Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Ingeniería en Conservación de Suelos y Agua by Subject "Abundancia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Calidad del suelo en diferentes sistemas de uso de la tierra sector Afilador- Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) De La Cruz Inuma, Karin; Rengifo Trigozo, Juan PabloLa investigación se realizó en el sector afilador, distrito de Rupa Rupa, provincia Leoncio Prado. El objetivo fue determinar las propiedades físicas y químicas del suelo (textura, densidad aparente (Da), temperatura del suelo, resistencia a la penetración del suelo, pH, materia orgánica (MO), nitrógeno (N), fósforo (P), potasio disponible (K), capacidad de intercambio catiónico (CIC), identificar y cuantificar la cantidad y biomasa de organismos edáficos, determinar la densidad y diversidad de especies de macrofauna y evaluar la relación entre las características físico - químicas de los tres sistemas de uso del suelo con las características biológicas La evaluación se realizó en tres sistemas de uso de suelo (cultivo de cacao, cítricos y café), a través de un muestreo de suelo y un transecto con cinco monolitos de 25 x 25 x 30 cm de profundidad por sistema Los suelos de los tres sistemas tienen una textura franca a franca, típica densidad aparente y alta resistencia a la penetración, temperatura de 24,2 °C, química Hay pobreza en nutrientes, baja fertilidad para cultivos tolerantes a ácidos La macrofauna presentó 10 órdenes y 17 familias con 361 individuos en el tres sistemas de uso de la tierra, predominantemente los órdenes himenópteros y oligoquetos. A mayor valor del índice de SHANNON mostró una mayor biodiversidad del ecosistema, con un valor mayor al 60% de SIMPSON existe una mayor diversidad, el sistema de aprovechamiento con café y cítrico presentó buena diversidad de especies respectivamente. Los sistemas de uso de suelo ricos en biomasa fueron los cultivos de café y cítricos (11,2 y 10,2 g/m-2 ), debido a la estructura trófica del suelo, compleja y dinámica en los primeros centímetros de profundidad. La abundancia y biomasa de macroinvertebrados en los tres sistemas de uso de suelo se presentó en la capa superficial de 0 - 10 cm. La relación entre las características fisicoquímicas y biológicas determinó que las densidades de microorganismos en el suelo tienen un efecto positivo con el contenido de nitrógeno, un mayor contenido de materia orgánica en el suelo conduciría a una disminución de la resistencia a la penetración, y una buena cantidad de potasio del suelo a un aumento de la biomasa edáfica.Item Efecto del tiempo de cultivo de Elaeis guineensis (palma aceitera) en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en el distrito pólvora región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Rios Tapullima, Wilman; Lévano Crisóstomo, JoséLa investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del tiempo de plantación del cultivo Elaeis guineensis (palma aceitera) en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, distrito Pólvora región San Martin. La investigación fue de un nivel explicativo porque explicó el comportamiento de una variable en función de otras; por ser estudio de causa efecto requirió un control y debió cumplir otros criterios de causalidad. El control estadístico fue multivariado a fin de descartar asociaciones aleatorias, casuales entre la variable independiente y dependiente, para ello se evaluaron los indicadores físicos, densidad aparente y resistencia a la penetración del suelo, químicos pH, materia orgánica, nitrógeno total, fósforo y potasio disponible y CIC, biológicos como la densidad, biomasa, diversidad alfa de la macrofauna del suelo. Los resultados mostraron que el tiempo de plantación del cultivo Elaeis guineensis para la densidad aparente fue mayor en la parcela de 7 años con un valor de 1.26 g/cm3 y resistencia a la penetración del suelo fue la parcela de 1 año de instalación con un valor de 1.40 kg/m2 , aunque en las dos variables todas las parcelas fueron similares estadísticamente, así mismo en las propiedades químicas mostraron un pH extremadamente ácido, materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio disponible con niveles bajo, en todas las parcela. Las propiedades biológicas del suelo mostraron una densidad de individuos a nivel de hojarasca a 10 cm del suelo valores de 709.67 ind/m2 y 141.66 ind/m2 , en cuanto a la biomasa de individuos a nivel de hojarasca a 10 cm del suelo mostraron valores de 18.65 g/m2 y 15.42 g/m2 respectivamente, en la parcela de 7 años, en cuanto a la diversidad alfa de la macrofauna del suelo, mostró que la parcela de 1 año presentó una mayor riqueza de especies (S=11), y un mayor valor en el índice de Shannon – Wiener con 2.31. Concluyendo que existe un efecto del tiempo de cultivo de Elaeis guineensis en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo en el distrito Pólvora de la región San Martin.Item Evaluación de la calidad del suelo en cuatro sistemas de uso (cacao, plátano, café y purma) ubicados en el caserío los Cedros, distrito José Crespo y Castillo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Koicheoski Hipolito, Rayssa Jussara; Manrique de Lara Suarez, LucioEn la provincia de Leoncio Prado existen proyectos destinados a la restauración de suelos degradados, pero se desconoce el grado de recuperación del suelo, por lo que se plantean preguntas como ¿existen diferentes calidades del suelo en 4 sistemas de uso? Por tanto nuestro objetivo es: Evaluar la calidad del suelo en cuatro sistemas de uso (cacao, plátano, purma, café) ubicados en el caserío Los Cedros, distrito de José Crespo y Castillo. Donde se evaluó los indicadores físicos, químicos, biológicos y el uso sustentable del suelo. Los resultados presentaron suelos de textura franca a franco limoso; que nos indican propiedades físicas aptas para el crecimiento del cultivo, con una densidad aparente y una resistencia a la penetración de rango bajo y suave respectivamente, que indica bueno para el enraizamiento. También las propiedades químicas se caracterizan por ser significativas y por su pobreza en nutrientes. Además, los cuatro sistemas de uso presentan una baja diversidad de especies presentando un índice de Shannon-Wiener (H’) de 0.192 y un índice de equidad (J) de 0.099 por lo que la distribución de las abundancias de especies no fue similar en los sistemas. Además, se obtuvieron los siguientes valores 0.45, 0.43, 0.44 y 0.41 para el uso sustentable del suelo de los 4 sistemas de uso. Concluyendo así que los cuatro sistemas de uso tienen una calidad pobre que indica que la calidad de los suelos para fines agrícolas se encuentra amenazada o afectada