Ingeniería Ambiental

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 158
  • Item
    Calidad del agua en la red distribución del centro poblado de Shepte– Huicungo – San Martin -2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Gonzales, Gaby Saidt; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    La presente investigación evalúa la calidad del agua para consumo humano en el sistema de distribución de agua del centro poblado de Shepte, Región San Martin, con el objetivo de conocer su variabilidad en el proceso de distribución, por tanto se evaluó la calidad de la misma entre los meses de setiembre a diciembre del 2023, mediante el análisis in situ y en traslado de muestras a laboratorio para la determinación de los parámetros de calidad del agua, los cuales fueron comparados con los límites máximos permisibles para consumo humano y posteriormente se calculó el índice de calidad, bajo el modelo del INSF, y luego se estimó el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de agua del centro poblado de Shepte, mediante la aplicación de encuestas validadas por juicio de expertos.
  • Item
    Calidad del agua para uso recreacional de tres balnearios del rio Supte Grande, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado, Huánuco – 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Mariano Cuchilla, Kleyder; Paredes Salazar, José Luis
    El rio Supte Grande es un lugar de recreación para residentes locales y turistas, gracias a sus hermosas y encantadoras piscinas naturales. Conforme al crecimiento de la población aledaña al rio, es mayor la exposición a la basura, vertimiento de aguas residuales y residuos producidos por la actividad agrícola. Este estudio se enfoca en evaluar de la calidad del agua para uso recreacional del rio Supte Grande, con ese fin se evaluó los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en 4 balnearios del rio. El nivel de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental de tipo longitudinal. Se realizó un ANOVA y una prueba de Tukey a los valores de los 4 puntos de muestreo. Los resultados de los parámetros fueron evaluados con los estándares de calidad ambiental del agua para uso recreacional establecidos en el D.S. N° 004-2017-MINAM. Como resultado se obtuvo que el fosfato se encuentra por encima de la norma, los coliformes termotolerante y Escherichia coli están ausente, sin embargo, los balnearios 3 y 4 se encontró contenido de coliformes totales con promedio de (0.75 y 2.75 NMP / 100ml) respectivamente. Al determinar el índice de calidad del agua (ICA-PE) de los balnearios en el rio Supte Grande, se obtuvieron valores de 76.96 en P1, 75.60 en P2, 72.09 en P3 y P4, indicando que la calidad del agua de los balnearios se encuentra entre regular y buena.
  • Item
    Conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia en los estudiantes del segundo grado de educación primaria de la I.E. N° 32046 Daniel Alomía Robles, distrito Huánuco, departamento Huánuco 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fretel Orosco, Nils Noe; Fernández Escobar, Angie Tarazona
    El objeto del estudio es evaluar en los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, el nivel de conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia, quienes cimientan sus conocimientos a través de la enseñanza teórico en el aula (dimensión cognitiva) y consolidan a través de actividades y acciones en espacios piloto, como su pequeño biohuerto escolar, segregación y el reconocimiento de residuos sólidos incluso la formación de piezas lúdicos con materiales reciclados, entre otras acciones ambientales enfocado en ecoeficiencia (dimensión activa) frente a la problemática ambiental dentro y fuera del centro educativo. Se evaluaron 84 estudiantes de los cuales el 57.14% son varones y el 42.86% mujeres, su nivel de conocimiento (dimensión cognitiva) que alcanzó el 47.6%, ubicándose en el nivel medio, y sus acciones (dimensión activa) alcanzó el 48.0% igualmente ubicándose en el nivel medio. Sistematizado el producto de las dimensiones, asentó el 57% que la conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia ostentado por los estudiantes es del nivel medio. Además, se identificaron en la currícula temas enfocado en ecoeficiencia (biodiversidad, residuos sólidos, agua y energía) con frecuencia de uso en clases de siempre y a veces, lo que se asigna un valor de bueno. Con un p calculado de 0.000, menor que el límite de 0.05 de significancia, permite al investigador admitir su hipótesis propuesta; por consiguiente, los estudiantes del segundo grado de la Institución Educativa N° 32046 Daniel Alomía Robles, estadísticamente, sostienen una conciencia ambiental enfocado en ecoeficiencia de nivel medio.
  • Item
    Evaluación del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Luyando – Huánuco, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tolentino Tino, Linda Soledad; Ore Cierto, Luis Eduardo
    La presente investigación ha tenido por objetivo determinar el nivel del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Luyando – Huánuco, 2023, este trabajo es de nivel descriptivo y tipo aplicada, para el desarrollo se ha empleado el diseño de investigación no experimental del tipo transversal – descriptiva, y la técnica e instrumento de investigación fueron la encuesta y un cuestionario estructurado politómica, se ha trabajado con una muestra de 543 unidades agropecuarias distribuidas aleatoriamente en 25 caseríos, metodológicamente se ha trabajado con las dimensiones económicas (rentabilidad: A, ingreso económico neto mensual: B, riesgo económico: C), sociales (satisfacción de las necesidades básicas: D, nivel de satisfacción del productor: E, nivel de asistencia técnica y capacitación: F) y ambientales (conservación de la calidad en el suelo: G, biodiversidad: H) del desarrollo sostenible, y se ha tenido como conclusiones que las unidades agropecuarias del distrito de Luyando en la dimensión económica alcanzan el nivel de potencialmente insostenible con el promedio de 0,871, y con un coeficiente de variación de 62,55%, en la dimensión social alcanzan el nivel de medianamente insostenible con el promedio de 1,994, equivalente a 2,0 y con un coeficiente de variación de 31,37%, en la dimensión ambiental alcanzan el nivel de insostenible con el promedio de 1,214, y con un coeficiente de variación de 61,49%, por lo que las unidades agropecuarias del distrito de Luyando tienen una valoración de insostenible con un índice de sostenibilidad de 1,36 y con un coeficiente de variación de 51,80%.
  • Item
    Valoración económica de los manantiales y la salud de los pobladores de Ñauza, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) León Trujillo, Betty; Oré Cierto, Luis Eduardo
    El propósito fundamental del estudio, fue determinar la correlación entre éstas dos variables desde la perspectiva de una investigación cuantitativa, diseño no experimental y nivel descriptivo correlacional; el muestreo fue probabilístico; y la muestra estuvo conformada por 73 pobladores de la comunidad. Se determinó el valor económico ambiental del recurso hídrico proveniente de los manantiales de Mogo-Mogo y Shalla en la que se simuló un mercado hipotético y se aplicaron los análisis estadístico y econométrico usando el Método de Contingencia con el Modelo Logit; para la construcción de la encuesta se tomó en cuenta las variables y sus dimensiones e indicadores. El diseño y desarrollo de la investigación se aplicaron 2 técnicas: la entrevista y la encuesta; se hizo uso de la estadística descriptiva para procesar e interpretar los estadígrafos; se utilizó la “r” de Pearson para el análisis inferencial a fin de probar la hipótesis; y se aplicó la prueba Alfa Cronbach, en una muestra piloto de 20 pobladores, demostrando que el instrumento es aceptable. La información analizada permitió valorar el recurso hídrico y contribuir con la mejora de la calidad de vida de los pobladores en la zona de intervención. La entrevista a las autoridades y los responsables de la salud de la población permitió observar que existe preocupación respecto a la valoración económica de los manantiales; y que tienen la perspectiva de que el costo sea mayor. Por consiguiente, concluimos que existe una relación significativa entre la valoración económica y la salud de los pobladores de Ñauza
  • Item
    Remoción de demanda química de oxígeno y hierro total con sulfato de aluminio y almidón de Solanum Tuberosum de lixiviados de celdas transitorias en época de avenida
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Uriarte Barraza, Katherin Lourdes; Cerna Cueva, Alberto Franco
    La investigación tuvo como objetivo principal remover la Demanda Química de Oxígeno y el hierro total. Se caracterizó el lixiviado proveniente de la Celda Transitoria de Leoncio Prado. Posteriormente, se determinaron las dosis óptimas de coagulante de 40, 50 y 60 mL y floculante de 1, 2 y 3 mL, así como velocidades de mezcla de 100-200 rpm (rápida) durante 1-3 minutos y 40-50 rpm (lenta) durante 10-15 minutos, seguido de un tiempo de sedimentación de 20 minutos. Para optimizar estas variables, se utilizó la metodología de superficie de respuesta. Los resultados iniciales mostraron altos valores de DQO (1583 mg/L) y hierro total (5,56 mg/L). El tratamiento más efectivo consistió en 50 mL de sulfato de aluminio y 2 mL de almidón de Solanum tuberosum gelatinizado, con una mezcla óptima a 200 rpm durante 1 minuto, seguida de 50 rpm durante 10 minutos. Este proceso logró una remoción de 1095,63 mg/L de DQO, logrando una eficiencia del 82,42%, y una remoción de 4,33 mg/L de hierro, con una eficiencia del 95,36%. Los resultados resaltan la efectividad del sulfato de aluminio y el almidón de Solanum tuberosum en la coagulación-floculación para la significativa remoción de DQO y hierro en los lixiviados de celdas transitorias
  • Item
    Dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva del periodo 2019 – 2021, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Reyes Chavez, Christian Moises; Dionisio Montalvo, Franklin
    La emisión de gases de efecto invernadero en las universidades es un problema que existe en la actualidad debido al consumo elevando de las fuentes de emisión, donde el principal gas emitido es el CO2 , se determinó el dióxido de carbono equivalente generado en la Universidad Nacional Agraria de la Selva - Tingo María, 2019 – 2021. Se empleó las metodologías propuestas por las directrices del IPCC y el GHG PROTOCOLO de los alcances 1, 2 y 3, para la cuantificación del dióxido de carbono equivalente generada en la universidad, para ello se evaluaron el consumo de combustible, energía eléctrica, agua, papel, distancia terrestre recorrida y la distancia aérea recorrida. Encontrándose como resultado obtenido del consumo de combustible entre 59,13 a 518,09 tCO2eq , el consumo de energía eléctrica entre 449 914,26 a 567 397,29 tCO2eq , el consumo de agua entre 14,90 a 17,16 tCO2eq , el consumo de papel entre 7,95 a 8,98 tCO2eq , la distancia terrestre recorrida entre 11,41 a 82,49 tCO2eq y para la distancia aérea recorrida entre 0 a 5,74 tCO2eq en el periodo 2019-2021. Se concluyó que el consumo de energía eléctrica generó mayor cantidad de dióxido de carbono equivalente, que representó el 99,97; 99,97 y 99,88 % producidas en los años 2019, 2020 y 2021, respectivamente, mientras que la distancia aérea recorrida generó menor cantidad de dióxido de carbono equivalente, representando el 0,0007 % producidas en el año 2019, y sin registro de consumo para los años 2020 y 2021.
  • Item
    Biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodríguez Eugenio, Jhely Valery; López López, César Samuel; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    En los últimos años la contaminación de medios acuáticos por cargas metálicas ha sido alta, a pesar de existir regulaciones en el sentido de remediar esta situación, no son tomados en cuenta por el alto costo que representan al ejecutar los distintos tratamientos fisicoquímicos de remoción de metales pesados, además, estos tratamientos resultan poco eficientes y generan grandes cantidades de lodos; es por ello, que la biosorción está resultando una técnica eficiente y económica, considerando que los consorcios microbianos que se desarrollaron en ambientes contaminados con altas concentraciones de los mismos, son potenciales agentes biosorbentes. En esta investigación se determinó el rendimiento de biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift, aislados de la laguna Quiulacocha, en cuya muestra se halló 47,23 mg/L de plomo, lo que indicó que estos microorganismos están habituados a la presencia del plomo en su entorno. Se realizó un diseño experimental, con 4 niveles de tratamientos y 3 repeticiones, la operación de los biorreactores tuvo una duración media de 7 días. Los géneros Bacillus sp., Lactobacillus sp., Micrococcus sp. y Pseudomonas sp. conformaron consorcios microbianos que mostraron participar en la biosorción de plomo, finalizado el experimento, estos consorcios microbianos expresaron una alta eficiencia de biosorción de 98 % de rendimiento.
  • Item
    Estrés térmico por calor en el área de cocina del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pashco Mishari, Roland Santiago; Zavala Guerrero, Sandra L.
    Esta investigación buscó determinar estrés térmico por calor en el área de cocina del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María – 2023. Se emplearon: Grupo de exposición similar para identificación de áreas, guía 2 medición de estrés térmico del Decreto supremo 024 – 2016 – EM para calcular índice TGBH y consumo metabólico, norma ISO 7726: 2002 para determinación del ambiente homogéneo, ISO 7243:2017 para el factor de corrección de vestimenta y los valores límites de TGBH de la Resolución ministerial N° 375 – 2008 –TR para comparar con los valores encontrados. En las áreas cocinado, picado, bebidas – sopas se realizaron mediciones por siete días consecutivos en febrero, marzo y abril de 2024. Los horarios de medición fueron H1(5:00 am – 6:30 am), H2 (7:00 am – 10:30 am) y H3(1:00 pm a 3:00pm). En febrero se determinaron las condiciones homogéneas con mediciones a 10 cm, 110 cm y 170 cm, las áreas presentaron ambiente homogéneo así que únicamente se hicieron mediciones a la altura de 110 cm. Asimismo los índices TGBH fueron: en cocinado 30.90°C, picado 26.83°C y bebidas – sopas 29.62°C. El consumo metabólico fue moderado en cocinado y bebidas – sopas, leve para picados, el factor de corrección de vestimenta fue 0°C, en cocinado y bebidas – sopas superaron los valores límites 27.5°C, pero no en picado de 29.5°C. Al final se determinó para cocinado, bebidas – sopas existe riesgo de estrés térmico, pero no en picados. Frente a este escenario se propuso medidas correctivas de control, como la ventilación.
  • Item
    Eficiencia del sistema de desinfección solar en la reducción de Coliformes Totales y Termotolerantes del agua superficial de la Quebrada Saldaña a escala laboratorio – UNAS, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Criollo Isidro, Heily Katherine; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange; Suárez Vásquez, Jorge Alejandro
    El método SODIS (Desinfección Solar del Agua) proporciona una solución que es de bajo costo y de muy fácil empleo para purificar el agua en sitios con acceso limitado al agua potable y/o al agua tratada. Este método utiliza la radiación solar como fuente para la eliminación de patógenos del agua, además no el método no requiere de productos químicos ni de una tecnología costosa. Por todo ello se plantea el método SODIS como una alternativa muy tentativa. El objetivo principal es evaluar la eficiencia del sistema de desinfección solar en la reducción de coliformes totales y termotolerantes del agua superficial de la quebrada Saldaña a escala laboratorio – UNAS, 2023. Los resultados obtenidos con respecto a los parámetros fisicoquímicos estuvieron en el rango establecido en los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el agua en la categoría de aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable; y la variación luego del método SODIS solo fue significativa en el OD y la temperatura, con respecto al pH y turbidez la variación fue mínima. Los resultados obtenidos con respecto a los parámetros microbiológicos fueron favorables, puesto que hubo una fuerte reducción de estos, llegando a la eliminación total en algunos casos. La eficiencia alcanzada en la reducción de los coliformes totales mediante el sistema de desinfección solar color negro llego hasta 98,46 %, y en el color blanco llego hasta 95,38%. Con respecto a los coliformes termotolerantes (Escherichia coli.) se tuvo una reducción del 100% en el sistema de desinfección solar color negro y con respecto al blanco se tuvo hasta 97,83%. Por todo ello se afirma que el método de desinfección solar del agua es altamente eficiente en la reducción de microrganismos, y que además que el colector de mayor eficiencia fue el de color Negro.
  • Item
    Relación del aluminio, hierro y manganeso con los sedimentos en suspensión en las épocas de vaciante, creciente y transición del río Monzón – tramo Puente Bella, Leoncio Prado, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Sumaran Salas, Isaac Saul; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Espiritu Limay, César Gregorio
    El presente trabajo de investigación se enfocó en estudiar la relación del aluminio, hierro y manganeso con los sedimentos en suspensión en las épocas de vaciante, creciente y transición en la cuenca del río Monzón-tramo Puente Bella, en donde se ubicó el punto de monitoreo RMonz1 en la salida de la cuenca, lo que permite registrar todos los procesos hidrológicos que ocurren en su interior. El muestreo discreto (simple) de los metales totales y sedimentos en suspensión, consistió en salidas de campo semanales en determinados meses a escala temporal diaria-horaria en diferentes épocas según el régimen hidrológico del río Monzón en el período de monitoreo del 2021 al 2022, siguiendo las directrices establecidas en el “Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los Recursos Hídricos Superficiales” (ANA, 2016). Los resultados mediante las técnicas de regresión simple, indican que existe una relación potencial entre la concentración de los metales totales (CMe) y la concentración de los sedimentos en suspensión (STS), calculada por el coeficiente de determinación (R 2 ) con valores para aluminio, hierro y manganeso de 0,88, 0,89 y 0,86 respectivamente, calificados como indicadores de muy buena relación entre las variables; y valores del ratio (RSR) iguales a 0,370, 0,345 y 0,433, como parámetros estadísticos muy buenos que representan el error de entrada del método de la curva de calificación a los datos calculados; para los 3 metales respectivamente. En conclusión, la variabilidad observada en las concentraciones de los metales está relacionada a la presencia de los sedimentos en suspensión.
  • Item
    Evaluación del cloro residual en la red de distribución de agua potable del centro poblado Rutuna - Pomabamba – Pomabamba-Ancash, periodo enero - abril 2024
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Bendezu, Beatriz Milagros; Cerna Cueva, Alberto Franco
    En este estudio se tuvo como objetivo evaluar el cloro residual en la red de distribución de agua potable del Centro Poblado Rutuna. Para ello se identificaron los 4 ramales que conforman la red de distribución y se seleccionó en ellas un total de 22 puntos de muestreo según su distancia hasta el reservorio, distribuyéndose en viviendas iniciales, intermedias y finales, en ellas se midió la concentración de cloro residual durante los meses de enero a abril. La JASS del Centro Poblado de Rutuna prepara la solución de cloración para una duración de un mes, por lo tanto, el muestreo se realizó considerando este periodo, tomando muestras los días 1, 8, 15, 22 y 28 de cada periodo, durante 3 meses. Para medir el cloro residual se tomó 10 ml de agua de cada punto de muestreo, se le adicionó el reactivo DPD y se procedió a medirlo en el mini fotómetro HANNA HI 701. Los resultados del muestreo indican que el cloro residual tiene una relación inversamente proporcional con el tiempo de duración de la solución de cloración, además de variar según la distancia desde el reservorio. De las muestras analizadas, solo el 73.3% cumple con la normativa vigente. Entre las muestras que no cumplen, el 95.7% corresponde a aquellas recolectadas a partir del día 22. A través de un análisis estadístico, se determinó que la solución de cloración debe prepararse para un periodo máximo de 15 días para garantizar el cumplimiento de la norma peruana.
  • Item
    Evaluación de los aspectos, impactos y estrategias ambientales en la implementación del sistema de gestión ambiental en base a la ISO 14001:2015 en la empresa industrial Oleaginosas del Perú S.A. - 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vargas Villanueva, Kevin Smith; López López, César Samuel
    El objetivo es evaluar aspectos, impactos y estrategias ambientales en la implementación Sistema de Gestión Ambiental en base a la norma ISO 14001:2015 en la empresa Oleaginosas del Perú S.A., 2023. La metodología fue de tipo aplicada, la población es la Empresas del rubro de Aceites y Grasas Oleaginosas del Perú S.A., se aplicó la observación, la entrevista e inspección documentaria. Se aplicó la Norma ISO 14001 para implementar el Sistema de Gestión Ambiental. Se obtuvo en el diagnóstico que 93.14% del total de requisitos que establece la ISO 14001:2015 se cumplieron; se identificaron 80 aspectos ambientales en los procesos de la empresa, siendo 5 riesgos moderados y 75 riesgos tolerables; se implementaron diversos aspectos del Sistema de Gestión Ambiental que no existían en la empresa una vez implementados el SGA se redujo el nivel de riesgo de los aspectos ambientales con nivel moderado y se logró mantener el nivel de riesgo tolerables de los demás aspectos ambientales. Se concluye que la implementación del Sistema de Gestión Ambiental en base a la norma ISO 14001:2015, redujo el nivel de riesgo de los aspectos ambientales con nivel moderado y se logró mantener el nivel de riesgo tolerables de los demás aspectos ambientales identificados en los procesos de la empresa, lo que demuestra una mejora en el control de los aspectos ambientales.
  • Item
    Abundancia de macrofauna del suelo en dos sistemas agroforestales y un bosque secundario en el fundo fortaleza de 60 ha del distrito de Luyando– Leoncio Prado 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Saldaña Armas, Wilbert Junior; Suárez Vásquez, Jorge A.
    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la abundancia de la macrofauna del suelo en dos sistemas agroforestales (plátano y cacao) y un bosque secundario en el fundo Fortaleza, distrito de José Crespo y Castillo - provincia de Leoncio Prado. Cada sistema agroforestal tuvo plantas frutales como anona, aguaje, coco, zapote, maíz. Englobando la producción de arroz que también presenta el fundo Fortaleza tiene aproximadamente 60 hectáreas el fundo fortaleza. Se trabajó con el diseño no experimental del tipo transversal – descriptivo; para el muestreo de macrofauna del suelo se aplicó la metodología del Centro Internacional Latinoamericano de Investigación en Biología Agrícola Tropical y Fertilidad Latina (Fátima et al., 2012); la diversidad, mediante los índices de diversidad “alfa y beta”. Según los resultados, en el sistema cacao hubo mayor número de individuos (41.36 unidades promedio), riqueza especifica (5,12) y mayor diversidad de familias según Simpson y Shannon – Wiener (0.56 y 1.1, respectivamente), mientras en el sistema platanal, menor número de individuos (28.53 unidades promedio), mayor dominancia (predominaron mayormente la familia formicidae y la familia Lumbricidae) y menor diversidad (0.41 y 0.83); además, se encontró más equitabilidad en el sistema de cacao (0.69) y menor en el sistema platanal (0.56). Ante ello, se rechaza la hipótesis nula; en consecuencia, el sistema de manejo cacao presentó la mayor diversidad de macrofauna. También, se observó que la familia formicidae estuvo presente en todos los sistemas. Por otro lado, tanto con el método de Jaccard como con el de Bray-Curtis, se observó que el sistema platanal y el bosque comparten mayor porcentaje de especies en común (31 y 80.8) %de similaridad, según los dos métodos respectivamente); luego le seguía, el cacaotal con el bosque secundario (27.0% y 54.40%, respectivamente).
  • Item
    Efecto del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios del asentamiento humano Kahuachi, Pillco Marca, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Solorzano Chavez, Leidy Fabiola; Beteta Alvarado, Victor Manuel
    Con la finalidad de evaluar el efecto del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios del AA.HH “Kahuachi”, se realizaron 3 tratamientos y un testigo, variando la dosis del estiércol de cuy. El tratamiento testigo estuvo compuesto por 100% de residuos orgánicos domiciliarios, el tratamiento 1 por 20% de estiércol de cuy + 80% de residuos orgánicos domiciliarios, tratamiento 2 por 30% de estiércol de cuy + 70% de residuos orgánicos domiciliarios y el tratamiento 3 un 40% de estiércol de cuy + 60% de residuos orgánicos domiciliarios. Para determinar el efecto, se caracterizó el estiércol de cuy, del cual resalta su contenido de nutrientes de N, P y K fueron 1,736%; 0354% y 1,015%, respectivamente. Durante los 135 días que duró el proceso de compostaje, se controló los parámetros de humedad, temperatura y pH. También se determinó la calidad del compost del tratamiento tesigo, siendo de clase B, en base a sus características fisicoquímicas; el porcentaje de Potasio no cumple con lo establecido por la FAO; de acuerdo con su reactividad e índice de germinación, el compost aún no está dentro de los rangos establecidos por la Norma Austriaca y mexicana, respectivamente. Por último, se determinó la influencia del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios, siendo favorable, y resaltando que según su reactividad los tratamientos 1 y 2, son de buena calidad y con respecto al índice de germinación los tratamientos 2 y 3 son de Tipo “A”
  • Item
    Diversidad y distribución de orquideas en el bosque de neblina La Divisoria – Hermilio Valdizan-Leoncio Prado- Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pareja Madera, Peruzka Libertad; Guerra Lú, José kalión
    Uno de los grandes problemas ambientales es la perdida de diversidad de orquídeas, esto debido a las actividades antropogénicas como, la tala indiscriminada de bosques, fragmentación de bosques , deforestación, extensión de zonas agrícolas, todo ello ha llevado a que se vea afectada la diversidad de orquídeas, es por ello que esta investigación resalta la importancia de conocer la diversidad de las orquídeas en el Bosque Nublado de la Divisoria, el cual por sus condiciones climatologías y tipo de suelo constituye un hábitat para las orquídeas. Para ello se ha tenido que demarcar 24 transectos de 50 m x 2 m, teniendo 3 transectos desde los 1000 msnm hasta los 1800 msnm cada 100 metros, siendo el método de elección del lugar de acuerdo al interés biológico. Para calcular los niveles de diversidad en el área de estudio, se utilizaron los índices de Shannon W. y Simpson, en el cual se obtuvo que la diversidad es alta, sin embargo, en el rango altitudinal de 1500 msnm se genera discontinuidad, debido a los factores antropogénicos de la zona, así mismo se ha identificado 24 géneros, distribuidos en 61 especies con 1492 individuos.
  • Item
    Producción de biomateriales a partir de micelio de hongos basidiomicetos
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Portella Ruiz, Kateren Victoria; Beteta Alvarado, Victor Manuel; Ruiz Rengifo, Ladislao
    La fabricación de productos considerados como mejoras en la calidad de vida ha conducido a una explotación significativa de los recursos naturales. Como resultado de esta explotación continua, la población ha comenzado a ser más consciente y a preferir productos hechos con residuos orgánicos. Los hongos son un gran aliado en esta nueva tendencia. Esta investigación tiene como objetivo producir biomateriales a partir del micelio de hongos basidiomicetos. Se recolectaron 20 especies de hongos en la quebrada Cocheros y se evaluó su capacidad de producción de micelio. Las especies que mostraron mayor producción fueron Auricularia aurícula (1.3 cm/día), Crysomphalina aurantiaca (1.3 cm/día), Trametes polyzona (1.4 cm/día), y Flaviporus brownii (2.4 cm/día). Las cuatro especies se cultivaron en aserrín durante tres meses, observándose crecimiento únicamente en la especie T. polyzona. El sustrato inoculado con micelio de T. polyzona se llevó a moldes para la producción de biomateriales. Al finalizar la etapa de moldeo, no se observó crecimiento del micelio, obteniéndose solo bloques de aserrín con una densidad promedio de 0,5 g/cm³ y un porcentaje de inflamabilidad de 88,45%.
  • Item
    Calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Orihuela Garcia, Orianna Francescka; Da Cruz Rodríguez, Abby Solange
    Este estudio se ejecutó con la intención de evaluar la calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa, para lo cual se trabajó con un total de 8 puntos de muestreo de los cuales 4 fueron usuarios y 4 no usuarios en los límites de la zona urbana y sur respectivamente. Las variables evaluadas fueron los parámetros de control de calidad, parámetros microbiológicos y la factibilidad de ampliación de las redes de distribución de agua potable de dicha empresa. Las dos primeras variables en mención fueron comparadas con los estándares de calidad nacionales establecidos por el Ministerio de la Salud (MINSA) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Con el resultado obtenido de cada evaluación, se concluyó que el agua potable suministrada por la EPS “Seda Huánuco” en el distrito de Rupa Rupa, es de buena calidad, apta para el consumo humano, en cumplimiento con la disposición nacional (Decreto Supremo N°031 – 2010 – SA). En cuanto a la posibilidad de ampliación de redes, esta sería viable siempre y cuando se realice una mejora del sistema (continuidad y presión), para cubrir el abastecimiento de la población total. Asimismo, mediante los análisis realizados y la percepción de los no usuarios, se pudo concluir que el agua que actualmente consumen no cumple con los parámetros básicos de control de calidad ni microbiológicos, siendo no recomendable su ingesta, amenazando la salud de los pobladores del sector.
  • Item
    Cambio climático al 2050 por efecto de la deforestación en la cuenca del río Monzón
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Yack Luis, Rodas Burga; Zavala Guerrero, Sandra L.
    El presente estudio examina la relación entre el cambio climático y la deforestación en la cuenca del Río Monzón, con el propósito de proyectar las condiciones climáticas para el año 2050. Se empleó el análisis espacial con imágenes satelitales Landsat 5 y Landsat 8 para evaluar la deforestación en el periodo 1987-2022 mediante el análisis multitemporal de cobertura vegetal. Se estimaron las tendencias históricas de temperatura y precipitación con el método de Mann-Kendall a través de un script en R que incluye la corrección de valores atípicos y la imputación de datos faltantes mediante el algoritmo MICE, los índices climáticos extremos se calcularon con RclimDex. Para el modelamiento espacial, se utilizó la interpolación de Kriging ordinario con datos de 15 estaciones piloto del producto grillado PISCO. La relación entre la deforestación y las variables meteorológicas se evaluó mediante la correlación espacial de Pearson. Para proyectar el clima al 2050, se emplearon datos de la estación meteorológica Tingo María y modelos climáticos globales CMIP5 generando modelos de ajuste en Python que fueron entrenados por el algoritmo de aprendizaje automático Random Forest para escalar datos globales a la estación local. Los resultados revelan una tasa anual de deforestación del -0,18% en la cuenca del Monzón, así como un aumento de la temperatura de 0,25°C en los últimos 36 años, sin cambios significativos en los niveles de precipitación. Se determinó que la temperatura y la precipitación no guardan una relación directa con la deforestación en la cuenca del Río Monzón. Se proyecta un aumento de 0,29°C en la temperatura promedio para el 2050, mientras que no se esperan cambios significativos en las precipitaciones.
  • Item
    Calidad microbiológica del aire en la planta de tratamiento de residuos sólidos de la municipalidad provincial de Leoncio Prado, febrero-mayo 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Diaz Perez, Luis Gilberto; Sanchez Romero, Luis Alberto
    Esta investigación tuvo como objetivo determinar la calidad microbiológica del aire en la planta de tratamiento de residuos sólidos de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, en 10 puntos de muestreo (celdas transitorias: 4, piscina de lixiviados: 1, planta de compostaje: 2, planta de valorización: 1, entrada: 1 y sotavento: 1), mediante el método volumétrico. Como resultado de la investigación, se obtuvo una temperatura media máxima de 32°C y una mínima de 30.8°C, con predominio de vientos en la dirección sureste (SE). La concentración más alta de bacterias se obtuvo en la celda transitoria (P2) con 13333 UFC/m3, mientras que en la entrada (P10) presento la menor concentración, con 4167 UFC/m3. En cuanto a los fungi, la mayor concentración se evidencio en la planta de compostaje (P7) con 2917 UFC/m3 y la mínima se registró en piscina de lixiviados (P5) con 1458 UFC/m3. De los 14 géneros y especies de bacterias que se encontraron, 8 pertenecen al grupo II de riesgo de agentes biológicos. Para los fungis, se encontró 13 géneros, de los cuales 3 pertenecen al grupo II y 1 al grupo III. En consecuencia, se puede concluir que el área de estudio presenta una contaminación extremadamente alta para bacterias y una contaminación muy alta para fungi.