Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 143
  • Item
    Diversidad y distribución de orquideas en el bosque de neblina La Divisoria – Hermilio Valdizan-Leoncio Prado- Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pareja Madera, Peruzka Libertad; Guerra Lú, José kalión
    Uno de los grandes problemas ambientales es la perdida de diversidad de orquídeas, esto debido a las actividades antropogénicas como, la tala indiscriminada de bosques, fragmentación de bosques , deforestación, extensión de zonas agrícolas, todo ello ha llevado a que se vea afectada la diversidad de orquídeas, es por ello que esta investigación resalta la importancia de conocer la diversidad de las orquídeas en el Bosque Nublado de la Divisoria, el cual por sus condiciones climatologías y tipo de suelo constituye un hábitat para las orquídeas. Para ello se ha tenido que demarcar 24 transectos de 50 m x 2 m, teniendo 3 transectos desde los 1000 msnm hasta los 1800 msnm cada 100 metros, siendo el método de elección del lugar de acuerdo al interés biológico. Para calcular los niveles de diversidad en el área de estudio, se utilizaron los índices de Shannon W. y Simpson, en el cual se obtuvo que la diversidad es alta, sin embargo, en el rango altitudinal de 1500 msnm se genera discontinuidad, debido a los factores antropogénicos de la zona, así mismo se ha identificado 24 géneros, distribuidos en 61 especies con 1492 individuos.
  • Item
    Producción de biomateriales a partir de micelio de hongos basidiomicetos
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Portella Ruiz, Kateren Victoria; Beteta Alvarado, Victor Manuel; Ruiz Rengifo, Ladislao
    La fabricación de productos considerados como mejoras en la calidad de vida ha conducido a una explotación significativa de los recursos naturales. Como resultado de esta explotación continua, la población ha comenzado a ser más consciente y a preferir productos hechos con residuos orgánicos. Los hongos son un gran aliado en esta nueva tendencia. Esta investigación tiene como objetivo producir biomateriales a partir del micelio de hongos basidiomicetos. Se recolectaron 20 especies de hongos en la quebrada Cocheros y se evaluó su capacidad de producción de micelio. Las especies que mostraron mayor producción fueron Auricularia aurícula (1.3 cm/día), Crysomphalina aurantiaca (1.3 cm/día), Trametes polyzona (1.4 cm/día), y Flaviporus brownii (2.4 cm/día). Las cuatro especies se cultivaron en aserrín durante tres meses, observándose crecimiento únicamente en la especie T. polyzona. El sustrato inoculado con micelio de T. polyzona se llevó a moldes para la producción de biomateriales. Al finalizar la etapa de moldeo, no se observó crecimiento del micelio, obteniéndose solo bloques de aserrín con una densidad promedio de 0,5 g/cm³ y un porcentaje de inflamabilidad de 88,45%.
  • Item
    Calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Orihuela Garcia, Orianna Francescka; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange
    Este estudio se ejecutó con la intención de evaluar la calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa, para lo cual se trabajó con un total de 8 puntos de muestreo de los cuales 4 fueron usuarios y 4 no usuarios en los límites de la zona urbana y sur respectivamente. Las variables evaluadas fueron los parámetros de control de calidad, parámetros microbiológicos y la factibilidad de ampliación de las redes de distribución de agua potable de dicha empresa. Las dos primeras variables en mención fueron comparadas con los estándares de calidad nacionales establecidos por el Ministerio de la Salud (MINSA) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Con el resultado obtenido de cada evaluación, se concluyó que el agua potable suministrada por la EPS “Seda Huánuco” en el distrito de Rupa Rupa, es de buena calidad, apta para el consumo humano, en cumplimiento con la disposición nacional (Decreto Supremo N°031 – 2010 – SA). En cuanto a la posibilidad de ampliación de redes, esta sería viable siempre y cuando se realice una mejora del sistema (continuidad y presión), para cubrir el abastecimiento de la población total. Asimismo, mediante los análisis realizados y la percepción de los no usuarios, se pudo concluir que el agua que actualmente consumen no cumple con los parámetros básicos de control de calidad ni microbiológicos, siendo no recomendable su ingesta, amenazando la salud de los pobladores del sector.
  • Item
    Cambio climático al 2050 por efecto de la deforestación en la cuenca del río Monzón
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Yack Luis, Rodas Burga; Zavala Guerrero, Sandra L.
    El presente estudio examina la relación entre el cambio climático y la deforestación en la cuenca del Río Monzón con el propósito de proyectar las condiciones climáticas para el año 2050. Se empleó el análisis espacial con imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8 para evaluar la deforestación en el periodo 1987-2022 mediante el análisis multitemporal de cobertura vegetal. Se estimaron las tendencias históricas de temperatura y precipitación con el método de Mann-Kendall a través de un script en R que incluye la corrección de valores atípicos y la imputación de datos faltantes mediante el algoritmo MICE, los índices climáticos extremos se calcularon con RclimDex. Para el modelamiento espacial, se utilizó la interpolación de Kriging ordinario con datos de 15 estaciones piloto del producto grillado PISCO. La relación entre la deforestación y las variables meteorológicas se evaluó mediante la correlación espacial de Pearson. Para proyectar el clima al 2050, se emplearon datos de la estación meteorológica Tingo María y modelos climáticos globales CMIP5 generando modelos de ajuste en Python que fueron entrenados por el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest para escalar datos globales a la estación local. Los resultados revelan una tasa anual de deforestación del -0,18% en la cuenca del Monzón, así como un aumento de la temperatura de 0,25°C en los últimos 36 años, sin cambios significativos en los niveles de precipitación. Se determinó que la temperatura y la precipitación no guardan una relación directa con la deforestación en la cuenca del Río Monzón. Se proyecta un aumento de 0,29°C en la temperatura promedio para el 2050, mientras que no se esperan cambios significativos en las precipitaciones.
  • Item
    Calidad microbiológica del aire en la planta de tratamiento de residuos sólidos de la municipalidad provincial de Leoncio Prado, febrero-mayo 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Perez, Luis Gilberto; Sanchez Romero, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica del aire en la planta de tratamiento de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, en 10 puntos de muestreo (celdas transitorias: 4, piscina de lixiviados: 1, planta de compostaje: 2, planta de valorización: 1, entrada: 1 y sotavento: 1), mediante el método volumétrico. Como resultado de la investigación, se obtuvo una temperatura media máxima de 32°C y una mínima de 30.8°C, con predominio de vientos en la dirección sureste (SE). La concentración más alta de bacterias se obtuvo en la celda transitoria (P2) con 13333 UFC/m3, mientras que en la entrada (P10) presento la menor concentración, con 4167 UFC/m3. En cuanto a los fungi, la mayor concentración se evidencio en la planta de compostaje (P7) con 2917 UFC/m3 y la mínima se registró en piscina de lixiviados (P5) con 1458 UFC/m3. De los 14 géneros y especies de bacterias que se encontraron, 8 pertenecen al grupo II de riesgo de agentes biológicos. Para los fungis, se encontró 13 géneros, de los cuales 3 pertenecen al grupo II y 1 al grupo III. En consecuencia, se puede concluir que el área de estudio presenta una contaminación extremadamente alta para bacterias y una contaminación muy alta para fungi.
  • Item
    Capacidad de la borra de café para remover cobre y plomo del lixiviado generado en la celda transitoria de Rupa Rupa – Tingo María - 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rubio Zarate, Lena Amelia; Dionisio Moltalvo, Franklin
    La investigación tiene como propósito evaluar la capacidad de la borra de café como bioadsorbente para remover cobre y plomo del lixiviado generado en la Celda Transitoria de Rupa Rupa, se llevaron a cabo una serie de experimentos que iniciaron con las modificaciones de la borra de café, seguido por su evaluación fisicoquímica y morfológica; continuando con las mediciones de los parámetros físicos y químicos en el lixiviado para luego ejecutar los procesos de adsorción aplicando 5 g de bioadsorbente por litro de efluente con agitación durante 7 horas, finalmente la remoción del cobre y plomo se determinó con la cuantificación inicial y final en el lixiviado. Es así como la borra de café con lavado básico mostró mejores resultados globales, obteniendo un 59.49%, 85.68% y 52.49% de remoción del cobre, plomo y la demanda química de oxígeno respectivamente y a continuación la borra de café con proceso térmico logró 28.19%, 89.09% y 61.43% de remoción. La capacidad de adsorción fue de 0.0382 mg Cu/g en borra de café con lavado básico y 0.0504 mg Pb/g en borra de café con proceso térmico. Con ello se demuestra que este residuo agroindustrial es favorable para el tratamiento de aguas residuales con presencia de metales mediante el proceso de adsorción.
  • Item
    Calidad microbiológica del aire en los ambientes internos del primer nivel del mercado modelo de Tingo María, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cavero Leon, Jefersson Fredy; Gozme Sulca, Cesar Augusto
    El objetivo de la investigación fue determinar la calidad microbiológica del aire en los ambientes internos del primer nivel del Mercado Modelo de Tingo María, con la finalidad de evidenciar la presencia de contaminación ambiental, para lo cual se empleó la técnica volumétrica en 10 puntos de muestreos distribuidos en el interior del mercado. Para llevar a cabo la investigación se consideraron los factores físicos (temperatura y humedad relativa) y se determinó las especies y la cantidad de bacterias como de fungi para cada punto de muestreo. La temperatura alcanzó un valor promedio máximo de 26.7 ºC y un valor promedio mínimo de 26.2 ºC. En lo que respecta a la humedad relativa, se registró un valor promedio máximo del 69%, mientras que el valor promedio mínimo fue del 67%. Se identificaron 10 géneros de bacterias (Bacillus sp., Staphylococcus sp., Pantoea agglomerans, Serratia Rubidaea, Lactobacillus sp., Cocobacilos sp., Streptobacillus sp., Salmonella sp., Escherichia sp. y Enterobacter Cloacae) y 8 géneros de fungi (Aspergillus sp., Penicillium sp, Mucor sp., Rhizopus sp., Monosporium sp., Geotrichum sp., Oidium sp. y Epidermophyton sp.). La máxima cantidad promedio de bacterias fue de 330x103 UFC/m3 en el punto 4 (Sector carne) y la mínima cantidad promedio de bacterias fue de 21x103 UFC/m3 en el punto 6 (Sector pescado con pollo), mientras que la máxima cantidad de fungi fue de 17x103 UFC/m3 en el punto 4 (Sector carne) y la mínima cantidad promedio de fungi fue de 11x103 UFC/m3 en el punto 1 (Entrada principal) y en el punto 7 (Sector menudencia, cecina con sector de frutas y hortalizas). Determinando así que la cantidad de microorganismos existentes en el interior del Mercado Modelo de Tingo María no supera los valores establecidos por la Norma Española UNE 100012 de Higienización de Sistemas de climatización. El punto 1 (entrada principal, 272x103 UFC/m3 ), punto 3 (sector verdura, 143x103 UFC/m3 ), punto 4 (sector carnes, 347x103 UFC/m3 ), punto 9 (salida principal, 116x103 UFC/m3 ) y punto 10 (sector vivanderia, 171x103 UFC/m3 ) según la OMS presenta una contaminación intermedia. En conclusión, se determina que la calidad microbiológica del aire interior del mercado es de nivel intermedio.
  • Item
    Degradacion de aceite de motor con biomasa de Pseudomonas extraida de un suelo agrícola en la localidad de Pacae, distrito de Santo Domingo de Anda
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodriguez Figueroa, Yurico Victoria; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    El planteó como objetivo evaluar la capacidad de degradación de Pseudomonas extraídas de un suelo agrícola, para aceite de motor en un laboratorio utilizando biorreactores tipo Air Lift. El cultivo de Pseudomonas sp utilizado fue aislado de un suelo agrícola y se empleó aceite lubricante usado de motor obtenido de un oleocentro en Tingo María, Perú. Se diseñó biorreactores tipo tanque aireado y agitado con una capacidad de 1 litro, utilizando 0,7 litros, operaron con una aireación de 1 VVM, 240 RPM y a temperatura ambiente (20±4°C) durante 15 días. El caldo de cultivo consistió en el Medio Mínimo de Davies (MMD) con un 1 % de aceite lubricante. Los biorreactores se inocularon con una suspensión inicial de Pseudomonas equivalente a 2 232 UFC para cada tratamiento de aceite residual en mL (T0 : 20, T3 : 30, T4 : 40) aforados a 700 mL con MMD. Se realizaron monitoreos del crecimiento bacteriano, oxígeno disuelto, temperatura y pH a 1, 8 y 15 días por triplicado. Los resultados indicaron un crecimiento activo de la bacteria y en las concentraciones de 20 y 30 mg /L de aceite residual tienen mayores medias del crecimiento de biomasa bacteriana siendo diferentes a las demás concentraciones de aceite residual. Se concluye que, se adaptan o metabolizan de manera favorable estos microorganismos dentro de los biorreactores alcanzado hasta un 88,53% de crecimiento bacteriano al ultimo día de evaluación respecto al día inicial; siendo este un indicador de degradación de aceite lubricante.
  • Item
    Remoción de turbiedad del agua para consumo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, usando el mucílago de Trimfetta rhomboidea Jacq como floculante, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Espiritu Leon, Yaquelin Ninfa; Cerna Cueva, Alberto Franco; Zavala Guerrero, Sandra Lorena
    En el ámbito de la remoción de turbiedad del agua, se destaca el uso predominante de tratamientos convenciones basados en químicos mediante el proceso coagulación y floculación, debido a su eficacia inmediata. También, se reconoce que estos pueden tener efectos perjudícales para la salud humana. Se plantea una solución sostenible mediante el uso de floculante natural extraído de la planta Trimfetta rhomboidea Jacq. El objetivo principal es remover la turbiedad del agua de consumo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva mediante el uso del mucílago de Trimfetta rhomboidea Jacq. Como objetivos específicos extracción del mucílago, evaluación del nivel de turbiedad y medición de la eficiencia de remoción. La extracción del mucílago se realiza en forma de polvo de la corteza seca. Se llevaron a cabo experimentos con diferentes turbiedades iniciales y dosis variada del floculante. Los resultados obtenidos con una dosis óptima de 0.6 mg/l, fueron de acuerdo con las turbiedades iniciales para 15,5 NTU, la eficiencia es del 73,17% con una turbiedad final de 3,65 NTU, con 56,1 NTU, se alcanza el 87,71% de eficiencia y una turbiedad final de 2,81 NTU, para 92,4 NTU, la eficiencia destaca en un 95,35%, con una turbiedad final de 1,27 NTU y para 266 NTU, se obtiene una eficiencia del 95,85% con una dosis de 1 mg/l, resultando en una turbiedad final de 2,41 NTU. Estos resultados positivos se alinean con los Estándares de Calidad Ambiental.
  • Item
    Calidad del suelo por el uso de agroquímicos en cultivos de cacao (Theobroma Cacao) en el distrito Luyando, Leoncio Prado, Huanuco-2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Evangelista Medina, Elvis Mariano; Oré Cierto, Luis Eduardo; Aguirre Escalante, Casiano
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estimar el índice de calidad del suelo por el uso de agroquímicos en cultivos de Cacao (Theobroma Cacao) en el distrito de Luyando. Corresponde a un trabajo explicativo relacional con 5 tratamientos, 4 tratamientos según grupo químico de herbicida-Insecticida y un Testigo o grupo de control, se identificó y clasifico los agroquímicos según su grupo funcional más empleados en cultivos de Cacao y se analizó las relaciones con los parámetros fisicoquímicos y biológicos del suelo mediante un Análisis de Componentes Principales (ACP). Se obtuvo como resultado los índices de calidad del suelo con cultivos de Cacao con 43.958%, presentando una clasificación de suelo regular, asimismo, el insecticida más utilizados con un 68.57% presentan el grupo químico Phenylpyrazole y como ingrediente activo el Fipronil, para el caso de herbicidas con un 71.43% presentan el grupo químico Glycine y fosforados; y como ingrediente activo el Glyphosate concluyendo que el uso de agroquímicos en suelos con cultivos de Cacao influyen en la calidad del suelo y se encuentran relacionadas con el nivel de educación en el distrito, donde el 88.5% de los agricultores de cacao del distrito de Luyando presentan un nivel educativo entre primaria y secundaria
  • Item
    Parque automotor y sus efectos en la calidad sonora del aire en el casco urbano de la ciudad de tocache: marzo – agosto del 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Jara Solano, Ebila Adinda; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    La finalidad de la investigación fue determinar los efectos de la calidad sonora del aire del parque automotor la zona urbana de la ciudad de Tocache: marzo – agosto del 2022, el estudio corresponde al nivel descriptivo comparativo con un diseño no experimental, desarrollando así en la investigación el planteamiento del siguiente problema: ¿Cuáles son los efectos del parque automotor en la calidad sonora del aire en la zona urbana de la ciudad de Tocache, marzo – agosto del 2022? Para desarrollar el estudio se realizó una muestra de 8 puntos críticos con mayor nivel de presión acústica generado por el parque automotor de la ciudad de Tocache, así mismo se aplicó una encuesta a 375 pobladores que determino la percepción de los niveles de ruido y molestias a la población. Los resultados mostraron que los 08 puntos monitoreados en el turno mañana, el Jr. Fredy Aliaga C17 es el punto con nivel más alto en la medición del nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A (Laeqt) siendo esta 74.55 dB, el Jr. Fredy Aliaga C3 Con Jr. San Juan C6 fue el punto con menor nivel de presión sonora con un resultado Laeqt de 67.42 dB. En el turno tarde el punto que obtuvo el nivel más alto de presión sonora generado por el parque automotor en la ciudad de Tocache fue el Jr. Fredy Aliaga C17 con 78.65 dB y el nivel menor de presión sonora fue la Av. Ricardo Palma C4 Con Jr. Jorge Chávez C6 con 70.15 dB. Por último, en el turno noche al igual que en el turno mañana y noche el Jr. Fredy Aliaga C17 es que tuvo el nivel de presión sonora más alto con 73.54 dB. el 56.27% consideran que el tráfico vehicular es el ruido que les cauda más molestia, el 60.3% consideran que el nivel de ruido no les permite conversar con las personas. De acuerdo al ANOVA para un diseño completamente al azar con arreglo factorial de 2 factores es altamente significativo (p < 0.05) indicando que no actúa independientemente, es decir tiene efecto sobre el LAeqT y que sus efectos no son independientes con los niveles de presión sonora producido por el parque automotor en la ciudad de Tocache. Del mismo modo el p – valor con respecto a los horarios de medición es altamente significativo (p < 0.05) lo cual se puede decir que no actúa independientemente es decir tiene efecto sobre el LAeqT y que sus efectos no son independientes con los niveles de presión sonora generado por el parque automotor en la ciudad de Tocache.
  • Item
    Rendimiento y contenido energético de briquetas y carbón vegetal obtenido a partir de la mazorca de Theobroma cacao L. (cacao)
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Ataucusi Flores, Pierina Lisbeth; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    La investigación tuvo como objetivo determinar el rendimiento y contenido energético de briquetas y carbón vegetal obtenidos a partir de la mazorca de cacao, la metodología del estudio fue de tipo aplicada, de enfoque cuantitativo, la fase experimental del estudio consistió en elaborar briquetas de mazorcas de cacao con el uso de aglutinantes (almidón de papa y melaza) y carbón vegetal de mazorcas de cacao en horno pirolítico a condiciones controladas, a partir de ello los resultados fueron que el rendimiento de producción de briquetas fue de 89,818% y del carbón vegetal fue de 30,817%; con respecto al contenido energético la mazorca presento 7 842,778 J/g, mientras que las briquetas y carbón vegetal presentaron contenido energético de 8 495,013 J/g y 16 432,513 J/g respectivamente, por lo tanto se concluye que las mazorcas de cacao representan una buena alternativa para la producción de briquetas y carbón vegetal ya que el rendimiento de producción supero el 10% y con respecto al contenido energético se identificó que el acondicionamiento de las mazorcas de cacao contribuyeron al aumento del contenido energético en los productos elaborados
  • Item
    Valoración económica del servicio ecosistémico agua por la población del caserío Río Oro – Mariano Dámaso Beraún, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Santiago Valle, Ingrid Nicole; Suarez Gonzáles, Jorge Alejandro
    Esta investigación tiene como objetivo estimar la valoración económica del servicio ecosistémico agua por la población del caserío Río Oro – Mariano Dámaso Beraún 2023, donde se determinó el nivel de calidad de agua en el sistema de abastecimiento que consume la población del caserío Río Oro, se determinó la función de demanda de la disponibilidad de pago por el servicio ecosistémico agua empleando el método de valoración contingente a la población de Río Oro y se estimó el precio medio de la disponibilidad a pagar por el servicio ecosistémico agua de la población del caserío Río Oro, para ello se trabajó con nivel de investigación descriptivo-relacional de tipo aplicada, ya que solo se observaron la variable de investigación; para determinar el nivel de calidad del agua se sacaron muestra de 4 repeticiones y se realizaron los respectivos análisis y comparaciones con el ECA y LMP; para estimar la disponibilidad de pago se utilizó una encuesta para toda la población que fueron de 86 personas donde se formularon preguntas necesarias, y se procedió a analizar los resultados de las encuestas estadísticamente utilizando el modelo econométrico teniendo como conclusión: Que de todo los análisis realizados ninguno de los parámetros fisicoquímicos y biológicos sobrepasan en Estándar de Calidad Ambiental ni el Límite de Máximo Permisible para el agua; la curva de demanda significativa estadísticamente con el modelo econométrico probabilístico es: DAP-P=X4*0,46756-X18*0,23145-X22*2,67536+1,91982; modelo econométrico logístico es: DAP-L= X4*0,25590-X18*0,13989-X22*1,62885+1,20601; y el modelo econométrico de regresión lineal múltiple es de: DAP- RLM= X4*0,07961-X18*0,041187-X22*0,36407+0,86748; y en cuanto al modelo probabilístico, la media de la disposición a pagar se sitúa en 10,86 soles, con un coeficiente de variación del 39,71%. En el caso del modelo logístico, la media de la disposición a pagar es de 10,88 soles, con un coeficiente de variación del 40,44%. Por último, para el modelo de regresión lineal múltiple, la media de la disposición a pagar alcanza los 23,33 soles, con un coeficiente de variación del 15,42%.
  • Item
    Características físicas y químicas de los suelos asociados con el desarrollo de Guadua angustifolia Kunth “bambú” y sus aportes al almacenamiento de carbono
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Acuña Sobrados, Merlith Magdiel; Guerra Lu, José Kalión
    La investigación se desarrolló en el bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva BRUNAS, que cuentan con matas de bambú, en las áreas de influencia de la provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Para esto, se tomaron muestras de suelo a profundidades de 0-20 cm y a distancias de 2, 5 y 10 metros de distancia de la mata de Guadua angustifolia Kunth “bambú”, los análisis físicos y químicos se realizaron en el laboratorio de Análisis de suelos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, adscrita a la Facultad de Agronomía, que cuenta con profesionales competitivos para el caso, evaluando las propiedades físicas y químicas, así como su aporte al almacenamiento de carbono. Después del análisis correspondiente se tiene como resultado que los suelos asociados al desarrollo de Guadua angustifolia Kunth “bambú”, presentan tres clases texturales: Arena con textura gruesa, Franco Arcillo Arenoso con textura fina y Franco Arenoso que se considera suelos textura modernamente fina, pH de 4.20 con calificativo de extremadamente acido y un valor de 1.6% en materia orgánica que es considerado con nivel bajo, los niveles de fertilidad están considerando como baja no existiendo diferencias significativa en los suelos tomados en las distancias de 2, 5 y 10 metro de la mata de bambú, la cantidad de CO2 almacenado de los suelos asociados al desarrollo del Guadua angustifolia Kunth “bambú”, es de 26.55 t C ha-1 a 2 m, 26.16 t C ha-1 a 5 m y 18.74 t C ha-1 a 10 m de distancia con un valor promedio de 23.8 t C ha-1. Los niveles de fertilidad baja de los suelos donde se desarrollan Guadua angustifolia Kunth “bambú”, se debe a muchos factores que tienen influencia en su desarrollo como: la textura, la acides extrema del suelo, el nivel bajo de materia orgánica, no presentando diferencias significativas en su distribución horizontal en las distancias evaluadas
  • Item
    Valoración económica de los servicios ecosistémicos por los turistas del humedal Laguna de los Milagros, 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Garcia Arteaga, Joselin Esau; Rengifo Trigozo, Juan Pablo
    La presente investigación que es la valoración económica de los servicios ecosistémicos por los turistas del humedal la Laguna de los Milagros, que tiene como objetivo principal, estimar la valoración económica de los servicios ecosistémicos por los turistas del Humedal Laguna de los Milagros, 2022 y objetivos específicos, determinar los costos incurridos por los visitantes al visitar la Laguna de los Milagros, mediante el método Costo de Viaje, determinar la demanda de visitantes para los atractivos turísticos de la Laguna de los Milagros y estimar el excedente del consumidor de los visitantes a los atractivos turísticos de la Laguna de los Milagros, realizado a un nivel de investigación descriptivorelacional, y diseño de investigación no experimental de tipo transversal descriptivo y relacional. La técnica de instrumentos de investigación utilizada fue la encuesta, donde se encuestaron a 550 visitantes a la Laguna de los Milagros, se utilizó la metodología del modelos costo viaje para la determinación de los costos incurridos por los visitantes al visitar el atractivo turístico de la Laguna de los Milagros, para determinación de la demanda de visitas para los atractivos turísticos a la laguna de los milagros y estimación del excedente del consumidor de los visitantes a los atractivos turísticos de la laguna de los milagros; al analizar los resultados se concluyeron que el costo de viaje individual fue de 293.180,1 soles de las cuales corresponde al costo indisoluble 252.892,6 soles y costos discrecionales 40.287,5 soles; la demanda de la visita fue de 2,52 visitas por persona y el excedente de consumidor para los visitantes de la Laguna de los Milagros fue de 1.042,96 soles en una visita.
  • Item
    Evaluación del programa de seguridad basada en el comportamiento en los accidentes de trabajo en la empresa AERCARIBE PERÚ S.A.C., 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Linda Flor, Jorge Yauri; Dionisio Montalvo, Franklin
    La presente investigación se enfocó en evaluar el impacto del programa de Seguridad Basada en el Comportamiento (SBC) en la prevención de accidentes de trabajo en la empresa Aercaribe Perú SAC durante el año 2022. La investigación realizada tiene un nivel de investigación aplicada, tipo de investigación aplicada y diseño no experimental de tipo longitudinal, y se utilizó un instrumento de recolección de datos en campo llamado Cartilla de Observación de Comportamientos, para registrar los comportamientos de los 91 trabajadores durante sus jornadas laborales. La gestión de los comportamientos inseguros permitió reducir el número de accidentes de trabajo en la empresa, evidenciando la efectividad del programa de SBC. En conclusión, se afirma que el programa de SBC es eficiente en la reducción del número de accidentes de trabajo en la empresa Aercaribe Perú S.A.C., 2022.
  • Item
    Emisiones de NO2 , CO Y CH4 en las estaciones de servicio de combustible y glp en la ciudad de Tingo Maria, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado – Huánuco 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Salazar Luciani, Almendra Carolina; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    Actualmente la contaminación del aire es un gran problema debido al incremento de procesos industriales (Estaciones de servicio de combustible y GLP) que son las principales fuentes de contaminación atmosférica. Las estaciones de servicio de combustible registran niveles de algunos compuestos orgánicos en el aire, como: El NO2 afecta las membranas mucosas de los ojos, la garganta, el tracto respiratorio y la nariz. El CO es un gas sin color, ni olor, provocando hasta la muerte. El CH4 es el principal componente del gas natural, mientras que el GLP tiene un impacto menor para la calidad del aire. La investigación se basó en los datos de las emisiones de gases de las estaciones de servicio de combustible y GLP en la ciudad de Tingo María, donde se realizó la comparación con los estándares de calidad ambiental para aire. Las mediciones se realizaron con un gas detector, monitoreando durante siete días cada estación de servicio en tres horarios diferentes. Los resultados indicaron que la mayor emisión de NO2 se encontró en la estación de servicios Jasfor Combustibles con un valor de 11 267 𝜇g/m3 , la mayor emisión de CO se encontró en el Grifo Ríos D&D con un valor de 99 464 𝜇g/m3 y la mayor emisión de CH4 se encontró en la estación de servicios Gasocentro Ivonne y Dayana con un valor de 510 661 𝜇g/m3 . Se concluye que las emisiones de NO2, CO y CH4 superan el nivel normado del ECA para aire.
  • Item
    Evaluación de la dosificación de cloro en la eliminación bacteriana del sistema de agua potable del centro poblado Supte San Jorge, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Paredes Picon, Merilley Mishell; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange; Cerna Cueva, Alberto Franco
    En la presente investigación se propuso como objetivo evaluar el efecto de la dosificación de cloro en la eliminación bacteriana del sistema de agua potable del sector 2 del centro poblado de Supte San Jorge 2023. Para ello, se identificaron tres puntos de monitoreo a lo largo de la red de distribución, establecidos de acuerdo a la distancia que tienen desde el reservorio: cerca, media y final, en ellas se evaluaron los parámetros de cloro libre y bacterias; entre ellas a las coliformes totales, termotolerantes, heterotróficas y Escherichia coli, durante los meses de mayo a octubre. Para el monitoreo del cloro libre se tomó 10 ml de agua de cada punto de muestreo, para ser reaccionado mediante la adición del reactivo DPD, luego se procedió a medirlo en el equipo colorímetro HANNA HI701. Para los análisis microbiológicos se recolectó 100 ml de agua de cada punto de monitoreo y se trasladó al laboratorio de calidad de agua para ser analizadas mediante el método de filtración por membrana. El recuento fue realizado en unidades formadoras de colonias. El mayor porcentaje de eliminación de bacterias se evidenció al aplicar el tratamiento que corresponde a la dosis total óptima de cloro calculada en laboratorio, puesto que, logra eliminar más del 99% de las bacterias existentes en el todo el sistema del agua potable; además, es el único tratamiento que presentó eficientes valores de cloro libre en todos los puntos monitoreados, siendo el más bajo con una concentración de cloro libre de 0,58 ppm.
  • Item
    Efecto de la disponibilidad de nutrientes en el potencial de absorción de cobre (CU +2 ) de Eichhornia crassipes en un reactor tubular
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Bolaños Holgado, Elvio Enrique; Vejarano Jara, Pedro Alejandro
    El trabajo de investigación, tuvo como objetivo general, determinar el efecto de la disponibilidad de nutrientes en el potencial de absorción de cobre de E. crassipes en un reactor tubular. La investigación se realizó en el laboratorio de Calidad de Aguas de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, se utilizó un reactor tubular con un tiempo de retención de 6 días; se consideraron 2 factores de estudio: la dosis de nutrientes (0 ml, 0,5 ml y 1 ml) y la concentración de Cu+2 (100 mg/l y 300 mg/l), en combinación, ambos factores generaban 6 tratamientos en los cuales se evaluaron el porcentaje de remoción de Cu+2 , la absorción de Cu+2 de E. crassipes y el potencial de absorción de E. crassipes. Cómo resultado, se logró remover de manera eficaz el Cu+2, obteniéndose los mejores valores de remoción en los tratamientos T2 (94,43%), T3 (94,57%) y T4 (94,81%). En cambio, en T1 (90,17 %) y T5 (90,28 %) obtuvieron menores valores de remoción de Cu+2. Se obtuvieron valores más altos de concentración de Cu+2 en la zona aérea que en la zona radicular. Los valores del factor de traslocación y el factor de bioconcentración en todos los tratamientos son mayores a 1 indicando una buena capacidad de bioacumular Cu+2 y traslocarlo a la zona aérea. Existe diferencias significativas entre los tratamientos siendo el tratamiento T3, en el que se utilizó 0,5 ml de dosis de nutrientes y se trabajó con 100 mg/l de Cu+2, el que obtuvo el valor mayor de factor de absorción (6,55).
  • Item
    Presencia de materia sedimentable del aire en la ciudad de Tingo María y zonas periféricas
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Zevallos Garcia, Luzbelinda; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    Este estudio de investigación aspira poder aportar información sobre la contaminación del aire de la ciudad de Tingo María y zonas periféricas, especialmente del material sedimentable total del aire (MST). Se realizó el monitoreo entre los meses de noviembre del 2016 a enero del 2017, se trabajó con 5 lugares de muestreo: Tingo María, Afilador, Castillo Grande, Supte San Jorge y Naranjillo, dentro de cada lugar se colocó 3 puntos de muestreo, haciendo un total de 15 puntos de muestreo; se empleó el método de muestreo pasivo mediante equipo colector, durante un tiempo determinado de 30 días se recogieron las muestras (frasco colector). Las concentraciones de material sedimentable total se determinaron mediante el análisis gravimétrico, asimismo se determinó la materia sedimentable insoluble y soluble, posterior a ello se realizó la caracterización fisicoquímica del material sedimentable soluble, y finalmente se determinó la dispersión del material sedimentable total del aire mediante el software ArcMap 10.4.1. De 45 puntos muestreados, 11 sobrepasan el LMP establecido por la OMS (0,50 mg/cm2/mes), la mayor concentración promedio de material sedimentable total fue en Tingo María (0,4743 mg/cm2/mes). El promedio de los meses evaluados, en el segundo mes de evaluación (diciembre 2016) sobrepasó el LMP en Tingo María (0,5093 mg/cm2/mes) y Castillo Grande (0,5135 mg/cm2/mes). Los iones encontrados en el material soluble fueron Ca+2, K, Na y Mg+2. La dispersión del material sedimentable total del aire, en el segundo mes de evaluación (diciembre 2016) se observó una mayor cantidad de puntos de muestreo que sobrepasan el LMP.