveles de K muy bajos. También se determinó la cantidad de N-P-K y aplicación de Cal según sus requerimientos que necesitan la palma aceitera para su optima producción, como resultado se obtuvo que los suelos del sector La Florida requieren de 246 kg de cal. a 283 kg de N, 131 a 147 kg de fosforo, 144 a 254 kg de potasio y de 13 a 68 de cal.Item Efecto de diferentes dosis de bocashi en el crecimiento de Theobroma cacao L. durante la fase de vivero, Tingo Maria(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Villogas, Yessica; Rengifo Trigozo, Juan PabloEl presente artículo tuvo como objetivo determinar el efecto de diferentes dosis de bocashi en el crecimiento, del Theobroma cacao L. durante la fase de vivero utilizándose suelos de plantas indicadoras. Para esto se caracterizaron los suelos y bocashi, mezclándose en distintas dosis, elaborando diversos sustratos. Se empleó un diseño completamente al azar (DCA) con un arreglo bifactorial 2A x 4B con dos factores: suelos de plantas indicadoras (A) y dosis de bocashi (B). Se evaluaron parámetros como la altura, diámetro de tallo, número de hojas, área foliar, materia seca, volumen y longitud radicular. Además, se revelaron que los suelos registran textura "franca", pH fuertemente ácido, bajos niveles de P y K, con diferencias entre los suelos de Pteridium aquilinum y Cyperus rotundus en materia orgánica y N. Por otra parte, el bocashi mostró valores nutricionales significativos, con altas concentraciones de N, P, Ca, Mg, K, Na, Fe, Mn, Zn y Cu. El análisis ANVA (α=0,05), demostró que la interacción de los tratamientos, así como el factor B, mostraron que existe diferencias altamente significativas en todas las variables durante las evaluaciones. El factor A evidencio diferencias altamente significativas en las variables: altura y diámetro de tallo, y no presentó significancia en el número de hojas, área foliar, materia seca y volumen y longitud radicular. Se resalta, que la aplicación de bocashi evidencia un efecto positivo, que, a mayor dosis de aplicación, mejores resultados biométricos se obtienen en las plantas de cacao, indistintamente del suelo utilizado.Item Efecto del cambio climático en el recurso hídrico para el cultivo de arroz en el sector agrícola del Río Azul, la Morada, Marañon, Huanuco, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Martel Tucto, Jheper Joy; Bustamante Scalioni, Erle Otto JavierEl calentamiento global en esta última década alcanzo variaciones considerables en el comportamiento de la temperatura y junto con la expansión de tierras para el riego están generando el incremento de la demanda del recurso hídrico con menor disponibilidad de las fuentes de agua superficial. El objetivo de la investigación fue determinar el efecto del cambio climático en el aprovechamiento del recurso hídrico para el cultivo de arroz en el sector agrícola del río Azul, La Morada, Marañón, Huánuco. Se observaron y analizaron las principales variables meteorológicas de estaciones cercanas durante el 2011-2023, mediante la prueba de Mann endall y la pendiente de Sen se comprobaron las tendencias significativas, para un escenario actual y futuro con los modelos climáticos globales, se proyectó la necesidad hídrica del arroz y estimó los caudales con el modelo hidrológico GR2M. La temperatura, humedad relativa y la evapotranspiración presentaron tendencias crecientes mientras la velocidad del viento y la precipitación mostraron tendencias decrecientes, la demanda hídrica anual del arroz alcanzo los 10,70 MMC y la oferta hídrica anual del rio Azul fue 149,8 MMC. Igualmente, la demanda hídrica anual futura (2024 – 2070) en un escenario crítico RCP 8.5 para los modelos ACCESS1_0 con 64,0 MMC, HadGEM2_ES con 65,8 MMC y MPI-ESM-LR con 66,2 MMC, de igual modo, la oferta hídrica anual para el modelo ACCESS1_0 con 116,9 MMC, HadGEM2_ES con 124,9 MMC y MPI-ESM-LR con 94,6 MMC. Los próximos 46 años existirá un déficit hídrico de -11,1 MMC, equivalente a 3 500 hectáreas.Item Influencia de sistemas de uso sobre las propiedades de los suelos en el distrito de Monzón(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Chávez Soto, Mayra Patricia; Lévano Crisostomo, José DoloreLa investigación se realizó en cuatro parcelas diferenciadas por el sistema de uso (parcela con cultivo de hoja coca, parcela agroforestal, parcela con Inga edulis, y bosque secundario) situados en el caserío Nuevo Rondos, distrito de Monzón, teniendo como finalidad de evaluar la influencia de cuatro sistemas de uso en las propiedades físico química y biológica en la recuperación de suelos en el caserío Nuevo Rondos, distrito de Monzón. El tipo de investigación fue descriptivo. Para la toma de muestras se obtuvo tres submuestras de suelo por parcela en estudio a una profundidad de 30 cm y las calicatas fueron por el método de zigzag, en parcela de un área de 50 m x 25 m, respectivamente. El método de muestreo de la macrofauna del suelo utilizado fue similar al recomendado por el Tropical Soil Biology and Fertility Program (TSBF) (Anderson y Ingram, 1993, citado por Pashanasi, 2002). El área de la unidad básica de muestreo fue de 25 x 25 x 20 cm de profundidad. Los resultados con respecto a las propiedades físicas de los sistemas de uso del suelo presentan una textura desde franco arcillo arenoso en el bosque secundario hasta franco arcilloso en la parcela con E. coca, el mayor valor promedio de densidad aparente fue en el sistema bosque secundario con 1,79 g/cm 3 , y el mayor valor promedio de resistencia a la penetración en la parcela de E. coca con 2,20 kg/m 2 . Las propiedades químicas de los sistemas de uso del suelo presentan el mayor valor promedio del pH, materia orgánica nitrógeno disponible, potasio disponible en el bosque secundario con 5,38, 2,24%, 0,11% y 144,40 kg/ha mayor valor promedio en fósforo disponible en la parcela agroforestal con 5,96 ppm. Las propiedades biológicas de los sistemas de uso del suelo presentan un mayor promedio de abundancia y biomasa, riqueza de especies, índice de Shannon-Wiener e índice de equidad de Pielou en la parcela bosque secundario con 684 ind/m 2 y 34,20 g/m², 11 órdenes, 3,04 y 1,27, podemos añadir que la abundancia de los sistemas de uso en estudio estuvo representada por los órdenes Orthoptera , Hemiptera, Dermaptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Diptera, Coleoptera, Diplopoda, Araneae, Acari, Isopoda, Haplotaxida. Concluyéndose que la recuperación de suelos degradados con sistemas agroforestales ejerce un efecto positivo en las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo.Item Variabilidad climática en Tingo María, distrito Rupa Rupa Leoncio Prado, periodo 1992-2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Moreno Taquio, Dayana Violeta; Manrique de Lara Suarez, LucioPor efectos de la variación del clima, se vienen generando pérdidas en la productividad de los cultivos, riesgos en las infraestructuras y en el bienestar de los pobladores de la ciudad de Tingo María. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo evaluar la variabilidad climática, a partir de la determinación de tendencias de las variables meteorológicas y de los índices de cambio climático. Se utilizaron datos de registros diarios de temperatura máxima, temperatura media, temperatura mínima, precipitación y humedad relativa durante el periodo 1992-2022, obtenidos de la estación meteorológica José Abelardo Quiñonez. Se determinaron las tendencias con el análisis de regresión lineal utilizando el software Microsoft Excel y para el análisis de la tendencia se utilizó el test de Mann Kendall con el software Rstudio. Para determinar los índices de cambio climático se utilizó el software RClimdex. Se concluye que la temperatura máxima aumentó 1,398°C (tendencia significativamente creciente), la temperatura media aumentó 1,443°C (tendencia significativamente creciente), la temperatura mínima aumentó 1,449°C (tendencia significativamente creciente), la precipitación disminuyó 120, 375 mm (tendencia significativamente decreciente) y la humedad relativa aumentó 2,445% (tendencia no significativamente creciente). Los índices de cambio climático queresultaron estadísticamente significativos son las noches tropicales (TR20), la temperatura máxima extrema (TXX), los días calurosos (TX90P), las noches calurosas (TN90P) presentaron tendencias positivas; los días fríos (TX10P) y las noches frías (TN10P) presentaron tendencias negativas; las precipitaciones (PRCPTOP) presentaron tendencias negativas. Evidenciándose una variabilidad climática significativa.Item Calidad del suelo de tres gradientes altitudinales con sistemas agroforestales de Coffea arabica (café) - Inga macrophylla (pacae) en Chontabamba, Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Guisado Lale, Marvin Gabriel; Valdivia Espinoza, Luis AlbertoA nivel mundial la producción de alimentos depende del recurso suelo, el mismo que se encuentra condicionado por diversos factores ambientales y antrópicos, cuyas consecuencias son la pérdida de fertilidad y calidad. Los objetivos fueron: evaluar indicadores fisicoquímicos del suelo, determinar la calidad del suelo mediante el Subíndice de Uso Sustentable del Suelo (SUSS), y determinar la relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales con sistemas agroforestales de C. arabica - I. macrophylla. En cada sistema agroforestal se estableció 10 puntos de muestreo, extrayendo 20 muestras (0-10 y 10-40 cm) y 60 en los tres sistemas. Para comparar los indicadores fisicoquímicos de las tres gradientes altitudinales se aplicó un ANVA y se comparó las medias con la prueba Duncan, y con el fin de comparar los valores a diferentes profundidades, se realizó la prueba t. Para determinar la calidad del suelo en cada gradiente altitudinal, se utilizó el SUSS. Finalmente, a efectos de determinar la relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales, se contrastaron hipótesis de no correlación y correlación. La mayoría de los indicadores fisicoquímicos evaluados en el suelo de las tres gradientes altitudinales muestran valores adecuados para altitudes y profundidades menores, a excepción del pH, P, Mg y CIC; la calidad del suelo determinada mediante el SUSS presenta un comportamiento inversamente proporcional a la profundidad y a las gradientes altitudinales; el suelo de la gradiente altitudinal 1 presenta calidad marginal y de las gradientes altitudinales 2 y 3 calidad pobre; no existe relación entre el SUSS y las gradientes altitudinales.Item Efecto de compost en el cultivo Capsicum frutescens L. (ají charapita) en suelos degradados de Vista Alegre-Supte San Jorge(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Linares Toribio, Sir Beiman; Manrique de Lara Suarez, Lucio; Iglesias Cruz, Abner CelioLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de las diferentes dosis de compost en el cultivo C. frutescens L. (ají charapita) en un suelo degradado, el experimento se llevó a cabo en el caserío de Vista Alegre-Supte San Jorge. Para la evaluación se usó el Diseño en Bloques Completamente al Azar, con 4 tratamientos (T0=0 kg compost, T1=1 kg de compost, T2=2 kg compost y T3=3 kg compost) y 3 bloques. Al inicio del experimento se realizó un análisis del suelo, en la cual se determinó que el suelo presenta un pH extremadamente ácido y niveles bajos de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio. Además, el índice de capacidad de intercambio catiónico (CICe) se encuentra muy por debajo del nivel adecuado. No se encontró diferencias significativas para el prendimiento y la mortandad (P=0.56), así como también para la altura (P=0.11), el diámetro (P=0.07) y el rendimiento (P=0.16) para el cultivo del ají charapita. Se observó que el tratamiento T2 presentó la mayor altura de tallo, alcanzando los 40 cm, mientras que el diámetro más grande se registró en el tratamiento T1, con 9.15 mm. En cuanto al rendimiento, en la primera cosecha el T2 lideró con 2.3 kg, y en la segunda cosecha, el T3 se destacó con un rendimiento de 3.08 kg. La incorporación del compost con el ají charapita influyeron significativamente en la variación del pH, MO, N, P, K y CICe en todos los tratamientos de la investigación. Siendo el tratamiento T3 que más aporto en la variación del MO (5.72 %), N (0.29 %), P (7.05 ppm), K (128.54) y CICe (17.73). Mientras que el tratamiento T1 fue el que más aporto en la variación del pH (4.67).Item Mecanización del cultivo Elaeis guineensis (palma aceitera) en la empresa Ocho Sur P distrito Nueva Requena, provincia Coronel Portillo, departamento de Ucayali(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Rodriguez Avila, Hubert Percy; Rengifo Trigozo, Juan PabloEl informe por la modalidad de suficiencia profesional realizada en la empresa Ocho Sur P Ucayali distrito Nueva Requena, provincia Coronel Portillo, departamento Ucayali, tiene como objetivo realizar el manejo agronómico, plan de fertilización, estimación de horas hombre y máquina en la construcción, mantenimiento del sistema de drenaje, vías de acceso y limpieza de terreno, así como determinar la producción total de la Elaeis guineensis Jac. (palma aceitera), se realizaron el muestreo, análisis e interpretación de los análisis de suelos, así como su programa de fertilización, época de abonamiento, cantidad de abono y método de esparcimiento, monitoreo y/o inspecciones y buenas prácticas agrícolas, traqueo del terreno, levantamiento del terreno para la construcción del sistema de drenaje, vías de acceso y limpieza de terreno, remoción de maleza, cosecha de las plantaciones, criterio de madurez del fruto, frecuencia, inicio de cosecha, carguío, transporte y post cosecha de la palma aceitera. El manejo agronómico de Elaeis guineensis Jac. (palma aceitera) se realizó en un área de 3 180.10 ha, con las actividades: podas sanitarias, siembra de cobertura (Kudzu), mantenimiento de plantaciones, plateo, interlíneas, frecuencia de rondas y riego fue bajo secano. Los fertilizantes utilizados fueron: Furia, Roca Fosfórica, Cloruro de Potasio, Dolomita, Cloruro de Sodio y Fertibor, la fertilización fue de arranque industrial, los niveles nutricionales fueron de Muy bajo, bajo, medio y alto, con nutrientes requeridos de N 40, P2 O5 14.20, K2 O 102 y Mg 41.75 kg/ha. El costo de horas máquinas utilizadas en la construcción, mantenimiento del sistema de drenaje, vías de acceso y limpieza del terreno fueron distribuidas en 10 842 horas con 207 298,40 de combustible, haciendo un total de 2 005 763,83 soles. Las horas hombres utilizadas fueron de 5384 h/h/parcela. La producción total fue de 12 566 953 399 kg o 12 566 953, 40 toneladas, en un área de 3180 ha.Item Efecto de rasgos funcionales de especies arbóreas en la fijación de carbono y calidad del suelo en un bosque premontano en Tingo María-Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Daviran Vega, Romel; Aguirre Escalante, CasianoEl estudio evaluó el efecto de rasgos funcionales de especies arbóreas en la fijación de carbono y calidad del suelo en un bosque premontano en Tingo María – Perú. Metodológicamente es de tipo no experimental, descriptivo-transversal, ajustada al diseño completamente al azar, análisis de componentes principales y correlación de Pearson, donde se determinaron rasgos funcionales: diámetro a la altura del pecho (DAP), área basal (AB), diámetro de copa (DC), altura total (HT), densidad de madera (DM); además de, biomasa aérea (AGBest), biomasa arbórea (AGB), carbono arbóreo almacenado (CBt), carbono orgánico del suelo (COS) e índice de calidad del suelo, datos obtenidos en una parcela permanente de medición (PPM 1, 10 000 m2 ), dividida en 25 subparcelas. Los resultados muestran variabilidad de los rasgos funcionales, siendo la DM con mayor contribución en el CBt (89.55%), la AGB y CBt estimado fue 195.91 y 97.95 t/ha, respectivamente. El COS por subparcela oscilaron desde 18.47 hasta 64.86 t/ha (C.V. de 16.30 %), con promedio de 40.70 t/ha. El índice de calidad del suelo de la PPM 1 está clasificado como “Sensible”. El DAP, AB y HT tiene correlación (p-valor<0.05) con AGBest, AGB y CBt, los rasgos funcionales tienen correlación débil con el COS. El COS tiene correlación (p-valor<0.05) con limo, arcilla, macroporosidad, permeabilidad, pH, MO y N. Concluyendo que, los rasgos funcionales de especiesarbóreas influyen directamente en CBt e indirectamente COS y en índice de calidad del suelo.Item Analisis espacio temporal del cambio de cobertura y uso de la tierra entre los años 2000 – 2020, mediante la teledetección, distrito José Crespo y Castillo – Aucayacu, Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rengifo Candia, Henry Ramon; Rengifo Trigozo, Juan PabloEn la presente investigación se tuvo como objetivos identificar las coberturas del año 2000 y 2020, analizar los cambios espacio temporal y determinar la tasa de cambio de la cobertura y uso de la tierra (CCUT) para el periodo 2000 al año 2020 en el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), para ello utilizamos mapas de CUT de los años 2000 y 2020 producto de la clasificación de imágenes Landsat 5 y Sentinel 2 respectivamente, para el calculo de la matriz de transición se utilizó la herramienta “intersect” del sotfware ArcGis y excel para hacer el cruce de información. En los resultados se identificarón que la cobertura de bosque ocupaba el 74.54% el año 2000 y 63.95% en 2020, seguido de vegetación secundaria o en transición que ocupaba el 11.61% en el año 2000 y 16.72% en el 2020, mosaico de cultivos 8.34% en el 2000 y 10.49% en el 2020; y el 5.51% y 8.84% restante ocupada por otras coberturas en el año 2000 y 2020 respectivamente, los cambios de coberturas y uso de la tierra más representativos en el distrito de José Crespo y Castillo (Aucayacu), fueron la pérdida de 15,892.65 ha de bosque y por ende aumentaron las coberturas relacionadas con las actividades antrópicas, de las cuales vegetación secundaria o en transición aumento 7,672.00 ha, arroz 3,481.47 ha, mosaico de cultivos 3,231.03 ha, cultivos transitorios 723.93 ha y otras coberturas en menor superficie y se determinó la tasa de cambio para cada cobertura, donde el bosque se redujo en 794.63 ha por año, a consecuencia del aumento cobertura antrópicas: vegetación secundaria aumento en 383.60 ha/año, arroz en 174.07 ha/año, mosaico de cultivos en 161.55 ha/año, cultivos transitorios en 36.20 ha/año y otras coberturas en menor proporción para los años 2000 al 2020, por lo que se deben implementar políticas de conservación y recuperación de áreas naturales, para establecer un equilibro entre el medio ambiente y conservación de las actividades agrícolas.Item Efecto de sistemas agroforestales y monocultivo de cacao (Theobroma cacao L.), en los indicadores físicos del suelo, en el caserío Marona, distrito de Luyando(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gutierrez Torre, Lucia Victoria; Lévano Crisóstomo, José DoloresEl trabajo tuvo por objetivo evaluar el efecto que tiene los sistemas agroforestales y monocultivo de cultivo de T. Cacao sobre los indicadores físicos del suelo. Para lo cual se utilizó la metodología no experimental descriptivo con ajuste al diseño completamente al azar, en el cual se utilizó 4 tratamientos con 8 repeticiones por cada indicador, y se usó el diseño completamente al azar y prueba de Tukey al 0,05, para determinar diferencias entre las medias. Se encontró que el suelo del T4 (cacao con pino chuncho) obtuvo los mejores resultados: textura franco con un color rojo oscuro, medianamente estable con 50,92 % de estabilidad, porosidad alta con 28,44 %, moderadamente profundo con una profundidad de 67,13 cm, con resistencia a la penetración de 0,70 kg/cm2 (suelo muy suave), conductividad hidráulica moderada de 0,696 m/día, levemente ácido con pH de 6,37, materia orgánica media con 2,99 %, rendimiento de 891 kg/ha, cual está por encima del promedio rentable de este cultivo; a comparación del T1 (cacao en monocultivo) que obtuvo los resultados más desfavorables para calidad del suelo para el cultivo de cacao y con el más bajo rendimiento de todos los sistemas estudiados con 513 kg/ha, el cual está por debajo del promedio rentable del cultivo de cacao. Por lo tanto, se concluye que los sistemas agroforestales tienen efectos positivos sobre los indicadores físicos del suelo en el cultivo de cacao, aumentando así la rentabilidad del cultivoItem Carbono almacenado en tres sistemas de uso del suelo en el distrito de Uchiza - San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Santos Peña, Maruja Nohely; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa investigación se realizó con la finalidad de cuantificar el carbono almacenado en tres sistemas de uso del suelo en el distrito de Uchiza - San Martín. Los objetivos fueron estimar el carbono en el suelo, biomasa radicular, biomasa superficial (herbáceo y hojarasca), carbono total en diferentes sistemas de uso. El muestreo de carbono orgánico del suelo y raíces se estableció dos subparcelas de 10 m x 25 m en la que se ubicó aleatoriamente dos (2) subparcelas con un área de 1,0 m2 (1,0 m x 1,0 m). Los resultados, el sistema agroforestal presenta mayor almacenamiento de carbono orgánico en el suelo (26,09 t/ha), pastura (20,11 t/ha), y macorilla (14,36 t/ha). Los sistemas agroforestal y macorilla mostraron mayor promedio de almacenamiento de carbono en la biomasa radicular y herbácea con (7,58 t/ha y 6,03 t/ha) y (2,36 t/ha y 1,90 t/ha), mientras que el sistema con pastura mostro mayor promedio en biomasa radicular con (3,38 t/ha). Los sistemas agroforestal y pastura mostraron mayor promedio de almacenamiento de carbono en la hojarasca (3,36 t/ha y 3,41 t/ha respectivamente), mientras que el sistema con macorilla presentó menor cantidad (2,56 t/ha). Finalmente se acepta la hipótesis alternante, al existir evidencia estadística que el sistema agroforestal mostro mayor almacenamiento de carbono orgánico total (39.39 t/ha) respecto a los sistemas de uso con pastura (29,48 t/ha) y macorilla (24,85 t/ha).Item Factores edáficos asociados a la producción de cacao en los socios de la cooperativa agroindustrial cacao Alto Huallaga(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Shory Reyda, Felipe Espinoza; Rengifo Trigozo, Juan PabloEn el presente estudio se consideró como objetivo determinar los factores edáficos asociados a la producción de cacao en los socios de la Cooperativa Agroindustrial Cacao Alto Huallaga. Se realizó la selección de 82 productores de la provincia de Leoncio Prado debido a la completa información registrada la cual se constató mediante una entrevista, luego se procedió a aplicar la estadística descriptiva y un análisis de correlación. Como resultados se reporta que, la mayoría de los suelos con el cultivo de Theobroma cacao perteneció a que presentan textura franco limoso (56,1%); los indicadores de los parámetros químicos de los suelos presentan en su mayoría pH moderadamente acido, niveles bajos de fosforo disponible (47.56%), potasio disponible (76.83%), CIC (54.05%), magnesio intercambiable (53.66%), niveles medios de materia orgánica (68,29%), nitrógeno total (68.29%) y niveles altos de calcio intercambiable(39.02%); en promedio la producción anual de T. cacao es 362,12 kg/ha y solamente se encontró correlación positiva del pH con la productividad. Se concluye que, las propiedades de los suelos son muy variables entre fincas cacaoteras y la productividad de T. cacao poseen otros factores adicionales que no se encuentran en el suelo como las prácticas aplicadas, enfermedades y las condiciones de clima.Item Efecto de enmiendas fosforadas en el crecimiento de Chrysopogon zizanioides (vetiver) en condiciones de invernadero en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Parra Shapiama, Ruth Angelica; Lévano Crisóstomo, José DoloresEsta investigación se ejecutó en el invernadero del laboratorio de conservación de suelos de la escuela profesional de Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua perteneciente a la Facultad de Recursos Naturales Renovables - Universidad Nacional Agraria de la Selva. Situado políticamente en el distrito Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco. El suelo utilizado (suelo degradado) fue proveniente del sector Supte San Jorge, distrito Rupa Rupa, para su obtención se colectó muestras de suelo de 0 - 20 cm de profundidad con la finalidad de evaluar el efecto de enmiendas fosforadas en el crecimiento de Chrysopogon zizanioides (Vetiver) en condiciones de invernadero en Tingo María. Se aplicó el Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial de 2A x 3B x 2C, que corresponde a dos fuentes fosforadas (fosfato Di-Amonio (18-46-0) y Osmocote (15-9-12), bajo 3 niveles de aplicación con dos niveles de ácido giberélico más 1 testigo y tres repeticiones. Las características evaluadas fueron sometidas a la prueba de Rangos Múltiples de Tukey. Los resultados fueron en la variable longitud de hoja de C. zizanioides en muchos casos no fue significativo, resaltando al fosfato di amónico a una dosis de 200 g y con una aplicación de 0.1 ml los que presentaron los mayores valores promedios ocurriendo lo mismo para la variable diámetro a la altura del cuello, la longitud de raíz y el peso seco de la raíz y hojas, con respecto al tratamiento testigo esta fue menor que los factores contemplados en la investigación. Las propiedades físicas como la textura casi todos presentaron suelos francos arcillo limosos, el pH fue mayor en el fosfato di amónico al nivel de 100 g y en la planta que no se aplicó ácido giberélico, en la materia orgánica fue mayor en el fosfato di amónico al nivel de 300 g y en la planta que no se aplicó ácido giberélico, en el nitrógeno fue mayor el Osmocote al nivel de 300 g y en la planta que no se aplicó ácido giberélico, en el fósforo y el potasio fue mayor en el fosfato di amónico al nivel de 300 g y en la planta que no se aplicó ácido giberélico, así mismo el efecto de los abonos fosfatados con sus niveles y ácido giberélico es mejor que el testigo.