Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 174
Results Per Page
Sort Options
Item Producción de plancton en condiciones semicontroladas en el centro experimental del IIAP-Huánuco, Leoncio Prado, Sai Pai(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2002) Ruiz Balcazar, Kevin Alejandro; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEn esta investigación se evaluó la producción de plancton generado bajo condiciones semicontroladas (invernadero) en el Centro Experimental del IIAP – Huánuco en el año 2017, ubicado en el caserío de Sai Pai, del distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado y región Huánuco, cuya clasificación climática es de tipo tropical con una temperatura media anual de 23.8ºC y una precipitación anual de 3200 mm. Se utilizaron 10 baldes transparentes que fueron llenados con el agua proveniente de la quebrada Cruz de Motupe, previamente caracterizada, se colocaron 5 baldes en condiciones semicontroladas (dentro de un invernadero de 270 m2), y los 5 restantes fueron colocados en condiciones naturales, se realizaron aireaciones mecánicas durante cada evaluación para evitar condiciones anaeróbicas. La evaluación duró 10 días, durante los cuales se realizaron mediciones de parámetros fisicoquímicos del agua (temperatura, pH, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, CO2, OD), meteorológicas (temperatura del aire, humedad relativa y luminosidad) y biológicas (zooplancton y fitoplancton). Se determinó que la variación de la densidad de plancton durante la producción bajo condiciones semicontroladas es mayor y más acelerada, existiendo una diferencia estadística significativa en la producción de rotíferos y artrópodos; se encontró una alta presencia de cyanophytas en el agua proveniente de la quebrada Cruz de Motupe lo que está asociado a un cambio en el uso de suelo y vegetación, y a las actividades antropogénicas que se llevan a cabo en los alrededores de la quebrada Cruz de Motupe.Item Biosulfuración del aire mediada por biopeliculas bacterians en biorreactores de lecho fluidizado fijo invertido a escala de laboratorio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Beteta Alvarado, Víctor Manuel; López López, César SamuelEl presente estudio evaluó la capacidad de remoción de SO2 a condiciones de laboratorio mediante consorcio bacteriano conformado por microorganismos biodesulfurantes extraídos de lugares característicos para el desarrollo de este tipo de microorganismos (Recreo Aguas Sulfurosas, botadero la Muyuna y granja zootécnica de la UNAS) adaptándose un diseño experimental de estímulo creciente, en el cual se trabajó tres tipos de lecho (PVC, cascarilla de arroz y aserrín), con tres concentraciones de gas (7.89 g/m3, 16.53 g/m3 y 19.82 g/m3), un tipo de inoculo y con tres repeticiones, de modo que se evaluó la eficiencia de biodesulfuración, el incremento de biomasa fija, biomasa planctónica y la variación del pH durante los siete días de biorreacción. De este modo se determinó que a 7.89 g/m3 de SO 2 en tratamiento se consiguieron las mayores eficiencias de biodesulfuración de 92.5% en lecho de madera, 91.2% en lecho de cascarilla y 96.5% en lecho de PVC, siendo el más eficiente el lecho PVC (96,5%), además se obtuvo la mayor biomasa suspendida en el lecho de cascarilla de arroz (663.3 x 10 6 m.o./mL); en tanto que la mayor biomasa sedentaria se presentó en el lecho de madera (0.4446 g) por lo que se concluyó que el lecho más adecuado para biodesulfurar SO2 a escala de laboratorio en reactores de Lecho Fijo Fludizado Invertido (LFFI) es el lecho PVC.Item Modelo de reactor anaerobio y filtro de flujo vertícal inverso para tratamiento de aguas residuales.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Dionisio Montalvo, Franklin; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEn el presente trabajo de investigación se implementó y evaluó el funcionamiento del modelo Reactor Anaerobio y Filtro de Flujo Vertical Inverso (RAFFVI), logrando tratar el agua residual encontrado en el canal contaminado por el efluente de los servicios higiénicos del internado de varones de la UNAS. Siendo la temperatura, pH, oxígeno disuelto, solidos totales en suspensión, coliformes termotolerantes y la eficiencia de remoción las variables dependientes del tipo de tratamiento y caudal de prueba utilizado, asimismo, luego de la instalación del modelo RAFFVI se realizaron las pruebas hidráulicas, puesta en marcha y operación respectiva, procediendo posteriormente a evaluar in situ los parámetros de solidos totales en suspensión (diferencia de pesos) y coliformes termotolerantes (NMP de coliformes termotolerantes) encontrados en el modelo RAFFVI con y sin presencia de Colocasia e. con cuatro caudales de prueba (0.5, 1, 2 y 4) mL/s, donde la mayor eficiencia de remoción de sólidos totales en suspensión fue de 70.30% y la mayor eficiencia de remoción de coliforme termotolerantes fue de 96.14% en ambos casos fueron obtenidos por el modelo RAFFVI con Colocasia e. También se observó que los caudales probados no influenciaron en la variación de temperatura, pH, sólidos totales en suspensión y oxígeno disuelto, pero si en la concentración de coliforme termotolerantes ya que a 0.5 mL/s la capacidad de remoción alcanzada por el modelo RAFFVI con Colocasia e. fue de 96.14% y a 4 mL/s la capacidad de remoción alcanzada por el mismo modelo fue de 47.83%. Asimismo, el modelo y el caudal de prueba cumplieron con el Limite Máximo Permisible establecido por el MINAM (2010), para los parámetros de temperatura, pH, solidos totales en suspensión y coliformes termotolerantes es el RAFFVI con Colocasia e. para un caudal de 0.5 y 1 mL/s. por ello se planteó el diseño del prototipo RAFFVI como una propuesta de tratamiento alternativo.Item Efecto de microorganismos eficientes, en la calidad de agua del sector polvoraico, distrito de morales, provincia de San Martín.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Centeno Rengifo, Henry; Chávez Asencio, Ricardo M.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar del efecto de microorganismos eficientes sobre la calidad de agua del sector Polvoraico, del distrito de Morales, provincia de San Martín. La metodología empleada se basó en la elaboración de un líquido que contiene microorganismos eficientes, para el posterior tratamiento de cuatro unidades muestrales de 150 litros (200, 400, 600 y 1000 gr. Carbón vegetal + ME activados) y el muestreo de agua después de 22 días para la determinación del número más probable de coliformes, totales, coliformes termotolerantes y Echerichia coli y la identificación de la presencia del consorcio de microorganismos eficientes como las bacterias, Rodhopseudomonas palustris, Lactobacillus sp y la levadura Saccharomyces sp. Se identificó la presencia de microrganismos eficientes, como la bacteria Lactobacillus sp y la levadura Saccharomyces sp, el parámetros microbiológico más representativo fue la presencia de Echerichia coli, que se evaluó den todo los tratamientos, obteniendo como resultado < 1.8 NMP/100ml y las dosis optima fue el tratamiento tres con 600 gramos de carbón vegetal más ME activados, teniendo una reducción porcentual de 80.16% respecto al testigo.Item Obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Falcón Ramírez, Ivet Victoria; Guerrero Vejarano, TaniaEl presente trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recurso Naturales Renovables de la Universidad Nacional agraria de la Selva, teniendo por objetivo la obtención de biodiesel a partir de aceite doméstico residual; la materia prima fue recolectado de diversas fuentes, tales como restaurantes, comedor universitario, pollerías, entre otros, realizándose así un pretratamiento respectivo, posteriormente se determinó el índice de acidez obteniendo como resultado 0,3976 mg de NaOH/g de aceite; a ello se aplicó la ecuación establecida por TIKELL (2002), con el fin de determinar la cantidad de catalizador necesaria para la reacción, siento ésta 0,3861 g de NAOH por 100mL de aceite doméstico residual. Luego, se procedió a evaluar empleándose cantidades de metanol (20mL, 30 mL, 40 mL, 50 mL o 60 mL) a temperatura diferentes (45°C, 55°C y 65°C) para cada muestra de 100mL de aceite doméstico residual. Posteriormente, se realizó un procesos de reacción denominado transesterificación para cada tratamiento, donde el metanol reacciono en un medio catalizado (NaOH) con el aceite a una temperatura constante y por un tiempo de dos horas obteniéndose asi biodiesel, para luego pasar un procesos de lavado y secado. A los datos obtenidos de cada muestra se aplicó el diseño factorial completamente al azar (3ª x 5B) para los factores metanol y temperatura, haciendo un total de 15 tratamientos, cuyos resultados del análisis de varianza fueron corroborados con la prueba de Tukey. De los resultados se pudo colegir que, la temperatura óptima para un mayor rendimiento de biodiesel se encuentra en un rango de 45°C a 65°C, porque estadísticamente no presentan diferentes significativas entre ellos, la cantidad óptima de metanol necesaria es de 40 mL, cuyo rendimiento fue de 79,4 %. Asimismo, el tratamiento del cual se obtuvo la combinación más eficiente entre los factores temperatura y metanol a fin de obtener un mayor rendimiento es el tratamiento signado con el número 8, el mismo que fue elevado a una temperatura de 55°C y 40 mL de metanol, obteniéndose un rendimiento de 86%. Finalmente, cabe precisar que a todos los tratamientos se les realizo pruebas de calidad, tales como pH, densidad y viscosidad, además de comparar los resultados arribados con las especificaciones técnicas establecidas en las normas internacionales y nacionales para biocombustibles, permitiéndonos de esta manera obtener un biocombustible con propiedades físico-químicas dentro de los estándares y parámetros prescritos en el ordenamiento jurídico vigente.Item Biodegradación bacteriana de polietileno de baja densidad bajo condiciones controladas en biorreactores AIR LIF.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Cáceres Azurin, Osmar; López López, César SamuelEn la presente investigación se probó la capacidad de bacterias nativas ambientales asiladas del botadero la Moyuna, de Tingo María, de degradar bolsas plásticas (polietileno de baja densidad), utilizándose para ello biorreactores de tipo air lift en un sistema sumergido teniendo como única fuente de carbono y energía las bolsas de polietileno de baja densidad, lográndose aislar las bacterias que desarrollan en presencia de polietileno de baja densidad pertenecientes a las especies Pseudomonas sp, Edwarsiella sp. Y Alcaligenes sp., que se consideran como la más eficientes en la biodegradación del polietileno ya que se adaptó a las condiciones de la actividad microbiana dentro de un rango de 6.4 – 8.3 pH a temperaturas de 24 – 30°C en medio acuoso, observando además la pérdida de peso del PEBD provenientes de Metro al final de la operación del biorreactor y cambios en la estructura del polietileno como son coloración, etc.Item Eficiencia de bioacumulación de plomo por Spyrogira sp. a escala de laboratorio en la Universidad Nacional Agraria de la Selva(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Espinoza Laus, Valeria del Pilar; Gozme Sulca, Cesar Augusto; Chia Wong, Julio A.El presente estudio evaluó la eficiencia de bioacumulación de plomo (Pb) por el alga Spyrogira sp. A escala de laboratorio en la Universidad Nacional agraria de la Selva (UNAS). Especímenes del alga fueron expuestos a diferentes concentraciones de 50, 100, 150 y 250 mg/l de plomo por un periodo de 24 horas. Las concentraciones finales del metal fueron determinadas por espectrofotometría de absorción atómica. Las mayores tasas de acumulación del metal fueron encontradas a una concentración inicial de 150 mg/l, la acumulación de plomo en el alga mostró un patrón lineal que incrementó con la exposición a la concentración y al tiempo. Los resultados encontrados permiten concluir que algas del género Spyrogira sp. Poseen eficiente capacidad de acumulación de plomo, la que se encuentra en función de la concentración inicial de metal en el medio, registrando su mayor capacidad de acumulación y eficiencia a una concentración de 99.10 mg y tiempo de contacto de 12 horas, siendo 150 ppm (105 mg) la dosis inicial aplicada, logrando un 94.38% de eficiencia de bioacumulación. Pudiéndose afirmar que el género Spirogyra sp. Puede ser utilizado como acumulador en el tratamiento de aguas residuales.Item Eficiencia de la remoción de contaminantes de las aguas servidas por el humedal El Aguajal en la localidad de Mapresa - Naranjillo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Moreno López, Patsy; Ñique Álvarez, ManuelEl presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficiencia de remoción de contaminantes de las aguas servidas por el humedal el Aguajal ubicadas en la localidad de Mapresa – Naranjillo a partir de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, tiempo de retención e ICA en 4 estaciones de muestreo. Los parámetros fisicoquímicos tales como OD y DBO5 en las estaciones de muestreo y en la estación 1 los promedios de CT (> 1100 NMP/100 mL), no se encuentran dentro de los estándares nacionales de agua para uso de conservación del ambiente acuático. En cuanto al tiempo de retención se puede observar que en la estación 1 y 4 se obtuvo 55.89 y 51 clasificándose como levemente contaminado. En el periodo de estudio evaluados para este caso de CT de un 90.9%, CCT en un 78.71 y de DBO5 de 99.46%.Item Eficiencia energética de las películas de dióxido de zirconio con dióxido de titanio para la elaboración de celdas solares.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Rojas Cueva, Juan Percy; López López, César SamuelEl presente trabajo de investigación se prepararon y se evaluaron la eficiencia energética de las películas de dióxido de zirconio con dióxido de titanio respecto al dióxido de titanio sensibilizados con colorante, se basó en la metodología de Blading para depositar las películas a los substratos conductores con un tratamiento térmico a 450 °C, sensibilizados con colorante (N719). Se agregó una capa adicional de dióxido de zirconio en el electrodo, debido que el electrodo tiene gran porosidad y no tiene un buen contacto con el vidrio conductor (FTO) por eso se propuso agregar una capa más compacta que ayude a la transferencia del electrón del electrodo al contraelectrodo y evite el contacto directo entre el vidrio conductor (FTO) y el electrolito. De ese modo se evita la recombinación del electrón del vidrio (FTO) con hueco de electrolito. Posteriormente se realizó determinadas caracterizaciones para visualizar el espesor de la capa mediante Microscopia de Barrido Electrónico. Finalmente se determinó la curva I-V y la curva IPCE-longitud de onda para analizar su eficiencia con una radiación de 1000 W/m2, la película de dióxido de titanio con 6 pasadas de solución de dióxido de zirconio alcanzó una eficiencia de 1.88%.Item Evaluación de la eficiencia de la resina convencional (Aniónica de base fuerte) en la remoción de nitratos, en las aguas para consumo humano.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Anaya Fernández, Oscar Gonzalo; Guerrero Vejarano, Tania; Paredes Salazar, José LuisEsta investigación determino si las resinas aniónicas de base fuerte (convencionales) son eficientes en la remoción de nitratos en las aguas para consumo humano, para lo cual se estableció construir la curva de calibración para la lectura de las muestras analizadas, diseñar y construir la columna de intercambio iónico, determinar la eficiencia de la columna en diferentes tiempos de operación, calcular la capacidad real de la resina y finalmente analizar aguas problema y realizar las pruebas por las columnas de intercambio iónico con resinas aniónicas de base fuerte. Esta investigación se realizó en el laboratorio de fitoquímica de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, construyendo y montando el equipo dentro del laboratorio, posteriormente determinando la eficiencia en función al tiempo de operación con las concentraciones de entrada y salida para luego realizar la regeneración y calcular el agua de lavado, y finalmente se realizó el análisis de aguas superficiales y subterráneas y se procedió a realizar las pruebas previo funcionamiento de las columnas de intercambio iónico con resinas de base fuerte. La mayor eficiencia es 99.82 % tratamiento 13 (a4b1), y la menor eficiencia es 18.23 %, tratamiento 1 (a1b1), la curva de calibración tiene un R2= 0.999, 1 pulgada de diámetro de columna, 0.05 litros de volumen de resina, con una altura de columna de 40 cm, para el lavado y regeneración de la resina se usó 2.96 Litros de agua en la concentración de 1000 ppm y 0.65 Litros en la concentración de 400 ppm, la concentración más baja de las muestras analizadas fue la del reservorio de Cocheros (13.50 ppm) y las más alta de la lotización Villa Potokar (52.76 ppm), estableciendo así que el agua en esta zona de la ciudad no es apta para el consumo directo sin previo tratamiento tal es así que la resina aniónica de base fuerte presenta una eficiencia del 99.20 % por lo que se recomienda su uso para eliminar niveles altos de nitratos en aguas de consumo humano.Item Servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono en el suelo en el sector Comuñiz de la Reserva Comunal Yánesha(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Schmidt Muller, Yesica Roseny; Chuquilin Bustamante, Edilberto; Puerta Tuesta, RonaldLa presente investigación fue realizada durante el año 2013, en la Reserva comunal Yánesha, en los laboratorios del Centro de Salud Fátima Patel de Iscozacín y Análisis de Suelos de la Facultad de Agronomía, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), teniendo como objetivo principal, determinar la cantidad de carbono almacenado a diferentes altitudes, del suelo, hojarascas y raíces finas. La investigación se inició en la fase de gabinete, con la estratificación del área, teniendo cinco gradientes altitudinales con diferentes de altitudes de 260 m cada uno, donde la altitud máxima fue de 1600 msnm y la mínima de 30 msnm. En cada gradiente altitudinal se estableció una parcela de 50 x20 m, la misma que fue dividida en dos (02) subparcelas de 50 x 10 m, una para el muestreo de hojarasca. Una de las sub parcela de 50 x10 m fue dividida en dos áreas de 25 x 10 m, se estableció un área de 1 m2 en cada una de ellas para cavar cuatro (04) calicatas de 0.30 x 0.30 x 0.30 m de profundidad, con tres rangos de muestreo: 0.00 – 0.10 m; 0.10 – 0.20 m; 0.2 – 0.3m. En tres de las calicatas, con la ayuda de una pala recta se tomó una muestra de suelo de 0.5 Kg por cada rango, las muestras obtenidas de las mismas profundidades mezclaron y se obtuvo una muestra uniforme y representativa del lugar; en la cuarta calicata se obtuvo muestras de raíces finas y también densidad aparente, para la que usó un cilindro 92.25 cm3 de volumen. La otra sub parcela de 50 x 10 m, se dividió en 10 partes iguales, de la que obtuvo diez muestras de hojarascas. Para la determinación del carbono orgánico del suelo se usó el método de Walkley y Black; así mismo las muestras de raíces finas, hojarascas y densidad aparente se pesaron en una balanza digital y se secó en una estufa a 75 °C. el carbono almacenado en los tres componentes: suelo, hojarasca y raíces finas, en cada uso de los gradientes altitudinales: 300 – 560; 560-820; 820-1080; 1080 - 1340; 1340 – 1600 msnm fue de 137.2500; 146.5725; 113.1510; 113.0205 y 90.4670 t/ha respectivamente.Item Índice de calidad de agua de tres pozos artesianos que abastecen a la comunidad Nativa Pueblo Nuevo, Ucayali.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Santa Cruz Prado, Kandy Rocío; Gozme Sulca, Cesar AugustoLa investigación se realizó en la comunidad nativa de Pueblo Nuevo del Cacao – Ucayali, procesándose muestras de agua de tres pozos, los cuales no han recibido mantenimiento, para establecer el índice de calidad del agua que abastece a dicha comunidad. Se aplicó el protocolo de determinación del índice de calidad del agua (ICA) de la Fundación nacional de saneamiento (NSF) de los estados unidos con nueve criterios de valoración, coliforme fecales (CF), demanda bioquímica de Oxido (DBO5), porcentaje de saturación de oxígeno disuelto (% Sat O.D), pH, cambio de temperatura, fosfatos, nitratos (NO3-N), cantidad de solidos disueltos totales (SDT) y las unidades nefelométricas de turbidez (UNT). Los coliformes fecales (27.5 NMP/100 mL), el porcentaje de saturación de O.D. (76.38 % sat) y la valoración de fosfatos (4.44 mg/L) estuvieron fuera de los limites permisibles establecidos y a pesar que los otros criterios estuvieron dentro de los estándares contemplados para agua de uso directo, el ICA – NSF calculado para los pozos estableció que la categoría del agua de los pozos era del rango de 26 – 50 en la escala del color Naranja con un índice de calidad de 31.95 estableciéndose como de Mala Calidad. El pozo 1, manifestó los más bajos valores de calidad con un índice de 25.57 dentro de un rango de 0-25 en la escala del color Rojo con una categoría de Muy Mala. Se sugiere que los pobladores de la comunidad nativa que consumen el agua de estos pozos, realicen un previo tratamiento convencional del agua entre ello prácticas de ebullición de agua.Item Niveles de contaminación acústica por tráfico automotor de Marzo - Julio en la zona urbana de la ciudad de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Puerta Tuesta, Ronald; Chuquilin Bustamante, EdilbertoEl estudio se realizó en la zona urbana de la ciudad de Tingo María, distrito Rupa Rupa y provincia Leoncio Prado; teniendo por objetivo evaluar los niveles de contaminación acústica ocasionada por el tráfico automotor de marzo a julio, en la zona de urbana de la ciudad de Tingo María. Para ello, se realizó mediciones del nivel de presión sonora en 30 puntos de monitoreo, dentro de la zona urbana de la ciudad; se evaluó en los turnos: mañana, tarde y noche; tomando en cuenta datos meteorológicos y también el caudal de vehículos que transitaban en el momento de la medición. Los resultados obtenidos indican que los niveles de presión sonora tanto diurno (mañana y tarde) y nocturno sobrepasan los niveles de presión establecidos en la normatividad ambiental (D.S. 085-2003-PCM) para zonas mixtas. Se determinó que tanto el nivel de presión sonora como el caudal vehicular tienen una correlación altamente positiva, lo que se corroboro con la respuesta de los encuestados. Finalmente se concluye que los niveles de presión sonora sobrepasan los niveles permitidos en la normatividad ambiental vigente, y que estos son generados principalmente por los vehículos livianos existentes en la zona en estudio como son los trimóviles.Item Biotransformación de cadmio por medio de bacterias de suelo en biorreactores Air Lift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Cornejo Naranjos, Sabrina Samantha; López López, César S.Se planteó biotransformar el cadmio (Cd) mediante la acción metabólica de bacterias de suelos desarrolladas en biopelículas en biorreactores air lift, relacionando el impacto ambiental que produce el cadmio en los suelos de Tingo María. Se diseñó una investigación poniendo en operación 4 biorreactores air lift en cultivo discontinuo (lote o batch) a diferentes concentraciones de Cd (60, 100, 200 y 300 mg/L) con - 120 mi de inóculo de siembra y 680 mi de medio mínimo de sales como nutriente por un tiempo de operación de 7 días. Se extrajo muestras de suelos de plantaciones de cacao y se llevaron al laboratorio para seleccionar los microorganismos existentes, se adaptó a bajas concentraciones de Cd (0.6, 1, 2 y 3 mg/L) eligiendo los microorganismos desarrollados en la más alta concentración.Item Microalgas verde amarillentas - dulce acuícola con potencial de remoción de cadmio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Olórtegui Muñoz, Rossmery; Beteta Alvarado, Víctor Manuel; López López, César SamuelSe desarrolló una técnica de biorremoción, para evaluar la biorremoción de Cd2+ usando microalgas verde amarillas dulceacuícolas del grupo Diatomeas, recolectados en los cuerpos de aguas de la Piscigranja Villa Hidalgo y la Laguna de los Milagros de la ciudad de Tingo María, trabajados en las instalaciones del Laboratorio de Microbiología de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, utilizando un fotobiorreactor de diseño propio. El crecimiento se determinó por cuenta directa, revelando que a bajas concentraciones de Cd2+ (5, 10, 160 mg/L) permite el desarrollo de microalgas Scenedesmus obliquus. Sin embargo, no resiste periodos largos de exposición a concentraciones altas (625, 1,000 y 2,500 mg/L). Se observó una rápida remoción de cadmio durante los dos primeros días de incubación, seguida por una reducción gradual observadas mediante lecturas en el espectrofotómetro de absorción atómica, existiendo una diferencia entre las concentraciones iniciales de Cadmio; en tres de las muestras instaladas se apreció que la biorremoción en Microalgas era eficiente para 5, 10, 160 mg/L, pero en las otras concentraciones de Cd2+ (625, 1,000 y 2,500 mg/L) la reducción de Cd2+ no era la misma como al inicio de las evaluaciones, en tanto que a concentraciones de 2,500 mg/L de Cd2+ las microalgas no llegan a crecer produciéndose la muerte al tercer día de incubación. Esta especie resulto ser un buen remediador de Cd2+ con alta capacidad de biorremoción.Item Influencia de la acidez en la remoción de plomo (Pb2+) utilizando dolomita como adsorbente(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Basilio Tavera, Jimmy Charles; Paredes Salazar, José L.El presente estudio evalúo la influencia de la acidez en la remoción de plomo (Pb2+) utilizando dolomita natural como adsorbente a escala de laboratorio. Se implementó un montaje experimental (sistema de columnas), conteniendo dolomita interconectadas en cuatro volúmenes iguales (20L.) a concentración constante de 50 ppm de Pb2+ pero usando 4 rangos distintos de pH en cada volumen. Se desarrolló un diseño experimental en 3 tratamientos y 3 repeticiones, le tomo un tiempo de 96 horas atravesar al agua contaminada el sistema. Las concentraciones finales, fueron denominadas por espectrofotometría de absorción atómica. Se redujo la concentración de Pb2+ de 50 ppm a 2,893 ppm logrando un porcentaje de remoción de 94,21 %, hallado en el primer tratamiento (A1). Las propiedades alcalinas de la dolomita incrementaron el pH de las aguas ácidas de 1,5 a 8,11, también provocó la disminución del potencial redox (Eh), de oxidante a menos oxidante. Los resultados encontrados permiten concluir, que si influye la acidez en la remoción de plomo (Pb2+), que la acidez optima oscila entre un rango de 1,5 – 3,5 de pH y que la dolomita natural puede ser utilizada como adsorbente de plomo en el tratamiento de efluentes mineros ácidos con alto contenido de plomo (Pb2+).Item Niveles de contaminación sonora en las zonas periféricas de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Reátegui Inga, Manuel Emilio; Puerta Tuesta, Ronald HugoEl desarrollo de esta investigación se debe al problema que la sociedad enfrenta, la contaminación sonoray el daño que causa a la salud por la exposición prolongada a este tipo de contaminación. Las autoridades competentes deben minimizar estos daños generando tecnologías menos ruidosas y desarrollando sistemas de protección contra este tipo de contaminación. El presente trabajo de investigación se llevó acabo en 4 zonas: Afilador, Castillo Grande, asociación de viviendas “Los Laureles” y Naranjillo en la provincia de Leoncio Prado, teniendo como objetivo evaluar los niveles de contaminación sonoraen la zona periférica de Tingo María. Para alcanzar el objetivo planteado se realizó mediciones de nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeqT) y tráficovehicular, tomando 4 puntos de monitoreo por zona en las calles principales, se evaluó en los turnos diurno (12:00 -15:00 horas)y nocturno (22:01 -01:00 horas). Los resultados obtenidos indican que los niveles de presión sonora tanto diurno como nocturno sobrepasan los niveles establecidos en la normatividad ambiental (D.S 085-2003-PCM) excepto los días lunes y domingo en la asociación de viviendas “Los Laureles” en el turno diurno y encontrándose un mayor tráfico vehicular en Castillo GrandeItem Depuración de aguas residuales domésticas mediadas por microorganismos modificados genéticamente en bioreactores Airlift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Garay Saravia, Roy Antonio; Beteta Alvarado, Victor ManuelSe evaluó la capacidad de depuración del Agua Residual Domestica (ARD) mediante microorganismos modificados genéticamente en bioreactores Airlift, utilizando microorganismos extraídos de lugares altamente contaminados (Botadero la Muyuna), induciéndolos a la mutación con Agente físico (radiación UV) y químico (Azida de Sodio), se trabajó con tres cepas (Pseudomonas, Enterobacter y Bacillus) dos repeticiones, evaluándose la eficiencia de depuración de nueve indicadores: Coliformes fecales, pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos Totales, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitratos, Fosfatos, Temperatura y Demanda Química de Oxígeno. Pseudomonas modificadas fue la cepa más eficiente para la depuración ARD, tanto con la aplicación del agente mutagénico físico y químico, obteniendo eficiencias en la Demanda Bioquímica de Oxígeno de un 95.33% con el agente Físico, y un 85.14% con el agente Químico respectivamente. Determinándose que el agente mutagénico óptimo para la depuración de las aguas residuales domésticas es la radiación Ultravioleta (UV), obteniéndose eficiencias de un 97.44% en Coliformes Fecales, y un 75% Nitratos. La corrida en el gel de electroforesis especificó la variación en el ácido nucleico nuclear en las cepas inducidas por agentes mutagénicos.Item Capacidad de uso mayor de tierras de 05 comunidades del distrito de pinto recodo, Lamas, San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Pérez Solsol, Ruth Verónica; Ruiz Castre, SandroEl presente estudio tuvo como finalidad determinar la capacidad de uso mayor de tierras de 05 comunidades del distrito de Pinto Recodo, Lamas, San Martín, ejecutado en las comunidades de Pinto Recodo, Churusapa, Mishquillaquillo, Palmiche y Alto Palmiche. Para la determinación de capacidad de uso mayor, se trabajó de acuerdo al D.S. N° 017-2009-AG apoyada en el uso de sistemas de información geográfica, encontrando aptitudes de tierras para cultivos permanentes, para la producción de pastos y aptitud forestal. Consecuentemente se determinó el uso actual de tierras, bajo la metodología de clasificación no supervisada, identificando coberturas de cultivos agrícolas, purmas, suelos desnudos y bosques, enfocando así, la importancia de la cobertura de bosques que representa 2198.95 ha, ya que las tierras con aptitud forestal ofrecen importantes servicios ecosistémicos tales como el regulación del clima, captura de carbono, conservación de la diversidad biológica entre otros; existiendo conflictos de uso de tierras, al cambiar los bosques por cultivos permanentes y anuales (2007.74 ha), dando prioridad a una visión agrarista o economista al realizar el sobre uso de tierras (1785.12 ha), categoría más representativa en el área, marginando otras alternativas de uso, como la conservación de la biodiversidad. Finalmente se propone medidas de conservación del cambio de uso de tierras, que fomenten diversos servicios ecosistémicos y no sólo la productividad agrícola, como son: incentivos para la implementación de sistemas agroforestales, agrosilvopastoriles y reforestación.Item Niveles de dióxido de azufre (so2) en el aire de la ciudad de tingo maría comparando dos métodos modificados(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Inga Fernández, Fresia Milagros; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn las zonas urbanas, la contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales, actualmente la ciudad de Tingo María (Huánuco, Perú) presenta una carencia de información, por lo que el propósito de la investigación fue evaluar dos métodos modificados para determinar dióxido de azufre. El muestreo fue ejecutado en cinco zonas representativas de la ciudad de Tingo María a través del tren de muestreo y tubos Palmes, los análisis se llevaron a cabo en los ambientes del Laboratorio del Centro de Investigación Biotecnológico de la Amazonia en la Universidad Nacional Agraria de la Selva ubicada en la Provincia de Leoncio Prado, Distrito de Rupa Rupa, Departamento Huánuco. Los resultados indican que el método demostró ser lineal (r2 = 0.996), preciso (CV < 11 %), veraz (valor P > 0.05) en el intervalo de concentraciones estudiadas, sensible (LD = 0.028 ug o 0.933 ug/m3 y LC = 0.93 ug o 3.100 ug/m3) y robusto (valor P > 0.05) ante los factores evaluados en ambos métodos. De acuerdo a los resultados del desempeño del método, se elaboró la propuesta del método FIF-19029417 para determinar SO2 mediante espectrofotometría visible conforme a lo señalado en la NTP – ISO/IEC 1725 (2006). Por otra parte, en la determinación de SO2 se pudo observar que durante la evaluación, los niveles de SO2 en las zonas de estudio están muy por debajo del límite establecido por los ECAs (80 ug/m3) y de la guía OMS (20 ug/m3), finalmente las concentraciones obtenidas utilizando el captador pasivo frente al captador activo, proporcionaron excelentes correlaciones entre ambos métodos de muestreo (r2 ≥ 0.90).