Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 456
Results Per Page
Sort Options
Item Comportamiento organizacional en la oficina de Entel Perú S.A. - Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1991) Maguiña Flores, Raúl; Chacón López, VíctorComportamiento organizacional en la oficina de Entel Perú S.A. - Tingo María.Item Análisis de la rentabilidad económica, de la tecnología y de la distribución de los principales cultivos agrícolas de Alto Tulumayo en el año 1994.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1996) Guzmán Rojas, Daniel; Morales y Chocano, LuisEl presente trabajo se llevó a cabo en la zona de Alto Tulumayo, que abarca el Distrito de Padre Felipe Luyando y que está comprendido por los Caseríos de Marona, La Playa, Huayhuante, Marona Baja, Cargatarnbo, Capitán Arellano, Río Negro, Bolayna, Huascar, Alto San Juan, Porvenir, San Juan de Tulumayo, Huayhuantillo, Topa y Alto Huayhuante, durante la campaña agrícola 1,994, para determinar el nivel de Ingreso Económico del Agricultor, y de la incidencia del grado de tecnología utilizada y de la distribución de los cultivos agrícolas (estructura agricola) con el Ingreso del agricultor. El trabajo de campo se realizó con 15 caseríos, conglomerados por cercanía y condiciones de terreno en 5 Sectores. Se trabajó con 223 agricultores inscritos en el Comité de Productores de Alto Tulumayo y los respectivos delegados de cada sector. En el análisis estadístico se utilizó un diseño Randomizado completo y se usó indicadores de nivel de producción, costos, ingresos, tecnología, y distribución de los cultivos para su posterior análisis de la validación económica, comparación de tecnología y de distribuciones de los principales cultivos.Item Política comercial peruana y las ventajas comparativas para la exportación de espárragos a EE.UU. 1984 - 1994.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Zegarra Aliaga, EstelaPolítica comercial peruana y las ventajas comparativas para la exportación de espárragos a EE.UU. 1984 - 1994.Item La planeación estratégica para el desarrollo del turismo en la provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1998) Alvarado Arévalo, Victor Manuel; Peña Camarena, JaimeLa planeación estratégica para el desarrollo del turismo en la provincia de Leoncio Prado.Item Análisis de rentabilidad del cultivo de plátano isla en la zona del Tulumayo - 1998.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Acosta Grandez, Manuel; Portuguez Soto, TeófiloFrente a la caída del precio de la coca, los agricultores del Alto Tulumayo buscan nuevas alternativas económicas en otros cultivos, presentándose las condiciones favorables para la explotación del cultivo del Plátano Isla, por los mejores precios de mercado. Solo el 10% de las fincas cuentan con suelos aluviales, con esta restricción, se enfrentan a una matriz de problemas: la falla de conocimiento (experiencia), capacitación, asistencia técnica, información (desconocimiento de mercados), asesoramiento técnico y profesional en aspectos agronómicos, forestales, pecuarios y económicos (Créditos y Subsidios), teniendo estos problemas una incidencia directa sobre la rentabilidad. Se trata de analizar las causas que determinan y condicionan la rentabilidad del cultivo, considerando la Tecnología Tradicional, mediante el análisis económico de la producción a nivel de fincas, las condiciones de mercado y la aplicación de Técnicas Econométricas, estimándose una función de rentabilidad, permitiendo evaluar la importancia de las variables explicativas sobre la rentabilidad. El cultivo del Plátano Isla es rentable, en promedio fue de S/.2.31 medido con una recuperación de la inversión de S/.1.31. Estadísticamente, los factores endógenos que influyen en la rentabilidad es el Costo de Producción, seguido por el Rendimiento (R2 = 36.40% y R2 = 9.21%) y los exógenos, el Precio (R2 = 38.67%) y aleatoriamente lo Organización Comunal. El canal de comercialización empleado no es el adecuado, suponiendo a un productor-intermediario, el Precio Equivalente en Chacra (PECH), es mayor que el Precio en Chacra (PCH), lo cual indica el cambio de mercado. La relación Valor Costo considera un margen aceptable de minimización de pérdidas en el proceso de comercialización (R V/C = 2.00). El Margen de Utilidad Neta del Productor es de S/.0.24/Kgs., del Acopiador Rural S/.0.35/Kgs., y asumiendo doble rol obtendría S/.0. 59/Kgs. comercializado.Item Sistematización de experiencias en componente género en las provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Pareja Santana, Gladys Beatriz; Valencia Chamba, FrancoSería muy amplio desarrollar todas las áreas que he asumido durante este período, por ello y por considerar el Componente Género como una de las líneas de mayor promoción y menor difusión de resultados, he optado por sistematizar toda esta experiencia. Las Naciones Unidas' desde 1984 ha financiado diferentes Proyectos de Asistencia Técnica, pero hasta 1992, en ningún proyecto se había incluido el componente género, dándose la orientación en 1993 como condición para la obtención de fondos. Es así, que en Puerto Inca, se forma la primera organización de mujeres extrapolándose esta experiencia en todo el ámbito de los comités de productores. El capítulo I es la introducción del trabajo donde se hace un breve enfoque de sistematización. En el capítulo II hacemos una reseña de la entidad financiera y beneficiarios con la finalidad de tener un amplio panorama de los recursos financieros destinados a las organizaciones campesinas donde se ejecutó el trabajo. La metodología empleada en la sistematización, se describe en el capítulo III considerado los objetivos, limitaciones, metodología e instrumentos. A partir del capítulo IV se presenta la sistematización de experiencias desde el surgimiento de la idea de formación de la organización de mujeres, cómo se inició la Asociación de Mujeres de Alto Tulumayo y lo que se hizo para organizarlas; esto en el primer año. Luego la Implementación del PDSECMU, su plan de acción; traslado al Valle del Pachitea, el diagnóstico de la AMUCPI, la otorgación de créditos sus modalidades y resultados en el segundo año. Finalmente el proceso de integración de la organización de mujeres al comité, los problemas y resultados obtenidos en el tercer año. En el V capítulo tenemos las conclusiones y recomendaciones que representa el aporte de la sistematización; en el capítulo VI la relación de material bibliográfico revisado y al final el apéndice donde se incluyó los inventarios iniciales, presupuestos y relación de actividades realizadas.Item Política arancelaria y balanza comercial en el Perú 1980-1998.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Vásquez Leandro, Tito Guzmán; Varely Barzola, EstebanEste trabajo fue realizado en la Universidad Nacional Agraria De La Selva ubicada en la ciudad de Tingo María - Perú. El déficit de la balanza comercial es uno de los problemas más preocupantes de estos tiempos, ya que en los últimos veinte años se ha constituido en uno de los más importantes canales de fuga de divisas, los que generalmente, tienen que ser financiados por los capitales del endeudamiento externo e inversiones privadas de largo plazo, el cual pone en riesgo la estabilidad económica del país. El objetivo del presente trabajo es, analizar la relación entre el saldo de la balanza comercial y las tasas arancelarias en el periodo 1980 - 1998; por lo cual se ensayó la siguiente Hipótesis: “Las tasas arancelarias han condicionado el comportamiento deficitario de la balanza comercial en el periodo: 1980 -1998". La metodología utilizada en el presente trabajo es el Histórico - Descriptivo, para lo cual, se ha tenido como material de trabajo los datos estadísticos del Banco Central de Reservas, INEI; Aduanas y otras publicaciones similares. Además, se hizo uso de una variada bibliografía referida al tema. Como instrumento de análisis estadístico se hizo uso del Software Ecomometric Eviews, el cual nos permitió comprobar la hipótesis planteada. Basándonos en la prueba de significación de parámetros estimados, con una significancia de 5% y con 14 grados de libertad, se llegó a la conclusión que en el periodo 1980 - 1998; las tasas arancelarias fueron las principales condicionantes del saldo de la balanza comercial, descartándose de esta manera como principales condicionantes al Tipo de cambio y a los términos de Intercambio, los cuales tuvieron efectos poco significativos en el condicionamiento de este variable del sector externo.Item Marketing para posicionar calzados de la Industria Vivanco S.A. en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Mucha Huaman, Walter Eduardo; Maguiña Flores, RaúlEl trabajo de investigación titulado "Marketing Para Posiéionar Calzados de la Industria Vivanco S.A. (INVISA) en la ciudad de Tingo María" Busca ampliar la cobertura de mercado de INVSA en diferentes zonas y/o segmentos de nuestro país, principalmente en el interior del país mediante el posicionamiento de calzados por parte de la Industria Vivanco S.A., por intermedio de una eficiente aplicación del Marketing Estratégico, tal es el caso que en la ciudad de Tingo María se realizó una Investigación de Mercado, para lo cual se tuvo presente la muestra de la población Económicamente Activa (PEA) de años y más, por otra parte también se consideró una segunda muestra en este caso fue a todo los negocios que venden exclusivamente calzados. El motivo principal de la primera muestra ( 15 de años y más) es exclusivamente porque muchos especialistas y nosotros en especial preferimos analizar estos resultados a partir de la edad del grupo mencionado por constituir una población con capacidad para desenvolverse en el mercado laboral y además el grupo de edad de 6 a 14 años muestra un desequilibrio muy grande entre él (PEA) y el (PENA) Población Económicamente No Activa. Al finalizar el trabajo de Investigación, los resultados obtenidos satisfacen nuestras expectativas ( INVISA) de manera contundente, por lo que la Hipótesis planteada resulta ser la solución del problema encontrado que es la Inexistencia del Marketing Estratégico para ampliarla cobertura de mercados, por consiguiente el posicionamiento de calzados INVISA mediante el Marketing Estratégico, hará posible que el nivel de ventas de INVISA aumente, y se desarrolle empresarialmente, ya que el objetivo principal de toda empresa en nuestros días aumentar sus niveles de ingreso y disminuir sus costos de cualquier manera para que dicha organización siga sobreviviendo en un mundo hm competitivo, como es la industria del calzado. Por consiguiente las propuestas planteadas 1 final del trabajo de investigación en todo lo referente al Marketing Estratégico como posicionamiento de calzados por parte de la Industria Vivanco S.A. (INVISA) en la Ciudad de Tingo María, ayudaran a fortalecer las posibilidades de introducir dicha marca en el mercado local (Tingo María).Item Impacto de la capacitación y del crédito en las condiciones socioeconómicas y los roles de las mujeres en las zonas rurales de Vicús y Yapatera.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Carranza Pérez, Erika Paola; Guzmán Rojas, Daniel; Valencia Chamba, FrancoEl presente trabajo se realizó en el Departamento de Piura, Provincia de Morropón, Distrito de Chulucanas, Valle del Alto Piura. Se tuvo en cuenta los siguientes indicadores para determinar el nivel socioeconómico de las familias de los sectores de estudio (Vicús y Yapatera). - Hogares en viviendas con características físicas inadecuadas. - Hogares en viviendas con hacinamiento. - Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo. - Hogares con niños que no asisten a la escuela. - Hogares con alta dependencia económica. Se trabajó con 104 familias en Vicús y 163 familias en Yapatera. En ambas zonas de trabajo las familias son productoras de cerámica. Para el análisis estadístico se utilizó el diseño Aleatorizado en Bloques (ANOVA con dos criterios de clasificación, una observación por celda), evaluándose los indicadores de necesidades básicas insatisfechas antes y después de las capacitaciones y los créditos. También se evaluó el cumplimiento de los roles (productivo, reproductivo y comunal), así como de las necesidades (prácticas y estratégicas de género) de las mujeres de ambas zonas de estudio, antes y después de las capacitaciones y los créditos.Item Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo San José Distrito de Padre Felipe de Luyando - Puerto Nuevo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Hidalgo Panduro, Francisco; Peña Camarena, Jaime"Niveles de rentabilidad de la actividad agropecuaria en el fundo san José: Distrito de Padre Felipe Luyando - Puerto Nuevo", es una investigación (Tesis) descriptiva, para cuya elaboración se ha considerado particularmente el Fundo en mención. Es por ello que se ha descrito y analizado el modelo tradicional (actual) de gestión de la producción agrícola y pecuaria y se ha concluido que: a) la productividad agrícola asciende a 1.22 y pecuaria a 1.32; b) los beneficios de explotación agrícola ascienden a 18.51% y pecuaria a 24.00%; e) la rentabilidad de los capitales propios agrícola representa el 23.50% y pecuaria el 5.38%; frente al modelo (Agropecuario) que se ha propuesto, cuyos indicadores nos dan como resultado: a) la productividad asciende a 1.37; b) los beneficios de explotación ascienden a 27.41%; e) la rentabilidad de los capitales propios representa el 44. 77%; d) el margen de contribución representa el77.72% y el e) punto de equilibrio (Soles) asciende al64.73%. Por otro lado, en el análisis efectuado a dichos productos, por Hectárea y en forma anual, se concluye que existe una diferencia del 11.00% en la productividad de la Papaya y un 79% y 4% en el Plátano y Ganado respectivamente. Los beneficios de explotación, en esta misma perspectiva demuestren ser más altos en el modelo planteado, siendo la diferencia de un 8%, 6% y un 3% en el Plátano; y finalmente el Ganado, las diferencias oscilan entre el 5%, 7% y 1% respecto a la rentabilidad de los Capitales Propios. En éstos resultados nos hemos basado para inferir la hipótesis propuesta: "La ausencia de un modelo alternativo de producción y comercialización originan baja rentabilidad en el Fundo San José", la misma que ha sido contrastada teniendo en cuenta el estudio en mención.Item La extrema pobreza en el Distrito Daniel Alomia Robles.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Osorio Barzola, Esteban Carmelo; Lazo Calle, AntonioLa extrema pobreza en el Distrito Daniel Alomia Robles.Item Evaluación técnica - económica de los sistemas agroforestales en el Distrito de José Crespo Castillo período 1990 - 1996.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Soto Pérez, Hugo; Esteban Barzola, VarelyEl objetivo principal del presente trabajo de investigación, fue realizar la evaluación técnica y económica de los sistemas agroforestales en el distrito de José Crespo y Castillo, en el transcurso de los años 1990 -1996 para determinar porque son bajo el rendimiento y rentabilidad de los cultivos agrícolas que intervienen en el sistema. En lo técnico se identificó los métodos de transferencia tecnológica empleado en el proceso de transferencia tecnológica, entre ellos encontramos a las visitas técnicas, las parcelas demostrativas y las practicas de campo, todos estos métodos de asistencia técnica fueron ejecutados en forma discontinua, con respecto al nivel de asistencia técnica recibida por el agricultor en el proceso de transferencia tecnológica es de nivel medio. La mayoría de los fundos agropecuarios fueron encontrados en terrenos con pendiente superiores al 20 %, y tienen más vocación ganadera que agrícola. Las asociaciones de cultivos más utilizados fueron; Café bajo sobra de Guaba, Cacao bajo sombra de Guaba, Maíz- Yuca- Frijoles- arboles maderables y asociación más utilizada por los agricultores fue Plátano asociado con Pasto más almendro brasileño o cítricos para la crianza intensiva de ganado vacuno. En cuanto al grado de adopción de componentes del paquete tecnológico según cultivos fueron los siguientes , 50 % en Cacao, 57 % en Café, 48 % en Cítricos, 100 % en frijol, 53 % en Maíz, 368% en Plátano y 50 %en el cultivo de la Yuca. En lo Económico se determinó los rendimientos, costos e ingresos de producción que generan los cultivos agrícolas en los sistemas agroforestales y luego se procedió a la evaluación económica correspondiente, a nivel de indicadores económicos como el VAN, TIR, B/C, análisis Marginal y Riesgo Agrícola, cuyos resultados nos permitieron identificar los cultivos más rentables de la zona con su respectivo forma de cultivo, cítricos con 12 TM/ha en la forma de cultivo tradicional, el frijol con 1 TM/ha en la forma de cultivo de tecnología media, el plátano con 1O TM/ha a un nivel de cultivo semitécnico, y la yuca con 1O TM/ha con la forma de cultivo tradicional, los cultivos no rentables son el café y cacao cuyo rendimiento promedio es de 0.40 TM/ha y el maíz con 2 TM/ha en la actualidad a un nivel de cultivo tradicional. Los bajos rendimientos y rentabilidad de los cultivos de los cultivos agrícolas en los sistemas agroforestales, no se debe a los menores niveles de asistencia técnica si a la falta de adopción total de los componentes del paquete tecnológico y a ello se suma a la falta de un estudio de capacidad de uso de los suelos, Precios alto de los insumos, falta de centros de acopio y comercialización, precios bajos de los productos agrícolas, la falta de un banco agrario que financie los cultivos agrícolas con bajos intereses y además a la involuntaria participación del agricultor y a los problemas sociales en que vive la zona (Terrorismo y Narcotráfico).Item La política cambiaria y sus efectos en la balanza comercial, periodo: 1990-1997.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Ríos Nuñez, Segundo Gonzalo; Acosta Pinedo, AlpinoLuego de hacer una breve revisión de las políticas cambiarias llevadas a cabo entre 1990 y 1997, este trabajo busca analizar los efectos de la política cambiaría en la balanza comercial; específicamente se trata de capturar el impacto del tipo de cambio real en la Balanza Comercial durante el periodo 1990 y 1997. Los resultados más importantes alcanzados, es en lo referente al incremento del Déficit de la Balanza Comercial, conforme disminuye el tipo de cambio real, es decir, de un superávit comercial de US$ 391 cuando el tipo de cambio real era de 105.26 en 1990 a un déficit de US$ 1 738 cuando el tipo de cambio real es de 80.40 en 1997, con tendencias crecientes del déficit comercial y decrecientes del tipo de cambio real. Por otro lado, se formuló y estimó un modelo simple de regresión lineal donde la balanza comercial depende de la variable tiempo y del tipo de cambio real, cuyas relaciones con la balanza comercial son negativos y positivos respectivamente. Realizado las pruebas de significancia de los parámetros estimados, se concluye que la variable tiempo es estadísticamente significativo en el comportamiento de la balanza comercial, no siendo así el tipo de cambio real, lo que demuestra que el comportamiento de la balanza comercial, además del tipo de cambio también depende de otras variables.Item Valoración económica de la deforestación en el Parque Nacional Tingo María (Sectores; Río Oro Juan Santos Atahualpa Quebrada Tres de Mayo)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Quinteros Camacho, Yanina Maricela; Valencia Chamba, FrancoEl presente trabajo se realizó en el Parque Nacional Tingo María, situado en el distrito Mariano Dámaso Beraun, provincia Leoncio Prado, departamento de Huánuco; en el período mayo 1999 – mayo 2000 y tuvo por finalidad analizar y evaluar las causas y efectos de la deforestación en éste ecosistema en particular. Los resultados obtenidos indican que los problemas generales del parque fueron la tala indiscriminada de árboles y la erosión de suelos que representan el 41.86%, los cuales están afectando la flora y fauna que antes era abundante. Se aplicó la metodología de valoración contingente, la cual consiste en averiguar el valor que otorgan las personas a los cambios en el bienestar que les produce la modificación en las condiciones de oferta de un bien ambiental. El método formula preguntas directas para determinar cuánto estarían dispuestos a pagar (D.A.P.) por cuidar el recurso ambiental, o cuanto estarían dispuestos a aceptar (D.A.A.) si se les priva del recurso. La población de las comunidades en estudio han mostrado una D.A.P. media de S/. 4.84 por la preservación de esta área natural protegida, que representa el 2.52% de sus ingresos. Esta metodología posibilitará implementar las acciones de ordenamiento, conservación y sostenibilidad del área de estudio y servirá de base para la ejecución de futuras investigaciones en estos temas.Item El marketing estratégico como herramienta de gestión para el posicionamiento de los productos vivero heliconias y ladrilleria UNAS Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Valles Rengifo, Milton; Maguiña Flores, RaúlEl centro de producción Vivero Heliconias y Ladrillería UNAS, son centros de producción de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, dedicados a la producción y comercialización de plantones ornamentales, frutales, maderables. Así también produce Ladrillos de pared, de techo, Ladrillos en "U", Ladrillos ornamentales y otros; creada con la finalidad de autofinanciar en parte la ornamentación y infraestructura de las obras que realiza la universidad, como también dedicarse a la comercialización de sus productos en el mercado local y nacional. Los centros de producción representan una alternativa de desarrollo para las universidades del país, por esta razón la Universidad Nacional Agraria de la Selva debe Cíeer firwemente y estar muy preocupada en desarrollar sus centros de producción, circunstancia de esto el marketing estratégico nos conlleva a un rol muy importante para la buena gestión ligándose al análisis sistemático y permanente de las necesidades del mercado que desemboca en el desarrollo de conceptos de productos rentables. En el presente trabajo detallamos el resultado de la investigación que se ha efectuado con el fin de identificar cuáles son los factores que impiden el posicionamiento de los productos del Vivero Heliconias y Ladrillería UNAS. Dentro de los factores que condicionan esta situación, encontramos al sistema estratégico del Marketing e imagen de sus productos en las mentes de las personas; no están siendo bien definidas en cuanto a sus mensajes que sean claros, concisos, comprobables y diferentes. También se a llegado a la conclusión que no se viene buscando la información necesaria de lo que quiere el cliente, ignoramos ciertas variables como: las geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales, no aprovechamos al máximo el desequilibrio y desconocimiento • referencial del marketing estratégico de la competencia. Consecuencia de esto la imagen que tienen los productos Vivero y Ladrilleria están dados por la falta de medios publicitarios, siendo el 74% de la población que se enteró de la oferta de los productos del Vivero a través de amigos; mientras que en la Ladrillería el 48% también se enteró por el mismo medio, a esto debemos manifestar que si continua con este desequilibrio en el análisis interno y externo de desconocer sus debilidades, amenazas, fortaleza y oportunidades, siempre se van a ver reflejados en el nivel de ventas y aceptación del cliente. Los años 1998 y 1999 a sido un reto para los centros de producción llegando sus ventas para el Vivero Heliconias S/. 28,649.50 y para Ladrillería UNAS S/. 182,111.93 ; lo que significa, si aplica el marketing estratégico como herramienta de gestión duplicara sus ventas y contribuirá a un mejor posicionamiento e imagen de sus productos en el mercado.Item Política económica del sector externo contemplada en las cartas de intención: (1994-1998).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Pérez Rengifo, Néstor; Acosta Pinedo, AlpinoEl presente trabajo se realizó utilizando datos de origen secundario básicamente, trata de analizar las cartas de intención firmados por el Perú en los años 1994-1998, con la finalidad de conocer la influencia de la política del sector externo sobre el comportamiento del déficit de la balanza comercial. Además, trata de explicar la relevancia estadística del tipo de cambio, aranceles y términos de intercambio en el déficit comercial.Item Impacto del tipo de cambio en la balanza comercial agropecuaria en el Perú 1980-1988.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Fernández Soria, Patricia Pilar; Valencia Chamba, FrancoEl trabajo de investigación fue realizado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, de Tingo María- Perú. El déficit creciente de la Balanza Comercial Agropecuaria (SBCA), es uno de los problemas más preocupantes del sector externo en los últimos veinte años, cuyos efectos son la fuga de divisas, debido al incremento de las importaciones de insumas y de bienes de capital, los cuales tienen que ser financiados con capitales de riesgo a través de financiamiento externo e inversiones privadas de corto y largo plazo. El objetivo del presente trabajo es, analizar el Impacto del Tipo de Cambio en el comportamiento de la Balanza Comercial Agropecuaria en el período 1980-1998. La metodología utilizada es el Histórico-Descriptivo. Como instrumento de análisis estadístico se utilizó el SOFTWARE ECONÓMETRIC EVIEWS. Como resultado, tenemos que las importaciones han crecido 2.6% veces respecto a las exportaciones. El Tipo de Cambio Real presenta una sobrevaluación promedio de 18.09% y una devaluación de 117.17%; lo cual genera un atraso cambiaría del 20%. Mediante la significancia de parámetros estimados, con una significancia de 5% y con 17 grados de libertad, se llega a determinar que en el período 1980-1998, el Tipo de Cambio Nominal y Real tienen significancia o influencia positiva relativa en el saldo de la Balanza Comercial Agropecuaria.Item Análisis de la competitividad del café del Valle del Alto Huallaga, 1998.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Pinedo Arévalo, Emilio José; Acosta Pinedo, AlpinoLa agricultura en el país presenta una estructura productiva muy distante de los esquemas productivos modernos, se desarrolla basado en explotar las ventajas naturales y comparativas que posee. El Valle del Alto Huallaga cuenta condiciones favorables para desarrollar esta actividad principalmente el cultivo del café. Este producto ocupa el segundo puesto de valor dentro de los principales productos comercializados en el mundo después del petróleo y es de gran importancia en la economía del país, contribuye con el 6.9% del PBI nacional y se estima que aproximadamente 105 mil familias viven directamente de éste cultivo. La investigación constituye un ensayo para evaluar la competitividad de las regiones dentro de un sector industrial, tomando al café producido con tecnología convencional (tradicional baja) del Valle del Alto Huallaga y de la provincia de Chanchamayo como sujetos de estudio. Se desarrolla basándose en el análisis de la competitividad planteado por Porter (1991), las ventajas de costos y diferenciación, y se mide mediante la aplicación del índice de Bueno (1995). Se plantea como hipótesis de trabajo que la baja productividad resta competitividad al café del Valle del Alto Huallaga teniendo como principal objetivo determinar la posición competitiva del café producido con tecnología tradicional en el Huallaga relacionado con el líder del sector, la provincia de Chanchamayo al final de todo el sistema de cadenas. Es un análisis estático y toma como período de análisis la campaña agrícola 1997/1998 mediante la evaluación de las cadenas del productor y el exportador de café. Partimos del supuesto conocimiento de las fuerzas que determinan la competitividad del sector industrial cafetalero y el análisis de costos unitarios de la estructura de producción y transformación industrial comparando los márgenes de rentabilidad para ambos sujetos de estudio. En 1998, el costo de producir y vender un quintal de café en el Huallaga fue de US$ 35.80 dólares, 1.59% superior al costo incurrido por el cafetalero de Chanchamayo cuyo costo fue de US$ 35.24 por quintal. Considerando el precio de venta de US$ 74.65 y US$ 73.42 por quintal de café pergamino en el Huallaga y Chanchamayo respectivamente, el margen obtenido por el productor del Huallaga fue de US$ 38.85 por quintal, obteniendo ventaja de 0.02 puntos en el índice de Bueno al de Chanchamayo. Dado que el objetivo es evaluar la posición del café del Huallaga frente al líder al final de la cadena mediante costos unitarios, se toma como referencia el valor y costos generados por la exportación de un contenedor y el precio promedio de la Bolsa de Nueva York menos el diferencial peruano (8 centavos la libra) El exportador de café convencional de Chanchamayo tiene un costo de US$ 103.73 por quintal, menor en 6.3% al Huallaga con un margen de US$ 60.60 por quintal con una ventaja 0.12 en el indicador de Bueno. Es en ésta etapa del análisis donde podemos percibir cómo afecta el desempeño de ambos agentes (el productor y el exportador) en la generación de valor del producto. Al sumar los márgenes obtenidos por productor y el exportado al final de todo el sistema de cadenas, Chanchamayo obtiene US$ 98.79 por quintal superior en 6.8% al Huallaga. Por lo que la provincia de Chanchamayo tiene ventaja competitiva sobre el Huallaga con una diferencia en el coeficiente de Bueno de 0.06. Resultado que se explica por los altos rendimientos exportables obtenidos por el productor de Chanchamayo, 78% frente a 74% del Huallaga requiriendo menos cantidad de pergamino para exportar un contenedor y se explica por el mejor manejo del cultivo, cosecha y poscosecha. Finalmente, la incorporación de una nueva tecnología en el cultivo de café de la variedad catimor, asociado a plátano y fríjol, mejora el nivel tecnológico del productor, aumenta el nivel de ingresos, genera mayor empleo de mano obra, pero requiere de aproximadamente tres veces más el nivel de inversión que usualmente realiza el productor con una tecnología tradicional y con bajos retornos, TIR (E) de 3.27% y 4.27% para el Huallaga y Chanchamayo respectivamente. Por lo que desarrollar el agro cafetalero requiere no solo de la dotación de recursos tecnológicos que contengan aspectos productivos sino también de programas con orientación empresarial que incentive el desarrollo de las ventajas competitivas en el sector, la dotación de una adecuada infraestructura productiva y de comunicación, y la incorporación de un marco institucional que dinamice el sector.Item Análisis gerencial de la microempresa en Tingo María: Hacia una gestión eficaz.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) López López, Robert; Chacón López, VíctorEl presente trabajo de investigación ha sido desarrollado en base a la realidad actual de la Provincia de Leoncio Prado - Tingo María con informaciones reales, fidedignas y relevantes desde la primera recolección e investigación hasta la elaboración del informe final de la tesis. Con la presente investigación hemos querido conocer el nivel de gestión gerencial de los conductores de las microempresas y la utilización de las herramientas administrativas que originan la deficiente gestión gerencial de las microempresas en la ciudad de Tingo María; asimismo el objetivo de la investigación es identificar que herramientas de gestión empresarial son empleadas en la actualidad por los microempresarios y cual es su grado de aplicación, sus limitaciones y proponer alternativas de gestión empresarial para las microempresas. Para el estudio realizado de la investigación, se ha cogido a las 909 microempresas legalmente constituidas de la provincia de Leoncio Prado, de las cuales se ha elegido aleatoriamente una muestra• de 138 microempresas obteniendo resultados de una deficiente gestión administrativa, mala gestión y administración financiera y el desconocimiento para el manejo y la aplicación técnicamente de las herramientas gerenciales, que a estos se suman mercado pequeño, elevados impuestos, créditos con tasas de interés elevados y otros de menor alcance que afectan el normal desarrollo y el crecimiento de la microempresa.Item Los comportamientos escolásticos. Facetas para la metateorización del pensamiento administrativo: Estudio exploratorio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2001) Rojas Ayala, Encarnación P.; Abregú Tuero, Luis; Maquiña Flores, Raúl; Lamocca Anyosa, Mark"Los Compartimentos Escolásticos, Facetas Para la Metateorización del Pensamiento Administrativo: Estudio Exploratorio"; es una tesis teórica (conceptual) y ha sido desarrollado tomando como unidades de análisis, las escuelas administrativas. En este sentido, se ha realizado un estudio de exploración cualitativa determinando los compartimentos escolásticos en las diferentes teorías administrativas y realizado además la aproximación cualitativa hacia una metateorización considerando la sistematización de la misma, cumpliendo de esta manera con los objetivos generales y específicos planteados en el proyecto de investigación. Considerando que los estudios exploratorios sirven para familiarizarse con fenómenos relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa sobre un contexto particular y establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables; se ha formulado la hipótesis respectiva: "La premisa de los compartimentos escolásticos en Administración representa faceta conducente hacia su sistematización, constituyendo este último el fundamento de la metateorización del pensamiento administrativo", la misma que ha sido explicado a través del análisis utilizado en dos sentidos: transformacional y reconstitucional. Este binomio ha permitido trascender hacia las condiciones originales de las escuelas administrativas y consecuentemente sentar las bases para una metateorización para cuyo efecto se ha formulado nueve principios (el holismo, la teleología, la unidad, la síntesis, el vinculacionismo, el isoformismo, la absorción, la morfogénesis e hibridación), considerando que éstos son fundamentales para la metateorización del pensamiento administrativo, cuyas bases teóricas incluyen: la teoría de redes administrativas y la teoría de la convergencia administrativa. Esta diada -en suma- representan las bases sobre las cuales debe construirse la metateorización.