Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Conocimiento y actitudes respecto a la importancia ecológica de las abejas en estudiantes de la institución educativa Antonio Raimondi- Cachicoto-Huánuco, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huayhua Inga, Kela Carmen; Morillo Alva, Mariela LuzEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes respecto a la importancia ecológica de las abejas en estudiantes del 3°, 4° y 5° de secundaria de la I.E. Antonio Raimondi. Este trabajo fue de tipo descriptivo correlacional, se utilizó dos cuestionarios para medir el conocimiento y las actitudes, cada uno con sus respectivas dimensiones. Los resultados mostraron un nivel bajo de conocimiento, con 65.6% de los estudiantes ubicados en este nivel y una media de respuestas correctas del 35.8%. La dimensión declive presentó los mejores resultados, mientras que las dimensiones diversidad, servicios y conservación fueron deficientes, ya que más del 50% de los estudiantes no identificaron especies distintas a Apis mellifera y, aunque reconocieron de manera superficial la polinización y la producción de miel como los principales servicios brindado por las abejas, desconocían sobre servicios distintos a estos y no tenían conocimiento sobre medidas de conservación de estos polinizadores. Respecto a la actitud, el 62.3% de los estudiantes mostró una actitud neutra, con una media de 3.27. Las dimensiones cognitiva y conativa presentaron resultados ligeramente más favorables, mientras que la dimensión afectiva fue deficiente, ya que más del 50% consideraron a las abejas como peligrosas y mencionaron tener miedo. Se concluyó que existe una relación moderada y significativa entre el conocimiento y las actitudes (r = 0.437, p < 0.01), destacando la importancia de mejorar el conocimiento para fomentar actitudes positivasItem Valoración económica de los servicios ecosistémicos por los turistas que visitan el balneario La Alcantarilla – Mariano Dámaso Beraún, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tinco Carrasco, Erick Jherson; Rengifo Trigozo, Juan PabloEn la presente investigación de tipo aplicada, se buscó estimar la disponibilidad a pagar (DAP) de los turistas locales y nacionales que visitan el balneario la Alcantarilla, utilizando el método de valoración contingente y diversos modelos econométricos (Logit, probabilístico y regresión lineal múltiple). El estudio es de nivel descriptivo-correlacional y no manipuló las variables empíricas. La recolección de datos se realizó mediante encuestas aplicadas a 427 turistas, lo que permitió caracterizar sus factores socioeconómicos y ambientales. Entre los hallazgos, se observó que los turistas tienen un nivel de ingreso promedio entre S/.1,501 y S/.2,500, y una alta valoración del entorno natural del balneario. La función de demanda se estimó utilizando modelos econométricos, mostrando que los gastos totales de los turistas tienen un impacto positivo en la DAP, mientras que la percepción negativa del estado del balneario afecta negativamente. La DAP mínima estimada varía entre S/.3.3 y S/.8.2, dependiendo del modelo utilizado, mientras que la DAP máxima oscila entre S/.11.6 y S/.15.0. Esto indica que los turistas estarían dispuestos a pagar más si se mejoran las condiciones ambientales y se ofrecen servicios adicionales. El estudio resalta la importancia de implementar políticas de conservación y estrategias de precios que maximicen el ingreso sin disuadir a los visitantes.Item Influencia del efluente del matadero de la ciudad de Tocache en la calidad del agua de la quebrada Pucayacu, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pomahuali Sevillano, Leidy Mariel; Beteta Alvarado, Victor ManuelEsta investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del efluente del matadero de la ciudad de Tocache en la calidad del agua de la quebrada Pucayacu. Se determinaron parámetros fisicoquímicos y microbiológicos a 20 m antes, 150 y 200 m después del efluente, y en el mismo fluente; luego se determinó la influencia del efluente en la calidad del agua de la quebrada aplicando el índice de calidad de agua de Perú (ICA-PE). Los resultados indicaron que, durante épocas de precipitaciones la quebrada presentó un caudal de 0,53 m 3 /s, superando los valores de pH, temperatura, DBO5 y DQO establecidos en los estándares de calidad del agua para riego de vegetales y bebida de animales. Respecto al efluente, se obtuvo un caudal de 0,004 m 3 /s superando los límites máximos de DBO5 y DQO establecidos para efluentes de PTAR domésticas o municipales. Según el ICA-PE, la calidad del agua de la quebrada a 20 m antes del efluente fue de 97,9 (excelente); mientras que a 150 y 200 m después, disminuyó a 88,05 y 89,06 (bueno), respectivamente. Además, se identificaron como alternativas viables para reducir DBO5 y DQO la valorización de los residuos orgánicos mediante digestión anaeróbica y el tratamiento de aguas residuales con un sistema combinado de filtro anaeróbico y humedal artificial, garantizando una remoción eficiente y sostenible de contaminantes. Concluyendo así que el efluente del matadero influye significativamente en la calidad del agua de la quebrada, produciendo una disminución en su calidad a 150 y 200 m después del efluente.Item Eficiencia de remoción de aceites y grasas en efluentes de pollería por efecto del diseño de un sistema de filtración con tusa de Zea mays L. (Maíz morado) a escala de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vela Sandoval, Mayli Andrea; Paredes Salazar, José LuisLa investigación evaluó la eficiencia en la remoción de aceites y grasas de un efluente de pollería, mediante una filtración con tusa de Zea mays L. (Maíz morado) a una escala de laboratorio en la ciudad de Tingo María-Huánuco, donde se determinó la concentración de aceites y grasas, por efecto de diseño de filtración, utilizando la tusa de Z. mays como filtro y siendo aplicada a los tratamientos con el efluente sin diluir, y diluida (50 y 25%), simulando efluentes a diferentes concentraciones, así también considerando el diseño del filtro en las posiciones vertical y horizontal y finalmente tres volúmenes de lecho filtrante: 300mL,400mL y 500mL. En la fase inicial se realizaron ensayos para determinar la eficiencia de la tusa de maíz morado para filtrar los aceites y grasas de los efluentes de pollería simulados mediante dilución sin agitación, a diferentes posiciones de filtro y volumen de lecho filtrante. Finalmente se aplicaron los tratamientos mediante un diseño factorial 3k con tres factores: dos factores con tres niveles y un factor con 2 niveles, que fueron el tipo de efluente, el volumen de lecho filtrante y diseño del sistema de filtración respectivamente. En esta fase de la investigación los efluentes diluidos fueron previamente agitados. Los resultados obtenidos indican que la mayor remoción de aceites y grasas de un efluente de pollería fue 77.81% y se produce cuando el efluente fue sin diluir, con el filtro de mayor volumen que fue 500mL y en posición vertical. El análisis estadístico con intervalo de confianza de 95%, indica que existe diferencia significativa entre las eficiencias de remoción de aceites y grasas en un efluente de pollería, al realizar diferentes concentraciones de aceites y grasas del efluente, a diferentes posiciones de filtro y a diferentes volúmenes del lecho filtrante.Item Efecto de la ozonización en la biodegradabilidad de lixiviados de residuos sólidos domiciliarios a escala de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cruz Espinoza, Romario Beltran; Paredes Salazar, José LuisEn la investigación se evaluó el efecto de la ozonización de un lixiviado sobre su biodegradabilidad. El estudio fue desarrollado a escala de laboratorio y los lixiviados fueron generados en un lisímetro de PVC de 1 m de altura y 8 pulgadas de diámetro y una capacidad de carga de 10 Kg. Las variables de estudio fueron materia orgánica de los residuos sólidos (%) y el pH del lixiviado. Se trabajó con 40%, 60% y 80% de materia orgánica de los residuos sólidos y el lixiviado obtenido fue ajustado a tres valores de pH 5, 7 y 9 antes de la aplicación de la ozonización. El ozono se aplicó por 1 hora mediante el burbujeo con un ozonizador comercial con un flujo de 14 g/ h. Los lixiviados generados fueron caracterizados con pH, ST, DBO5 y DQO y la biodegradabilidad fue determinada por la relación DBO5 / DQO. Los resultados indicaron que la ozonización es un proceso que favorece el incremento de la biodegradabilidad del lixiviado y que el pH es una variable influyente, tal es así que el máximo porcentaje de incremento de biodegradabilidad del lixiviado fue 68.99% a pH 5, procedente del lixiviado de residuos con 80% de materia orgánica biodegradable y el mínimo porcentaje fue de 12.03% a pH 9 del lixiviado obtenido con 60% de materia orgánica de residuos sólidos.Item Depuración de aguas residuales domésticas mediadas por microorganismos modificados genéticamente en bioreactores Airlift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Garay Saravia, Roy Antonio; Beteta Alvarado, Victor ManuelSe evaluó la capacidad de depuración del Agua Residual Domestica (ARD) mediante microorganismos modificados genéticamente en bioreactores Airlift, utilizando microorganismos extraídos de lugares altamente contaminados (Botadero la Muyuna), induciéndolos a la mutación con Agente físico (radiación UV) y químico (Azida de Sodio), se trabajó con tres cepas (Pseudomonas, Enterobacter y Bacillus) dos repeticiones, evaluándose la eficiencia de depuración de nueve indicadores: Coliformes fecales, pH, Oxígeno Disuelto, Sólidos Suspendidos Totales, Demanda Bioquímica de Oxígeno, Nitratos, Fosfatos, Temperatura y Demanda Química de Oxígeno. Pseudomonas modificadas fue la cepa más eficiente para la depuración ARD, tanto con la aplicación del agente mutagénico físico y químico, obteniendo eficiencias en la Demanda Bioquímica de Oxígeno de un 95.33% con el agente Físico, y un 85.14% con el agente Químico respectivamente. Determinándose que el agente mutagénico óptimo para la depuración de las aguas residuales domésticas es la radiación Ultravioleta (UV), obteniéndose eficiencias de un 97.44% en Coliformes Fecales, y un 75% Nitratos. La corrida en el gel de electroforesis especificó la variación en el ácido nucleico nuclear en las cepas inducidas por agentes mutagénicos.Item Relación entre metales traza en cultivos agrícolas y suelos contaminados por agroquímicos en el caserío Villa Rica – Leoncio Prado, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Aquino Bravo, Rolin; Ore Cierto, Luis EduardoLa investigación evaluó la relación entre el uso de herbicidas (Itasato, Devastor e Iguana) y la dinámica de metales traza en suelos agrícolas dedicados al cultivo de Theobroma cacao L. en el caserío Villa Rica, Perú. Mediante un diseño cuasi experimental de tipo relacional, se analizaron parámetros físicos (textura, densidad aparente), químicos (pH, conductividad eléctrica, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico) y concentraciones de metales traza (Cd, Pb, Zn, Mn y Cu) en suelos antes y después de la aplicación de herbicidas. Los resultados mostraron que los herbicidas influyen en la química del suelo, con disminuciones en el pH y aumentos en la conductividad eléctrica, destacando un mayor efecto en suelos tratados con Iguana. El cadmio mostró reducciones significativas (0.072 ppm con Itasato, 0.032 ppm con Devastor y 0.012 ppm con Iguana), mientras que el plomo se mantuvo entre 2.812 y 4.408 ppm, cumpliendo los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para suelos agrícolas. Estos resultados concuerdan con estudios previos que vinculan el pH y la conductividad eléctrica con la movilidad de metales traza. Aunque los niveles de metales no representan riesgos ambientales significativos, el uso de herbicidas modifica las propiedades del suelo, lo que podría impactar la sostenibilidad agrícola a largo plazo. Se concluye que los herbicidas afectan los parámetros fisicoquímicos y la dinámica de los metales en suelos de cacao, recomendándose un monitoreo continuo y estudios a largo plazo para evaluar sus efectos acumulativos y garantizar una gestión sostenible del cultivo en la región amazónica.Item Potencial de aprovechamiento energético del metano (CH4) de la celda transitoria de residuos sólidos municipales de la provincia de Leoncio Prado 2021-2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rios Ortiz, Mirian Lenith; Fernandez Escobar, Angie T.La investigación determino el potencial energético del metano producido en la celda transitoria de residuos sólidos de la provincia de Leoncio Prado como fuente de energía renovable. La metodología empleada para el estudio consistió en la recolección y análisis de datos sobre los residuos sólidos generados en la celda. Se realizaron mediciones periódicas de la cantidad de residuos depositados y se estimó la producción de metano (CH4 ) mediante un modelo de cálculo que considera factores como la composición de los residuos y las condiciones ambientales de la celda transitoria, basado en estudios previos que han demostrado la relación directa entre la cantidad de residuos sólidos y la generación de metano. En los tres años del estudio, la celda transitoria produjo 2,123 toneladas de metano aprovechable. El volumen de metano más bajo se registró en 2023 (446,90 toneladas), mientras que el más alto ocurrió en 2022 (1,229.07 toneladas). Esta fluctuación está relacionada con la cantidad de residuos sólidos depositados en la celda, lo que confirma la alta dependencia de las emisiones de metano respecto a la carga de residuos. Durante el período de estudio (2021 2023), el potencial energético del metano producido en la celda transitoria de residuos sólidos de la provincia de Leoncio Prado se estimó en 417,68 kW, el aprovechamiento del metano generado es una alternativa viable para la producción de energía renovable, que contribuye a mitigar el impacto ambiental de los residuos sólidos y a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.Item Efecto de la aplicación de la dolomita en la reducción de la toxicidad de un lixiviado de residuos municipales determinada por el índice de germinación y elongación radicular de Raphanus sativus L.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gomez Mora, Miguel Antonio; Paredes Salazar, José LuisEn esta investigación, se evaluó el efecto de la dolomita en la toxicidad de un lixiviado determinado mediante el índice de germinación y elongación de la raíz de semillas de Raphanus sativus. Se utilizó el lixiviado de la celda transitoria de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, luego se acondicionó la dolomita, triturándola e hidratándola con agua destilada por 48 horas previo al uso. Se utilizó como tratamientos a la combinación del factor peso de dolomita (5%, 10% y 20% en peso) y tiempo de contacto (24, 48 y 72 horas) distribuidos en tres repeticiones, adicionalmente se utilizó para medir el efecto de la dolomita las semillas de R. sativus evaluando su porcentaje de índice de germinación (PIG) y la elongación de la raíz (ER). Como resultado se tuvo valores máximos de 84,03 y -0,25 de PIG y ER respectivamente al aplicar 20% de dolomita en 120 horas, además, hubo efectos del tiempo de contacto de la dolomita con el lixiviado sobre la toxicidad, sobresaliendo a 72 horas una media de 20.68 de PIG y -0.75 de ER. Al combinar 10% en peso de dolomita en 72 horas se registró mayor efecto con media de 16,89 y -0,82 del PIG y ER respectivamente. El PIG en los tiempos difiere significativamente, sin embargo, respecto al porcentaje de dolomita al utilizar 10% y 20% en peso no difieren significativamente; para la ER hay diferencias en los tres tiempos y en los tres porcentajes en peso de dolomita.Item Calidad del agua en la red distribución del centro poblado de Shepte– Huicungo – San Martin -2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Gonzales, Gaby Saidt; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa presente investigación evalúa la calidad del agua para consumo humano en el sistema de distribución de agua del centro poblado de Shepte, Región San Martin, con el objetivo de conocer su variabilidad en el proceso de distribución, por tanto se evaluó la calidad de la misma entre los meses de setiembre a diciembre del 2023, mediante el análisis in situ y en traslado de muestras a laboratorio para la determinación de los parámetros de calidad del agua, los cuales fueron comparados con los límites máximos permisibles para consumo humano y posteriormente se calculó el índice de calidad, bajo el modelo del INSF, y luego se estimó el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de agua del centro poblado de Shepte, mediante la aplicación de encuestas validadas por juicio de expertos.Item Calidad del agua para uso recreacional de tres balnearios del rio Supte Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Huánuco – 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mariano Cuchilla, Kleyder; Paredes Salazar, José LuisEl rio Supte Grande es un lugar de recreación para residentes locales y turistas, gracias a sus hermosas y encantadoras piscinas naturales. Conforme al crecimiento de la población aledaña al rio, es mayor la exposición a la basura, vertimiento de aguas residuales y residuos producidos por la actividad agrícola. Este estudio se enfoca en evaluar de la calidad del agua para uso recreacional del rio Supte Grande, con ese fin se evaluó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en 4 balnearios del rio. El nivel de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se realizó un ANOVA y una prueba de Tukey a los valores de los 4 puntos de muestreo. Los resultados de los parámetros fueron evaluados con los estándares de calidad ambiental del agua para uso recreacional establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM. Como resultado se obtuvo que el fosfato se encuentra por encima de la norma, los coliformes termotolerante y Escherichia coli están ausente, sin embargo, los balnearios 3 y 4 se encontró contenido de coliformes totales con promedio de (0.75 y 2.75 NMP / 100ml) respectivamente. Al determinar el índice de calidad del agua (ICA-PE) de los balnearios en el rio Supte Grande, se obtuvieron valores de 76.96 en P1, 75.60 en P2, 72.09 en P3 y P4, indicando que la calidad del agua de los balnearios se encuentra entre regular y buena.Item Conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I.E. N° 32046 Daniel Alomía Robles, distrito Huánuco, departamento Huánuco 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fretel Orosco, Nils Noe; Fernández Escobar, Angie TarazonaEl objeto del estudio es evaluar en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, el nivel de conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia, quienes cimientan sus conocimientos a través de la enseñanza teórico en el aula (dimensión cognitiva) y consolidan a través de actividades y acciones en espacios piloto, como su pequeño biohuerto escolar, segregación y el reconocimiento de residuos sólidos incluso la formación de piezas lúdicos con materiales reciclados, entre otras acciones ambientales enfocado en ecoeficiencia (dimensión activa) frente a la problemática ambiental dentro y fuera del centro educativo. Se evaluaron 84 estudiantes de los cuales el 57.14% son varones y el 42.86% mujeres, su nivel de conocimiento (dimensión cognitiva) que alcanzó el 47.6%, ubicándose en el nivel medio, y sus acciones (dimensión activa) alcanzó el 48.0% igualmente ubicándose en el nivel medio. Sistematizado el producto de las dimensiones, asentó el 57% que la conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia ostentado por los estudiantes es del nivel medio. Además, se identificaron en la currícula temas enfocado en ecoeficiencia (biodiversidad, residuos sólidos, agua y energía) con frecuencia de uso en clases de siempre y a veces, lo que se asigna un valor de bueno. Con un p calculado de 0.000, menor que el límite de 0.05 de significancia, permite al investigador admitir su hipótesis propuesta; por consiguiente, los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, estadísticamente, sostienen una conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia de nivel medio.Item Evaluación del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Luyando – Huánuco, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Tino, Linda Soledad; Ore Cierto, Luis EduardoLa presente investigación ha tenido por objetivo determinar el nivel del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Luyando – Huánuco, 2023, este trabajo es de nivel descriptivo y tipo aplicada, para el desarrollo se ha empleado el diseño de investigación no experimental del tipo transversal – descriptiva, y la técnica e instrumento de investigación fueron la encuesta y un cuestionario estructurado politómica, se ha trabajado con una muestra de 543 unidades agropecuarias distribuidas aleatoriamente en 25 caseríos, metodológicamente se ha trabajado con las dimensiones económicas (rentabilidad: A, ingreso económico neto mensual: B, riesgo económico: C), sociales (satisfacción de las necesidades básicas: D, nivel de satisfacción del productor: E, nivel de asistencia técnica y capacitación: F) y ambientales (conservación de la calidad en el suelo: G, biodiversidad: H) del desarrollo sostenible, y se ha tenido como conclusiones que las unidades agropecuarias del distrito de Luyando en la dimensión económica alcanzan el nivel de potencialmente insostenible con el promedio de 0,871, y con un coeficiente de variación de 62,55%, en la dimensión social alcanzan el nivel de medianamente insostenible con el promedio de 1,994, equivalente a 2,0 y con un coeficiente de variación de 31,37%, en la dimensión ambiental alcanzan el nivel de insostenible con el promedio de 1,214, y con un coeficiente de variación de 61,49%, por lo que las unidades agropecuarias del distrito de Luyando tienen una valoración de insostenible con un índice de sostenibilidad de 1,36 y con un coeficiente de variación de 51,80%.Item Valoración económica de los manantiales y la salud de los pobladores de Ñauza, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) León Trujillo, Betty; Oré Cierto, Luis EduardoEl propósito fundamental del estudio, fue determinar la correlación entre éstas dos variables desde la perspectiva de una investigación cuantitativa, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional; el muestreo fue probabilístico; y la muestra estuvo conformada por 73 pobladores de la comunidad. Se determinó el valor económico ambiental del recurso hídrico proveniente de los manantiales de Mogo-Mogo y Shalla en la que se simuló un mercado hipotético y se aplicaron los análisis estadístico y econométrico usando el Método de Contingencia con el Modelo Logit; para la construcción de la encuesta se tomó en cuenta las variables y sus dimensiones e indicadores. El diseño y desarrollo de la investigación se aplicaron 2 técnicas: la entrevista y la encuesta; se hizo uso de la estadística descriptiva para procesar e interpretar los estadígrafos; se utilizó la “r” de Pearson para el análisis inferencial a fin de probar la hipótesis; y se aplicó la prueba Alfa Cronbach, en una muestra piloto de 20 pobladores, demostrando que el instrumento es aceptable. La información analizada permitió valorar el recurso hídrico y contribuir con la mejora de la calidad de vida de los pobladores en la zona de intervención. La entrevista a las autoridades y los responsables de la salud de la población permitió observar que existe preocupación respecto a la valoración económica de los manantiales; y que tienen la perspectiva de que el costo sea mayor. Por consiguiente, concluimos que existe una relación significativa entre la valoración económica y la salud de los pobladores de ÑauzaItem Remoción de demanda química de oxígeno y hierro total con sulfato de aluminio y almidón de Solanum Tuberosum de lixiviados de celdas transitorias en época de avenida(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Uriarte Barraza, Katherin Lourdes; Cerna Cueva, Alberto FrancoLa investigación tuvo como objetivo principal remover la Demanda Química de Oxígeno y el hierro total. Se caracterizó el lixiviado proveniente de la Celda Transitoria de Leoncio Prado. Posteriormente, se determinaron las dosis óptimas de coagulante de 40, 50 y 60 mL y floculante de 1, 2 y 3 mL, así como velocidades de mezcla de 100-200 rpm (rápida) durante 1-3 minutos y 40-50 rpm (lenta) durante 10-15 minutos, seguido de un tiempo de sedimentación de 20 minutos. Para optimizar estas variables, se utilizó la metodología de superficie de respuesta. Los resultados iniciales mostraron altos valores de DQO (1583 mg/L) y hierro total (5,56 mg/L). El tratamiento más efectivo consistió en 50 mL de sulfato de aluminio y 2 mL de almidón de Solanum tuberosum gelatinizado, con una mezcla óptima a 200 rpm durante 1 minuto, seguida de 50 rpm durante 10 minutos. Este proceso logró una remoción de 1095,63 mg/L de DQO, logrando una eficiencia del 82,42%, y una remoción de 4,33 mg/L de hierro, con una eficiencia del 95,36%. Los resultados resaltan la efectividad del sulfato de aluminio y el almidón de Solanum tuberosum en la coagulación-floculación para la significativa remoción de DQO y hierro en los lixiviados de celdas transitoriasItem Dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva del periodo 2019 – 2021, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Reyes Chavez, Christian Moises; Dionisio Montalvo, FranklinLa emisión de gases de efecto invernadero en las universidades es un problema que existe en la actualidad debido al consumo elevando de las fuentes de emisión, donde el principal gas emitido es el CO2 , se determinó el dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, 2019 – 2021. Se empleó las metodologías propuestas por las directrices del IPCC y el GHG PROTOCOLO de los alcances 1, 2 y 3, para la cuantificación del dióxido de carbono equivalente generada en la universidad, para ello se evaluaron el consumo de combustible, energía eléctrica, agua, papel, distancia terrestre recorrida y la distancia aérea recorrida. Encontrándose como resultado obtenido del consumo de combustible entre 59,13 a 518,09 tCO2eq , el consumo de energía eléctrica entre 449 914,26 a 567 397,29 tCO2eq , el consumo de agua entre 14,90 a 17,16 tCO2eq , el consumo de papel entre 7,95 a 8,98 tCO2eq , la distancia terrestre recorrida entre 11,41 a 82,49 tCO2eq y para la distancia aérea recorrida entre 0 a 5,74 tCO2eq en el periodo 2019-2021. Se concluyó que el consumo de energía eléctrica generó mayor cantidad de dióxido de carbono equivalente, que representó el 99,97; 99,97 y 99,88 % producidas en los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente, mientras que la distancia aérea recorrida generó menor cantidad de dióxido de carbono equivalente, representando el 0,0007 % producidas en el año 2019, y sin registro de consumo para los años 2020 y 2021.Item Biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodríguez Eugenio, Jhely Valery; López López, César Samuel; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn los últimos años la contaminación de medios acuáticos por cargas metálicas ha sido alta, a pesar de existir regulaciones en el sentido de remediar esta situación, no son tomados en cuenta por el alto costo que representan al ejecutar los distintos tratamientos fisicoquímicos de remoción de metales pesados, además, estos tratamientos resultan poco eficientes y generan grandes cantidades de lodos; es por ello, que la biosorción está resultando una técnica eficiente y económica, considerando que los consorcios microbianos que se desarrollaron en ambientes contaminados con altas concentraciones de los mismos, son potenciales agentes biosorbentes. En esta investigación se determinó el rendimiento de biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift, aislados de la laguna Quiulacocha, en cuya muestra se halló 47,23 mg/L de plomo, lo que indicó que estos microorganismos están habituados a la presencia del plomo en su entorno. Se realizó un diseño experimental, con 4 niveles de tratamientos y 3 repeticiones, la operación de los biorreactores tuvo una duración media de 7 días. Los géneros Bacillus sp., Lactobacillus sp., Micrococcus sp. y Pseudomonas sp. conformaron consorcios microbianos que mostraron participar en la biosorción de plomo, finalizado el experimento, estos consorcios microbianos expresaron una alta eficiencia de biosorción de 98 % de rendimiento.Item Estrés térmico por calor en el área de cocina del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pashco Mishari, Roland Santiago; Zavala Guerrero, Sandra L.Esta investigación buscó determinar estrés térmico por calor en el área de cocina del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – 2023. Se emplearon: Grupo de exposición similar para identificación de áreas, guía 2 medición de estrés térmico del Decreto supremo 024 – 2016 – EM para calcular índice TGBH y consumo metabólico, norma ISO 7726: 2002 para determinación del ambiente homogéneo, ISO 7243:2017 para el factor de corrección de vestimenta y los valores límites de TGBH de la Resolución ministerial N° 375 – 2008 –TR para comparar con los valores encontrados. En las áreas cocinado, picado, bebidas – sopas se realizaron mediciones por siete días consecutivos en febrero, marzo y abril de 2024. Los horarios de medición fueron H1(5:00 am – 6:30 am), H2 (7:00 am – 10:30 am) y H3(1:00 pm a 3:00pm). En febrero se determinaron las condiciones homogéneas con mediciones a 10 cm, 110 cm y 170 cm, las áreas presentaron ambiente homogéneo así que únicamente se hicieron mediciones a la altura de 110 cm. Asimismo los índices TGBH fueron: en cocinado 30.90°C, picado 26.83°C y bebidas – sopas 29.62°C. El consumo metabólico fue moderado en cocinado y bebidas – sopas, leve para picados, el factor de corrección de vestimenta fue 0°C, en cocinado y bebidas – sopas superaron los valores límites 27.5°C, pero no en picado de 29.5°C. Al final se determinó para cocinado, bebidas – sopas existe riesgo de estrés térmico, pero no en picados. Frente a este escenario se propuso medidas correctivas de control, como la ventilación.Item Eficiencia del sistema de desinfección solar en la reducción de Coliformes Totales y Termotolerantes del agua superficial de la Quebrada Saldaña a escala laboratorio – UNAS, 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Criollo Isidro, Heily Katherine; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange; Suárez Vásquez, Jorge AlejandroEl método SODIS (Desinfección Solar del Agua) proporciona una solución que es de bajo costo y de muy fácil empleo para purificar el agua en sitios con acceso limitado al agua potable y/o al agua tratada. Este método utiliza la radiación solar como fuente para la eliminación de patógenos del agua, además no el método no requiere de productos químicos ni de una tecnología costosa. Por todo ello se plantea el método SODIS como una alternativa muy tentativa. El objetivo principal es evaluar la eficiencia del sistema de desinfección solar en la reducción de coliformes totales y termotolerantes del agua superficial de la quebrada Saldaña a escala laboratorio – UNAS, 2023. Los resultados obtenidos con respecto a los parámetros fisicoquímicos estuvieron en el rango establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua en la categoría de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable; y la variación luego del método SODIS solo fue significativa en el OD y la temperatura, con respecto al pH y turbidez la variación fue mínima. Los resultados obtenidos con respecto a los parámetros microbiológicos fueron favorables, puesto que hubo una fuerte reducción de estos, llegando a la eliminación total en algunos casos. La eficiencia alcanzada en la reducción de los coliformes totales mediante el sistema de desinfección solar color negro llego hasta 98,46 %, y en el color blanco llego hasta 95,38%. Con respecto a los coliformes termotolerantes (Escherichia coli.) se tuvo una reducción del 100% en el sistema de desinfección solar color negro y con respecto al blanco se tuvo hasta 97,83%. Por todo ello se afirma que el método de desinfección solar del agua es altamente eficiente en la reducción de microrganismos, y que además que el colector de mayor eficiencia fue el de color Negro.Item Relación del aluminio, hierro y manganeso con los sedimentos en suspensión en las épocas de vaciante, creciente y transición del río Monzón – tramo Puente Bella, Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Sumaran Salas, Isaac Saul; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Espiritu Limay, César GregorioEl presente trabajo de investigación se enfocó en estudiar la relación del aluminio, hierro y manganeso con los sedimentos en suspensión en las épocas de vaciante, creciente y transición en la cuenca del río Monzón-tramo Puente Bella, en donde se ubicó el punto de monitoreo RMonz1 en la salida de la cuenca, lo que permite registrar todos los procesos hidrológicos que ocurren en su interior. El muestreo discreto (simple) de los metales totales y sedimentos en suspensión, consistió en salidas de campo semanales en determinados meses a escala temporal diaria-horaria en diferentes épocas según el régimen hidrológico del río Monzón en el período de monitoreo del 2021 al 2022, siguiendo las directrices establecidas en el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” (ANA, 2016). Los resultados mediante las técnicas de regresión simple, indican que existe una relación potencial entre la concentración de los metales totales (CMe) y la concentración de los sedimentos en suspensión (STS), calculada por el coeficiente de determinación (R 2 ) con valores para aluminio, hierro y manganeso de 0,88, 0,89 y 0,86 respectivamente, calificados como indicadores de muy buena relación entre las variables; y valores del ratio (RSR) iguales a 0,370, 0,345 y 0,433, como parámetros estadísticos muy buenos que representan el error de entrada del método de la curva de calificación a los datos calculados; para los 3 metales respectivamente. En conclusión, la variabilidad observada en las concentraciones de los metales está relacionada a la presencia de los sedimentos en suspensión.