Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería Ambiental by Subject "Aceites y grasas"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Eficiencia de remoción de aceites y grasas en efluentes de pollería por efecto del diseño de un sistema de filtración con tusa de Zea mays L. (Maíz morado) a escala de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vela Sandoval, Mayli Andrea; Paredes Salazar, José LuisLa investigación evaluó la eficiencia en la remoción de aceites y grasas de un efluente de pollería, mediante una filtración con tusa de Zea mays L. (Maíz morado) a una escala de laboratorio en la ciudad de Tingo María-Huánuco, donde se determinó la concentración de aceites y grasas, por efecto de diseño de filtración, utilizando la tusa de Z. mays como filtro y siendo aplicada a los tratamientos con el efluente sin diluir, y diluida (50 y 25%), simulando efluentes a diferentes concentraciones, así también considerando el diseño del filtro en las posiciones vertical y horizontal y finalmente tres volúmenes de lecho filtrante: 300mL,400mL y 500mL. En la fase inicial se realizaron ensayos para determinar la eficiencia de la tusa de maíz morado para filtrar los aceites y grasas de los efluentes de pollería simulados mediante dilución sin agitación, a diferentes posiciones de filtro y volumen de lecho filtrante. Finalmente se aplicaron los tratamientos mediante un diseño factorial 3k con tres factores: dos factores con tres niveles y un factor con 2 niveles, que fueron el tipo de efluente, el volumen de lecho filtrante y diseño del sistema de filtración respectivamente. En esta fase de la investigación los efluentes diluidos fueron previamente agitados. Los resultados obtenidos indican que la mayor remoción de aceites y grasas de un efluente de pollería fue 77.81% y se produce cuando el efluente fue sin diluir, con el filtro de mayor volumen que fue 500mL y en posición vertical. El análisis estadístico con intervalo de confianza de 95%, indica que existe diferencia significativa entre las eficiencias de remoción de aceites y grasas en un efluente de pollería, al realizar diferentes concentraciones de aceites y grasas del efluente, a diferentes posiciones de filtro y a diferentes volúmenes del lecho filtrante.Item Evaluación de las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas de las aguas grises de la cocina del comedor de la UNAS – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Raymundo Modesto, Yuly Carolina; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Sias Baylon, Delia YolandaEl objetivo general de la presente investigación fue evaluar las condiciones fisicoquímicas y microbiológicas en las aguas grises de la cocina del comedor de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María. Para ello se realizó visitas al comedor para identificar las fuentes de generación de aguas grises y posteriormente recolectar el agua gris, así mismo, también se identificó que no posee tratamiento y metros abajo se une al colector principal. Se seleccionó dos puntos de monitoreo siendo éstos el punto de descarga del agua residual y también el agua de caño que utilizan en el establecimiento, se realizaron tres repeticiones en los meses de junio, julio y agosto, posteriormente se analizaron los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos y se comparó con los Límites Máximos Permisibles para efluentes de PTAR. Se evaluaron los valores medios del agua gris siendo éstos: pH (8.15), temperatura (24.93ºC), DBO5 (3.86 mg/L), DQO (711.67 mg/L), Turbidez (79.33 NTU), sólidos totales suspendidos (486 mg/L), aceites y grasas (74.50 mg/L), los coliformes termotolerantes obtuvieron un valor de 0 NMP/100mL. Se determinó que los parámetros de demanda químicas de oxígeno, sólidos totales suspendidos y aceites y grasas no cumplen con lo establecido en la normativa de LMP para efluentes de PTAR.