Maestría en Gestión Pública
Permanent URI for this collection
Colección de Tesis de Maestría en Gestión Pública
Browse
Browsing Maestría en Gestión Pública by Subject "Calidad de servicio"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item El capital intelectual y la calidad de servicio en la municipalidad distrital Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Macarlupu Ushñahua, Elizabeth Beatriz; Salazar Rojas, Inocente FelicianoObjetivo: Determinar la influencia del capital intelectual en la calidad de servicio que se brinda en la Municipalidad Distrital Daniel Alomía Robles, Leoncio Prado, Huánuco, se desarrolló durante el año 2019. Metodología: Investigación de nivel explicativo, con diseño adecuado al modelo preexperimental con medición solo después. Se encuestó a servidores públicos (n=63) y usuarios (n=173), utilizando dos cuestionarios con escalas tipo Likert. Se utilizó estadísticas descriptivas e inferencial (H de Kruskall Wallis). Resultados: El capital intelectual desarrollado y percibido por los servidores públicos, fue de nivel medio (63%), capital humano (75%), capital estructural (63%) y capital relacional (73%), en todas con tendencia hacia niveles altos. No se encontró diferencias en sus medianas (H=1,318; Sig=0,47>=0.05). La calidad percibida por los usuarios fue de nivel medio (91%); elementos tangibles (88%), fiabilidad (82%), capacidad de respuesta (82%), seguridad (93%) y empatía (83%). Se encontró diferencias en sus medianas (H=29,544; Sig=0,000<=0.05). Conclusión: El capital intelectual se desarrolló a un nivel medio (63%), condición que se relativiza porque la mayoría de los usuarios percibieron que la calidad de los servicios fue de nivel medio (91%).Item La calidad de servicio entre las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Maldonado Guzman, Amelia; Guerrero Febres, Manuel RicardoObjetivo: Establecer la relación que tiene la calidad de servicio con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales pertenecientes a la Provincia de Leoncio Prado. Metodología: Se aplicó cuestionarios de 23 ítems en 383 usuarios de las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. La investigación es descriptiva correlacional que busca establecer grado de asociación o dependencia diseñado de manera transversal. Resultados: En cuanto al servicio a la comunidad, el 30.3% de los encuestados indican que la calidad de servicio es mala, el 28.9% se muestra indeciso o indiferente y solo el 40.8% indica que la calidad de servicio es buena. En cuanto a la percepción de ingresos, el 37.7% manifiesta que es mala, el 24.7% se siente indiferente y solo el 37.6% manifiesta que la percepción de ingresos por parte de las municipalidades es buena. Conclusiones: Las relaciones que existen entre las variables calidad de servicio y la percepción de ingresos fueron calculadas mediante el estadístico del coeficiente de correlación de Spearman con una correlación positiva baja de (0,356; p < 0.05) que indica que la calidad de servicio se relaciona significativamente con la percepción de ingresos en las municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado. El estudio recomienda que se deben mejorar las dimensiones de la calidad de servicio que prestan las municipalidades, en cuanto a los elementos tangibles y no tangibles a fin de dar un mejor servicio a los usuarios.Item Las TICS y la gestión administrativa en la Municipalidad Distrital de Luyando Naranjillo, 2020.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Lino Crespo, Elmer Jhon; Mucha Huamán, WalterEl presente estudio se ejecutó en la ciudad de Naranjillo (Huánuco) en los meses de enero a junio del 2021, el cual se preguntó ¿Cuál es la relación que existe entre las tecnologías de la información comunicación y la gestión administrativa en la municipalidad de Luyando -Naranjillo? Para ello se contó con la participación de los empleados administrativos de la municipalidad de Luyando, para esto se aplicó una muestra censal (universo poblacional), teniendo como muestra el total de la población que ascienden a 69 empleados a quienes se les aplicó un cuestionario de 22 interrogantes con escala nominales y de intervalos; el estudio es del tipo básica y desarrollado a un nivel descriptivo. Los datos recogidos fueron analizados con estadísticas descriptivas (técnicas gráficas) y el análisis de Rho de Spearman.Es muy importante tener motivado al personal, es por ello que el 47.83% manifiestan que están muy de acuerdo y que debe existir programas de incentivos y/o capacitaciones, pero un 4.35% manifestó están en desacuerdo y que no debe existir programas de incentivos y/o capacitaciones. En la institución existe presupuesto para el reconocimiento y/o capacitaciones, pero esto no se está cumpliendo en su totalidad es por ello que el 47.83% están de acuerdo que deben ejecutar el presupuesto por cumplimiento de objetivos programáramos, pero un 2.90% indicaron que están en muy desacuerdo y que no es necesario los incentivos ya que el personal está bien remunerado.En nuestra investigación se utilizó la prueba estadística de Rho Spearman dando como resultado que el coeficiente de correlación es 0.317, el cual indica que existe una correlación positiva baja (Sig = 0.008< α = 0.05).