Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Title
Now showing 1 - 20 of 174
Results Per Page
Sort Options
Item Absorcion de nitrogeno y fosforo mediante el uso de Ocimum basilicum (albahaca) en un sistema acuaponico con cultivo de Oreochromis niloticus (tilapia)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Aguirre Gómez, Fiorella Marilu; Paredes Salazar, José LuisLa acuaponía es un sistema de recirculación que integra el cultivo hidropónico y acuícola, donde se emplea los desechos de los peces como nutrientes para el cultivo de vegetales, haciendo un uso eficiente del agua, evitando que efluentes con altos contenidos de nitrógeno y fosforo se desechen causando problemas de eutrofización. La investigación tuvo como objetivo determinar la capacidad de absorción de nitrógeno y fosforo mediante el uso de la albahaca en sistemas acuapónicos con cultivo de tilapia, para lo cual se construyó 9 sistemas acuapónicos iguales e independientes, donde se trabajó con tres densidades de peces (180 peces/m3 , 250 peces/m3 y 320 peces/m3 ) y con 18 plantines de albahaca. El periodo de evaluación fue de 42 días una vez colocadas los plantines en las camas hidropónicas, donde para determinar el porcentaje de absorción de nitrógeno y fosforo se tomó datos iniciales y finales, a su vez se evaluó las características agronómicas de la albahaca y semanalmente los parámetros fisicoquímicos del agua. Los resultados de la absorción de nitrógeno y fosforo, muestran mayor absorción de nitrógeno a comparación del fosforo en relación con la densidad de peces, a su vez se concluye que hay un mayor porcentaje de absorción de nitrógeno y fosforo en la menor densidad de peces (N: 17.21% y P: 13.31%). En cuanto a las características agronómicas la albahaca tuvo mejor desarrollo en la mayor densidad de peces, con respecto a las evaluaciones de los parámetros fisicoquímicos del agua estas se mantuvieron dentro del rango recomendado.Item Abundancia de macrofauna del suelo en dos sistemas agroforestales y un bosque secundario en el fundo fortaleza de 60 ha del distrito de Luyando– Leoncio Prado 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Saldaña Armas, Wilbert Junior; Suárez Vásquez, Jorge A.El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la abundancia de la macrofauna del suelo en dos sistemas agroforestales (plátano y cacao) y un bosque secundario en el fundo Fortaleza, distrito de José Crespo y Castillo - provincia de Leoncio Prado. Cada sistema agroforestal tuvo plantas frutales como anona, aguaje, coco, zapote, maíz. Englobando la producción de arroz que también presenta el fundo Fortaleza tiene aproximadamente 60 hectáreas el fundo fortaleza. Se trabajó con el diseño no experimental del tipo transversal – descriptivo; para el muestreo de macrofauna del suelo se aplicó la metodología del Centro Internacional Latinoamericano de Investigación en Biología Agrícola Tropical y Fertilidad Latina (Fátima et al., 2012); la diversidad, mediante los índices de diversidad “alfa y beta”. Según los resultados, en el sistema cacao hubo mayor número de individuos (41.36 unidades promedio), riqueza especifica (5,12) y mayor diversidad de familias según Simpson y Shannon – Wiener (0.56 y 1.1, respectivamente), mientras en el sistema platanal, menor número de individuos (28.53 unidades promedio), mayor dominancia (predominaron mayormente la familia formicidae y la familia Lumbricidae) y menor diversidad (0.41 y 0.83); además, se encontró más equitabilidad en el sistema de cacao (0.69) y menor en el sistema platanal (0.56). Ante ello, se rechaza la hipótesis nula; en consecuencia, el sistema de manejo cacao presentó la mayor diversidad de macrofauna. También, se observó que la familia formicidae estuvo presente en todos los sistemas. Por otro lado, tanto con el método de Jaccard como con el de Bray-Curtis, se observó que el sistema platanal y el bosque comparten mayor porcentaje de especies en común (31 y 80.8) %de similaridad, según los dos métodos respectivamente); luego le seguía, el cacaotal con el bosque secundario (27.0% y 54.40%, respectivamente).Item Adsorción de cadmio en el suelo aplicando pectina de cáscara de Musa paradisiaca L. (var. Bellaco) a nivel de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Arteta Medrano, Nell Giovanna; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl cadmio (Cd) en el suelo es un metal pesado muy pernicioso para la producción agrícola de diferentes cultivos. Una técnica para reducir los niveles de cadmio disponible (Cd+2) en el suelo es emplear la pectina, un polímero obtenido mediante hidrolisis ácida. La investigación consistió en evaluar la adsorción de cadmio en suelo aplicando polímero (pectina) de cáscara de Musa paradisiaca L. (var. Bellaco). Se caracterizó el polímero extraído de cáscara de plátano recolectado de tacacherías; luego, se prepararon barcos de porcelana con suelo agrícola mezclado con pectina en concentraciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10%, mediante un DCA de cinco tratamientos y un control con cinco repeticiones cada uno. El polímero obtenido de cáscaras de Musa paradisiaca fue verificado como pectina de calidad con capacidad gelificante, superficie corrugada y porosa, y grupos carboxilo (-COOH) e hidroxilo (-OH). La aplicación de pectina presentó efectos significativos (p<0,01) en el pH, conductividad (uS/cm) y sólidos totales disueltos (ppm) del suelo. En la dosis al 2% se observó la mayor eficiencia y capacidad de adsorción de Cd+2 en el suelo con el 34,98±2,54% y 23,7±1,72 µg/g respectivamente. Además, la aplicación de diluciones de los tratamientos tuvo efectos significativos sobre el Índice de Germinación (IG) e Índice de Biomasa (IB) de Lactuca sativa, sugiriendo que el polímero de cáscara de plátano puede reducir significativamente la fitotoxicidad del Cd. Se concluye que la aplicación de pectina de cáscara de M. paradisiaca tiene un gran potencial como agente de adsorción del cadmio en el suelo.Item Bioacumulación de plomo y cadmio en el tejido muscular de la especie Salmo trutta (trucha) procedentes de 3 ríos de la provincia de Espinar, Cusco-2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Cárdenas Huamán, Luis Enrique; Falcón Ramírez, Ivet VictoriaLa presente investigación sostiene como objetivo evaluar la bioacumulación por plomo y cadmio en el tejido muscular de la Salmo Trutta ´´trucha´´, haciendo un muestreo estratificado desde el mes de junio a setiembre del 2020, en especímenes de trucha adulta y pequeña en los ríos; Cañipia, Salado y Pichigua, de la provincia de Espinar, región Cusco. Encontrándose que la concentración promedio de plomo es de 0.0579 ppm (Rio Cañipia); 0.0635 ppm (Rio Salado) y 0.1133 ppm (Rio Pichigua), análogamente, la concentración promedio de cadmio fue de 0.0176 ppm (Rio Cañipia); 0.018 ppm (Rio Salado) y 0.0146 ppm (Rio Pichigua). La bioacumulación por plomo es evidente en el rio Pichigua donde la concentración es mayor en individuos adultos con relación a los pequeños, en el caso de los ríos Salado y Cañipia se determinó estadísticamente que no existe bioacumulación a un nivel de significancia (α=0.05); por otro lado, de la contrastación de resultados obtenidos con los límites máximos permisibles para consumo humano según SANIPES (2016) y la OMS (2009), se concluye que para las muestras tomadas del tejido muscular, la concentración de plomo no excede los límites máximos permisibles, sin embargo, respecto a la concentración de cadmio, esta supera el limite establecido por la OMS (0.01 ppm) en los ríos Cañipia, Salado y Pichigua; cuyos resultados fueron 0.0176 ppm, 0.018 ppm y 0.0146 ppm respectivamente.Item Biodegradación bacteriana de polietileno de baja densidad bajo condiciones controladas en biorreactores AIR LIF.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2012) Cáceres Azurin, Osmar; López López, César SamuelEn la presente investigación se probó la capacidad de bacterias nativas ambientales asiladas del botadero la Moyuna, de Tingo María, de degradar bolsas plásticas (polietileno de baja densidad), utilizándose para ello biorreactores de tipo air lift en un sistema sumergido teniendo como única fuente de carbono y energía las bolsas de polietileno de baja densidad, lográndose aislar las bacterias que desarrollan en presencia de polietileno de baja densidad pertenecientes a las especies Pseudomonas sp, Edwarsiella sp. Y Alcaligenes sp., que se consideran como la más eficientes en la biodegradación del polietileno ya que se adaptó a las condiciones de la actividad microbiana dentro de un rango de 6.4 – 8.3 pH a temperaturas de 24 – 30°C en medio acuoso, observando además la pérdida de peso del PEBD provenientes de Metro al final de la operación del biorreactor y cambios en la estructura del polietileno como son coloración, etc.Item Biorremoción de plomo en soluciones acuosas mediadas por microalgas a escala de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Condor Bartolo, Minger Reynoso; Beteta Alvarado, Victor M.La creciente contaminación de medios acuáticos por procesos industriales, domésticos, actividades agrícolas y minería, conlleva a buscar nuevas estrategias que eliminen los metales pesados como el plomo, es por ello que se plantea una alternativa basada en la capacidad de los microorganismos en biotransformar y acumular dicho metal. Para ello,en el presente trabajo de investigación se determinó el nivel de biorremoción de plomo en medios acuosos mediadas por microalgas, evaluándose el tiempo de resistencia y la biorremoción de las microalgas, experimentándolas a diferentes concentraciones de 10, 50, 100, 200mg/L de plomo, en fotobiorreactores de columnas con volumen de trabajo de 570 mL. El desarrollo de las microalgas sobre las diferentes concentraciones de plomo, se determinó su resistencia al metal, evaluando el crecimiento cada 3 días durante 15 días mediante el recuento en la cámara Newbauer. El nivel de biorremoción en el sistema fotobiorreactor de columna tuvouna eficiencia de 94.72 % a los 10 días, constituyéndose en un método eficiente y de bajo costo para la biorremediación de aguas contaminadas con metales. La identificación de los géneros de microalgas se realizó con la ayuda de las claves taxonómicas.Item Biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodríguez Eugenio, Jhely Valery; López López, César Samuel; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn los últimos años la contaminación de medios acuáticos por cargas metálicas ha sido alta, a pesar de existir regulaciones en el sentido de remediar esta situación, no son tomados en cuenta por el alto costo que representan al ejecutar los distintos tratamientos fisicoquímicos de remoción de metales pesados, además, estos tratamientos resultan poco eficientes y generan grandes cantidades de lodos; es por ello, que la biosorción está resultando una técnica eficiente y económica, considerando que los consorcios microbianos que se desarrollaron en ambientes contaminados con altas concentraciones de los mismos, son potenciales agentes biosorbentes. En esta investigación se determinó el rendimiento de biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift, aislados de la laguna Quiulacocha, en cuya muestra se halló 47,23 mg/L de plomo, lo que indicó que estos microorganismos están habituados a la presencia del plomo en su entorno. Se realizó un diseño experimental, con 4 niveles de tratamientos y 3 repeticiones, la operación de los biorreactores tuvo una duración media de 7 días. Los géneros Bacillus sp., Lactobacillus sp., Micrococcus sp. y Pseudomonas sp. conformaron consorcios microbianos que mostraron participar en la biosorción de plomo, finalizado el experimento, estos consorcios microbianos expresaron una alta eficiencia de biosorción de 98 % de rendimiento.Item Biosulfuración del aire mediada por biopeliculas bacterians en biorreactores de lecho fluidizado fijo invertido a escala de laboratorio.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Beteta Alvarado, Víctor Manuel; López López, César SamuelEl presente estudio evaluó la capacidad de remoción de SO2 a condiciones de laboratorio mediante consorcio bacteriano conformado por microorganismos biodesulfurantes extraídos de lugares característicos para el desarrollo de este tipo de microorganismos (Recreo Aguas Sulfurosas, botadero la Muyuna y granja zootécnica de la UNAS) adaptándose un diseño experimental de estímulo creciente, en el cual se trabajó tres tipos de lecho (PVC, cascarilla de arroz y aserrín), con tres concentraciones de gas (7.89 g/m3, 16.53 g/m3 y 19.82 g/m3), un tipo de inoculo y con tres repeticiones, de modo que se evaluó la eficiencia de biodesulfuración, el incremento de biomasa fija, biomasa planctónica y la variación del pH durante los siete días de biorreacción. De este modo se determinó que a 7.89 g/m3 de SO 2 en tratamiento se consiguieron las mayores eficiencias de biodesulfuración de 92.5% en lecho de madera, 91.2% en lecho de cascarilla y 96.5% en lecho de PVC, siendo el más eficiente el lecho PVC (96,5%), además se obtuvo la mayor biomasa suspendida en el lecho de cascarilla de arroz (663.3 x 10 6 m.o./mL); en tanto que la mayor biomasa sedentaria se presentó en el lecho de madera (0.4446 g) por lo que se concluyó que el lecho más adecuado para biodesulfurar SO2 a escala de laboratorio en reactores de Lecho Fijo Fludizado Invertido (LFFI) es el lecho PVC.Item Biotransformación de cadmio por medio de bacterias de suelo en biorreactores Air Lift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Cornejo Naranjos, Sabrina Samantha; López López, César S.Se planteó biotransformar el cadmio (Cd) mediante la acción metabólica de bacterias de suelos desarrolladas en biopelículas en biorreactores air lift, relacionando el impacto ambiental que produce el cadmio en los suelos de Tingo María. Se diseñó una investigación poniendo en operación 4 biorreactores air lift en cultivo discontinuo (lote o batch) a diferentes concentraciones de Cd (60, 100, 200 y 300 mg/L) con - 120 mi de inóculo de siembra y 680 mi de medio mínimo de sales como nutriente por un tiempo de operación de 7 días. Se extrajo muestras de suelos de plantaciones de cacao y se llevaron al laboratorio para seleccionar los microorganismos existentes, se adaptó a bajas concentraciones de Cd (0.6, 1, 2 y 3 mg/L) eligiendo los microorganismos desarrollados en la más alta concentración.Item Calidad ambiental del suelo por estratos fisiográficos en el distrito de Santo Domingo de Anda – Huánuco, 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Guardian Rosario, Freddy Van Michell; Rengifo Trigozo, Juan PabloEl presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el índice de calidad ambiental del suelo por estratos fisiográficos en el distrito de Santo Domingo de Anda – Huánuco, 2021, y la metodología empleada fue de nivel descriptivo, diseño no experimental de tipo transversal – descriptivo – correlacional – causal, y como análisis estadístico se empleó el análisis de componentes principales; para el trabajo de campo se procedió a la obtención de muestras de suelos de acuerdo al mapa fisiográfico de la zona, información empleada de la Zonificación Económica y Ecológica del Gobierno Regional de Huánuco, y fueron distribuidas 45 puntos aleatoriamente en tres estrados (12 muestras en estrato Laderas de Montañas, 18 muestras en estrato Laderas de Colinas y 15 Muestras en estrato Terraza), posteriormente se ubicaron los puntos con un GPS y se realizaron las calicatas de 1mx1mx1m y se sacaron las muestras respectivas para ser analizadas los parámetros fisicoquímicos en el laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, y luego se determinó el índice de calidad de suelo para el distrito de Santo Domingo de Anda en suelos tangibles por estratos; y como conclusión se ha tenido que los parámetros físicos del suelo como es el porcentaje de arcilla son altos en todos los estratos mientras que los porcentajes de limo y arena son regulares por estrato fisiográfico, también se determinaron los parámetros químicos del suelo como son los pHs, materia orgánica, nitrógeno, fosforo, potasio, cadmio, capacidad de intercambio catiónico efectivo (CICe), calcio, magnesio, aluminio, hidrogeno, cadmio, bases y ácidos cambiables y porcentaje de saturación de aluminio por estrato fisiográfico, encontrando suelos ácidos en los tres estrados así como bajo porcentaje de materia orgánica y finalmente se determinó que el índice de calidad ambiental del suelo para el estrato fisiográfico Laderas de Colina es de 31,597, estrato fisiográfico Laderas de Montañas es de 33,206, y para el estrato fisiográfico Terraza es de 30,094, siendo calificadas todos los estratos como calidad de suelo de regular.Item Calidad de agua de niebla captada artificialmente para uso en consumo humano en la quebrada Manchay, Pachacámac- Lima(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Lino Hurtado, Yersin Felipe; Beteta Alvarado, Victor M.El presente estudio realizó en las asociaciones de vivienda ecológica “Las Maravillas” y “06 de Marzo” en la Quebrada Manchay para determinar el volumen colectable, la calidad fisicoquímica y microbiológica del agua de niebla de la zona. Se establecieron tres puntos de monitoreo: P-01 a 514 m s.n.m., P-02 a 574m s.n.m. y P-03 a 674 m s.n.m. El volumen de colecta se determinó registrando diariamente el volumen de agua de niebla colectado desde el 11 de junio hasta el 11 de octubre del año 2017. Para el análisis fisicoquímico (pH, temperatura, conductividad, turbidez, oxígeno disuelto y plomo) se tomaron muestras semanales, solo para el análisis del plomo se tomó una muestra por cada cuatro semanas; y para el análisis microbiológico (coliformes totales, coliformes termotolerantes y Escherichia coli) se tomaron 2 muestras cada cuatros semanas. Los meses de junio, agosto y setiembre tuvieron mayores eventos de niebla; y el punto P-03 tuvo el mayor promedio diario total de colecta con 4.057 L/m2/día. La calidad fisicoquímica y microbiológica en los tres puntos de monitoreo sobrepasan los estándares nacionales e internacionales para la calidad del agua destinadas al consumo humano por lo que dicha agua no es apta para ser usada como agua para consumo humano.Item Calidad de agua superficial destinadas para recreación en tres balnearios de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Pacheco Silva, Jair; Sanchez Romero, Luis AlbertoCon la finalidad de determinar el índice de calidad del agua superficial destinadas para recreación en tres balnearios de la provincia de Leoncio Prado, Huánuco, se realizó la evaluación del agua en los balnearios Cueva de las Pavas (CLP), Aguas Sulfurosas (AS) y Las Alcantarillas (LA). Se hizo el muestreo, así como la determinación de los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en el punto de ingreso y salida del agua donde utilizan los bañistas, tanto en periodos de estiaje y avenida. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. En los resultados se reporta que la temperatura promedio del agua no superaron los 25,44 °C en época de estiaje, el oxígeno disuelto es 7,07 ppm, el pH registra hasta 8,21, con conductividad eléctrica elevada en AS, los sólidos totales alcanzo 116,50 mg/l en época de estiaje, mayor dureza del agua posee AS, con bajos niveles de turbiedad y la DBO5 fue elevado en la época de estiaje para CLP y LA. Hubo registro de mayor presencia de coliformes totales en los balnearios para la época de avenida, los microorganismos aerobios fueron más numerosos en la época de estiaje, hubo más variación de mohos y levaduras en la época de estiaje, además se encontró presencia en algunas repeticiones de coliformes termotolerantes y Salmonella sp. en época de estiaje para AS. Se concluye que, el agua de los balnearios analizados puede utilizarse para recreación, sugiriendo continuar su monitoreo debido a la variabilidad de los resultados.Item Calidad de suelo mediante indicadores del centro de investigación y producción Tulumayo (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Robles Mitma, Marlon Braulio; Lévano Crisóstomo, José D.El trabajo se realizó en el CIPTALD – Tulumayo, con el objetivo de evaluar los indicadores físicos, químicos y biológicos y la calidad del suelo, el área de estudio fue de 447.84 ha, se determinó cuatro unidades fisiográficas: terraza alta, terraza media, terraza baja y terraza baja no inundable, los cultivos predominantes son pastos, arroz, maíz, bolaina. capirona, cacao, plátano, etc. Los indicadores físicos fueron: infiltración, textura, densidad aparente, profundidad del horizonte A, los químicos: pH, Capacidad de intercambio catiónico, Fosforo, Potasio y Nitrógeno e indicador biológico: materia orgánica. Para la calidad de suelos (ICS) se utilizó la escala propuesta por Cantu et al. (2007) que considera cinco clases de calidad de suelos de 1 al 5. Se encontró que los indicadores de los suelos en estudio tienen una fertilidad media y la calidad de los suelos están en la clase 3 o calidad moderada.Item Calidad de suelocomo un indicador de contaminacionen el botadero la Muyuna, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Rufino Barron, Victor; Gozme Sulca, César A.El objetivo de la presente investigación es evaluar la calidad del suelo del botadero de La Muyuna en el foco central (muestra contaminada) y alrededores (muestra no contaminada) haciendo uso del análisis estadístico para determinar las características fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas; comparando así cada característica entre las muestras. Para evaluar la calidad de los suelos, se tomaron en cuenta el número de indicadores y por otro lado se eligieron las propiedades que para la cuenca y el tipo de suelo cumplieron con los criterios que se consideraron más relevantes. Calculándose así, el índice de calidad de suelo, dando como resultado la muestra del suelo contaminado obtuvo un índice de 0.3 clasificándolo como un suelo de “Baja calidad”, así mismo la muestra de suelo sin contaminar mostro un valor de 0.49 clasificándolo como un suelo de “Moderada calidad”.Item Calidad de suelos en tres sistemas de uso en el distrito de Jepelacio, provincia de Moyobamba, 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Reynoso Ramírez, Willians Enrique; Dionisio Montalvo, FranklinLa presente investigación se planteó el objetivo de determinar la influencia de calidad de suelos en cultivos de café, pastos y bosque secundario, en el distrito de Jepelacio, para lo cual se procedió a recolectar muestras en diversos sectores del distrito de Jepelacio, teniendo en cuenta el cultivo instalado en dicho suelo, fueron en total 21 muestras recolectadas (7 de café, 7 de pasto y 7 de bosque secundario), los cuales fueron recolectadas siguiendo el protocolo establecido por ( M I N A M , 2 0 1 4 ) , para posterior a ello ser enviados al laboratorio de suelos del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM). Finalmente se llegó a concluir que las coberturas con bosque se encuentran con los niveles más altos conteniendo materia orgánica, fosforo y nitrógeno, seguido de suelos con cobertura café y en último lugar se encuentran las muestras con cobertura de pasto, sin embargo, todas las muestras de suelo están catalogadas con niveles bajos a medios en contenido y calidad de suelo, pudiendo afirmar que los sistemas de siembra instalado en un suelo, si influyen en su calidad.Item Calidad del agua del sistema de abastecimiento y el nivel de satisfacción de la comunidad universitaria de las Quebradas Naranjal, Cochero y Cordova del BRUNAS – Tingo María, 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Suarez Vásquez, Jorge Alejandro; Ore Cierto, Luis Eduardo; Aguirre Escalante, CasianoEl trabajo de investigación se desarrolló en la UNAS (Huánuco) entre los meses de julio del 2019 hasta enero del 2020, la cual nos preguntamos ¿Cuál será la calidad del agua del sistema de abastecimiento y el nivel de satisfacción de la comunidad universitaria de las quebradas Naranjal, Cochero y Córdova del BRUNAS – Tingo María, 2019?, para ello se contó con la participación de la comunidad universitaria que asciende un total de 231 encuestados, para la cual se empleó un cuestionario de 13 interrogantes con escala de Likert; el estudio es del tipo aplicada y desarrollado a un nivel descriptivo. Los datos recogidos fueron analizados con estadísticas descriptivas (técnicas gráficas) y el Rho de Spearman que presenta una correlación positiva media, con Sig. > α (0.302> 0.05), del mismo modo se realizó la prueba de fiabilidad de Cronbach entre las variables dando una muy buena fiabilidad r = 0.997. Se determino el ICA del agua para la quebrada Cochero, Córdova y Naranjal tanto para la época de estiaje y avenida de acuerdo a la normativa del ECAs y del LMP su calificación es “Bueno” para el consumo humano. El 35.50% de los encuestado están insatisfecho con la calidad del agua provenientes de las quebradas, pero un 16.02% están satisfecho con la calidad del agua, el 42.42% están insatisfecho con en el cuidado que recibe el sistema de abastecimiento, pero un 3.90% están totalmente satisfecho con el mantenimiento. Se puede concluir que las quebradas de Cochero, Córdova y Naranjal son buenas para el consumo humano, es por esa razón que no existe asociación entre las variables de calidad del agua del sistema de abastecimiento y el nivel de satisfacción de los usuariosItem Calidad del agua en la red distribución del centro poblado de Shepte– Huicungo – San Martin -2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Gonzales, Gaby Saidt; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa presente investigación evalúa la calidad del agua para consumo humano en el sistema de distribución de agua del centro poblado de Shepte, Región San Martin, con el objetivo de conocer su variabilidad en el proceso de distribución, por tanto se evaluó la calidad de la misma entre los meses de setiembre a diciembre del 2023, mediante el análisis in situ y en traslado de muestras a laboratorio para la determinación de los parámetros de calidad del agua, los cuales fueron comparados con los límites máximos permisibles para consumo humano y posteriormente se calculó el índice de calidad, bajo el modelo del INSF, y luego se estimó el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de agua del centro poblado de Shepte, mediante la aplicación de encuestas validadas por juicio de expertos.Item Calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Orihuela Garcia, Orianna Francescka; Da Cruz Rodríguez, Abby SolangeEste estudio se ejecutó con la intención de evaluar la calidad del agua en las zonas de ampliación de redes de distribución de agua potable de la EPS “Seda Huánuco” – sucursal Leoncio Prado, en el distrito de Rupa Rupa, para lo cual se trabajó con un total de 8 puntos de muestreo de los cuales 4 fueron usuarios y 4 no usuarios en los límites de la zona urbana y sur respectivamente. Las variables evaluadas fueron los parámetros de control de calidad, parámetros microbiológicos y la factibilidad de ampliación de las redes de distribución de agua potable de dicha empresa. Las dos primeras variables en mención fueron comparadas con los estándares de calidad nacionales establecidos por el Ministerio de la Salud (MINSA) y la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). Con el resultado obtenido de cada evaluación, se concluyó que el agua potable suministrada por la EPS “Seda Huánuco” en el distrito de Rupa Rupa, es de buena calidad, apta para el consumo humano, en cumplimiento con la disposición nacional (Decreto Supremo N°031 – 2010 – SA). En cuanto a la posibilidad de ampliación de redes, esta sería viable siempre y cuando se realice una mejora del sistema (continuidad y presión), para cubrir el abastecimiento de la población total. Asimismo, mediante los análisis realizados y la percepción de los no usuarios, se pudo concluir que el agua que actualmente consumen no cumple con los parámetros básicos de control de calidad ni microbiológicos, siendo no recomendable su ingesta, amenazando la salud de los pobladores del sector.Item Calidad del agua para consumo humano en el CC. PP Nueva Esperanza – Luyando - Leoncio Prado – Huánuco, 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Poquioma Caballero, Maribel; Zavala Guerrero, Sandra LorenaEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la calidad de agua para consumo humano en el Centro Poblado Nueva Esperanza en el distrito de Luyando, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, para el cuál se consideró elaborar un diagnóstico de percepción local de los usuarios sobre la calidad de agua encuestándose a 31 familias las mismas que manifestaron poseer servicio de agua pero con una frecuencia variable, y en cuanto calidad del servicio, el 51% se encuentra inconforme así como el 45% desconoce o no tiene información sobre qué entidades deberían velar por su calidad. Además se realizó un análisis fisicoquímico y microbiológico considerando tres puntos de muestreo, captación, reservorio y red de distribución y posteriormente se hizo la comparación con la normativa vigente utilizando el Estándar de Calidad Ambiental para Agua y el Reglamento de Agua para Consumo Humano, encontrándose que los valores de coliformes totales, fecales, bacterias heterotróficas, organismos de vida libre, E.coli y huevos de helmintos superan los valores máximos establecidos para la calidad del agua de consumo humano. Finalmente se estimó el índice de calidad de agua de la quebrada Nueva Esperanza siendo este “malo”, con un valor de 42.35 para los muestreos realizados en el mes de junio y noviembre, a diferencia del mes de agosto cuyo resultado fue 49.96 con categoría “regular”Item Calidad del agua para consumo poblacional de las fuentes de agua Cocheros, Quebrada del Aguila y Cushuro en la ciudad de Tingo María – Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Dionisio Armas, Albert Ivan; Aguirre Escalante, Casiano; Gómez Sulca, Cesar AugustoEl objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad del agua para consumo poblacional de las fuentes de agua Cocheros, Del Águila y Cushuro del sistema de abastecimiento de agua (captación, reservorio y red de distribución), planteándose como problema la inexistencia de un orden del uso del territorio juntamente con la falta de conocimiento de la población dando el mal uso del recurso. Así mismo se identificó que estás se encuentran dentro del Estándar de Calidad Ambiental para Agua y dentro de la categoría “Bueno” según la metodología ICA-PE, por lo tanto, son aptas para consumo humano. Se determinó los parámetros de calidad del agua (pH, T°, conductividad, OD, DBO5, SST, NO3, Fósforo Total, Nitrato, Nitrito, Dureza, Coliformes Totales, Coliformes termotolerantes y Escherichia coli), en 03 puntos de muestreo (captación, reservorio y red de distribución) de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad Tingo María, evaluados tanto en época de estiaje (agosto y septiembre) y época de avenida (octubre y noviembre). Se realizó la comparación de los parámetros evaluados de las fuentes de agua Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, con los estándares de calidad ambiental (ECAs) establecidos en el Decreto Supremo N° 004-2017-MINAM. Donde se pudo determinar que el OD en época de avenida, pH superior e inferior en ambas épocas, Fosfato Total en ambas épocas de la Quebrada Cocheros, el OD en época de avenida, el pH inferior en época de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la Quebrada Cushuro y el OD en el punto P2 de la época de avenida, el pH inferior en época de avenida, Fosfato Total en ambas épocas de la quebrada del Águila, superan los ECAs para cada uno de los parámetros.El estado de la calidad del agua de las fuentes de aguas Cocheros, quebrada del Águila y Cushuro, ciudad de Tingo María, se calculó mediante el Índice de Calidad de Agua (ICA-PE), donde los resultados obtenidos fueron 79.06, 85.36 y 76.08, respectivamente, lo que quiere decir que están dentro del rango 75-89 = “Bueno”, por lo tanto, la calidad de agua se aleja un poco de la calidad natural del agua, sin embargo, las condiciones deseables pueden estar con algunas amenazas o daños de poca magnitud.