Browsing by Author "Beteta Alvarado, Victor Manuel"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Adsorción de cadmio en el suelo aplicando pectina de cáscara de Musa paradisiaca L. (var. Bellaco) a nivel de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Arteta Medrano, Nell Giovanna; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl cadmio (Cd) en el suelo es un metal pesado muy pernicioso para la producción agrícola de diferentes cultivos. Una técnica para reducir los niveles de cadmio disponible (Cd+2) en el suelo es emplear la pectina, un polímero obtenido mediante hidrolisis ácida. La investigación consistió en evaluar la adsorción de cadmio en suelo aplicando polímero (pectina) de cáscara de Musa paradisiaca L. (var. Bellaco). Se caracterizó el polímero extraído de cáscara de plátano recolectado de tacacherías; luego, se prepararon barcos de porcelana con suelo agrícola mezclado con pectina en concentraciones de 2%, 4%, 6%, 8% y 10%, mediante un DCA de cinco tratamientos y un control con cinco repeticiones cada uno. El polímero obtenido de cáscaras de Musa paradisiaca fue verificado como pectina de calidad con capacidad gelificante, superficie corrugada y porosa, y grupos carboxilo (-COOH) e hidroxilo (-OH). La aplicación de pectina presentó efectos significativos (p<0,01) en el pH, conductividad (uS/cm) y sólidos totales disueltos (ppm) del suelo. En la dosis al 2% se observó la mayor eficiencia y capacidad de adsorción de Cd+2 en el suelo con el 34,98±2,54% y 23,7±1,72 µg/g respectivamente. Además, la aplicación de diluciones de los tratamientos tuvo efectos significativos sobre el Índice de Germinación (IG) e Índice de Biomasa (IB) de Lactuca sativa, sugiriendo que el polímero de cáscara de plátano puede reducir significativamente la fitotoxicidad del Cd. Se concluye que la aplicación de pectina de cáscara de M. paradisiaca tiene un gran potencial como agente de adsorción del cadmio en el suelo.Item Biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodríguez Eugenio, Jhely Valery; López López, César Samuel; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn los últimos años la contaminación de medios acuáticos por cargas metálicas ha sido alta, a pesar de existir regulaciones en el sentido de remediar esta situación, no son tomados en cuenta por el alto costo que representan al ejecutar los distintos tratamientos fisicoquímicos de remoción de metales pesados, además, estos tratamientos resultan poco eficientes y generan grandes cantidades de lodos; es por ello, que la biosorción está resultando una técnica eficiente y económica, considerando que los consorcios microbianos que se desarrollaron en ambientes contaminados con altas concentraciones de los mismos, son potenciales agentes biosorbentes. En esta investigación se determinó el rendimiento de biosorción de plomo mediada por consorcios microbianos en biorreactores Air Lift, aislados de la laguna Quiulacocha, en cuya muestra se halló 47,23 mg/L de plomo, lo que indicó que estos microorganismos están habituados a la presencia del plomo en su entorno. Se realizó un diseño experimental, con 4 niveles de tratamientos y 3 repeticiones, la operación de los biorreactores tuvo una duración media de 7 días. Los géneros Bacillus sp., Lactobacillus sp., Micrococcus sp. y Pseudomonas sp. conformaron consorcios microbianos que mostraron participar en la biosorción de plomo, finalizado el experimento, estos consorcios microbianos expresaron una alta eficiencia de biosorción de 98 % de rendimiento.Item Calidad del agua en la red distribución del centro poblado de Shepte– Huicungo – San Martin -2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vasquez Gonzales, Gaby Saidt; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa presente investigación evalúa la calidad del agua para consumo humano en el sistema de distribución de agua del centro poblado de Shepte, Región San Martin, con el objetivo de conocer su variabilidad en el proceso de distribución, por tanto se evaluó la calidad de la misma entre los meses de setiembre a diciembre del 2023, mediante el análisis in situ y en traslado de muestras a laboratorio para la determinación de los parámetros de calidad del agua, los cuales fueron comparados con los límites máximos permisibles para consumo humano y posteriormente se calculó el índice de calidad, bajo el modelo del INSF, y luego se estimó el nivel de satisfacción de los usuarios del sistema de agua del centro poblado de Shepte, mediante la aplicación de encuestas validadas por juicio de expertos.Item Calidad microbiológica del aire del criadero de cerdos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva – Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Hidalgo Domínguez, Rosario Del Carmen; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl presente estudio de investigación tiene como objeto determinar la calidad microbiológica del aire del criadero de cerdos de la UNAS – Tingo María para tal fin se realizó una prueba de calidad del aire mediante el método Impringer en 4 espacios del criadero de cerdos y en 2 espacios alrededor del criadero. Para realizar la investigación se tomaron en cuenta factores tales como temperatura y humedad para cada espacio de muestra y se determinó la calidad microbiológica tanto de hongos como bacterias. El estudio dio por resultado el máximo valor promedio de la temperatura de 30°C y un valor mínimo de 25.5°C. En el caso de microorganismos se evidenció como valor máximo la presencia de bacterias en el espacio M2- B con 200 000 UFC/ m3 en el aire y la presencia de hongos como valor máximo en el espacio M1-B con 304 000 UFC/ m3 en el aire. Los géneros patógenos encontrados en el aire fueron un total de 6 para bacterias y un total de 7 para hongos. Según los resultados se precisó que la calidad microbiológica del aire del criadero de cerdos de la UNAS tiene un nivel de contaminación microbiana muy alta sobrepasando los límites establecidos por la Organización Mundial para la Salud. En el caso de la temperatura se determinó que los valores no tienen significancia estadística, al mismo, se identificaron géneros patógenos para humanos en todos los espacios de muestra para microorganismos tanto de hongos como bacterias.Item Calidad microbiológica del aire en el interior del mercado modelo privado de Huánuco y del mercado de Paucarbamba, Huánuco – 2021.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Camones Travezaño, Rosi Nelly; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa investigación evaluó la calidad microbiológica del aire en el interior del mercado de Paucarbamba y del mercado modelo privado de Huánuco; seleccionando 3 áreas de muestreo en el mercado de Paucarbamba y lo mismo en el mercado modelo privado de Huánuco (P1, P4: Comidas; P2, P5: Verduras y P3, P6: Carnes); determinando el comportamiento del microclima (T °C y HR %), la mayor temperatura fue 24.9 °C en el P6 (Carnes) del mercado modelo privado de Huánuco y menor temperatura 22.6 °C en el P3 (Carnes) del mercado de Paucarbamba; la mayor humedad relativa 59 % en el P3 (Carnes) del mercado de Paucarbamba y menor humedad relativa 59 % el P1 (Comidas) del mercado modelo privado de Huánuco. Por el método borboteo en líquido se obtuvieron los siguientes resultados: la mayor concentración de bacterias fue en el P3 (50 x 103 UFC/m³) y menor en el P5 (2 x 10³ UFC/m³), la mayor concentración de hongos fue en el P2 (35 x 10³ UFC/m³) y menor en el P5 (4 x 10³ UFC/m³). Se identificaron 4 géneros de bacterias (Bacillus sp., Staphylococcus sp., Lactobacillus sp. y Enterobacter Agglomerans) y 5 géneros de hongos (Fusarium sp., Aspergillius sp. Geotrichum sp. y Trichophyton sp.) concluyendo que la calidad microbiológica del aire en el interior del mercado de Paucarbamba es muy buena en el P1 Comida y buena en el P2 Verduras y P3 Carnes; el mercado modelo privado de Huánuco es buena en el P4 Comida y muy buena en el P5 Verduras y P6 Carnes.Item Capacidad de retención de partículas sedimentables en la especie Codiaeum sp Y Terminalia catappa, en cuatro parques de la ciudad de San Ramon, provincia de Chanchamayo, 2020(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Rodriguez Laura, Lizzbeth Yvonne; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl presente estudio se realizó para analizar y medir la calidad de aire en la que residen la población urbana del distrito de San Ramón. Se monitoreo la calidad de aire en las especies Codiaeum sp y Terminalia catappa en cuatro áreas de esparcimiento poblacional de las vías vehiculares principales, específicamente en la Plaza de Armas, Parque Infantil, Parque Las Palmas y Parque Arias Dávila. La metodología utilizada para la concentración de partículas se obtuvo por recojo de las muestras obtenidas en las hojas de las especies Codiaeum sp y Terminalia catappa y el método pasivo de placas se usó como testigo. Se realizó la toma de muestras especificas por medio de filtros y se valoraron por el peso (balanza analítica). Se obtuvo como resultado de la investigación, que la mayor concentración promedio es el Parque Las Palmas con 0,6837 t/km2 /mes, seguido por la Plaza de Armas con 0,5853 t/km2 /mes, en tercero está el Parque Arias Dávila con 0,5213 t/km2 /mes y por último el Parque Infantil con 0,5095 t/km2 /mes; datos inferiores a lo que establece los Estándares de Calidad Ambiental para Polvos Sedimentables (PS) de 5 t/km2 /mes, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). También se obtuvo como resultados comparativos de la mayor concentración de partículas sedimentables a la especie Codiaeum sp con 0,6345 t/km2 /mes, seguido por las placas receptoras con 0,5756 t/km2 /mes y de menor concentración seria la especie Terminalia catappa con 0,5143 t/km2 /mes.Item Concentración de CH4, CO2, H2S Y CO emitidos por los canales pluviales de la ciudad de Tingo María, Huánuco – 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Espinoza Gaspar, Rosa María; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl objetivo de este estudio fue determinar la concentración de CH4, CO2, H2S y CO emitidos por los canales pluviales de Aguas Verdes, Quebrada del Águila, Dos amigos y Qushuro. Para ello, se seleccionaron 3 puntos de muestreo en cada canal, considerando: la presencia de animales, viviendas, comercio y colegio, vertimiento de desagüe, disposición de residuos sólidos, emisión de olores desagradables y gases. El monitoreo se realizó durante los meses de febrero a mayo en horario de 7 – 9:30 am, 1 – 3:30 pm y de 6 – 8:30 pm. Se utilizó un equipo equipo portátil multigas GX – 6 000 para medir las concentraciones de los gases en 12 puntos de muestreo, así mismo en el horario de 1 – 3:30 pm se tomaron muestras microbiológicas de aire por el método volumétrico. Se aplicó una encuesta para conocer la percepción de los pobladores sobre la calidad del aire en su entorno. Los resultados mostraron que el canal Qushuro registró las mayores concentraciones de CH4 (925.9 ppm), H2S (1.4 ppm) y CO2 (31.1 ppm), mientras que el canal Aguas Verdes emitió la concentración más alta de CO (3.6 ppm). Se identificaron 22 géneros microbiológico, siendo Bacillus y Staphylococcus los más abundantes en bacterias y Aspergillus para hongos. Los pobladores calificaron como regular la calidad del aire de su entorno e indicaron percibir olores desagradables procedentes de los canales pluviales debido al uso inadecuado.Item Concentración del polvo atmosférico sedimentable en áreas internas de seis municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado periodo mayo-octubre, 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Sanchez Carbajal, Geraldine Alexis; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl objetivo fue evaluar el nivel de concentración del polvo atmosférico sedimentable en áreas internas de seis municipalidades distritales de la provincia de Leoncio Prado Este estudio de investigación se realizó en un periodo de mayo a octubre de 2022. Se utilizó la metodología del muestreo pasivo con placas receptoras, colocadas en el área interna de mesa de partes, recursos humanos y registro civil de cada municipalidad, con un régimen de recolección de muestras cada 30 días. Los resultados obtenidos mostraron diferencias significativas entre las municipalidades, con concentraciones promedio que superaron el límite máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud (0,5 mg/cm2 /mes). En la municipalidad de Castillo Grande, la concentración promedio fue de 1,121 mg/cm2 /mes en el área interna del registro civil, mientras que en Pueblo Nuevo fue de 0,539 mg/cm2 /mes en el área interna de mesa de partes y 0,530 mg/cm2 /mes en el área interna del registro civil. Estas concentraciones elevadas se atribuyen principalmente a la falta de pavimentación en las calles y al tráfico vehicular, siendo factores determinantes en la generación y dispersión del polvo atmosférico. Se concluye que existe presencia de concentración de polvo atmosférica sedimentable en áreas internas que superan el límite máximo permisible según la Organización Mundial de la SaludItem Contaminación del aire por material particulado sedimentable en la zona urbana de Huánuco de agosto a octubre del 2016(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Chávez Pérez, Patricia; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn la ciudad de Huánuco se observa gran cantidad de material particulado sedimentable; esto se debe sobre todo a la gran cantidad de vehículos que circulan diariamente, al crecimiento poblacional y factores naturales como la geografía, la velocidad y dirección del viento; es por ello que se realizó el estudio con el objetivo de determinar el grado de contaminación del aire por material particulado sedimentable por los métodos de tubos pasivos y placas receptoras. Se establecieron 7 puntos de monitoreo, distribuidos en los distritos de Huánuco, Amarilis y Pillco Marca. Los resultados obtenidos nos indica que todos los puntos de monitoreo superan el límite máximo permisible establecido por la Organización Mundial de la Salud. La concentración promedio de material particulado sedimentable es de 4,9924 y 11,4847 mg/cm2/30días, para el método de tubos pasivos y placas receptoras respectivamente; asimismo el punto de mayor concentración es la urbanización Predio el Tingo y el de menor concentración el Asentamiento Humano Arcorragra. Al aplicar la Prueba t – Student, se obtuvo que hay diferencia significativa en la cuantificación de material particulado sedimentable por los dos métodos, siendo el método de placas receptoras el de mayor precisión; por lo que es más recomendable el uso de este método. Asimismo se determinó que los parámetros meteorológicos como la precipitación, temperatura y velocidad del viento tienen una correlación negativa con la concentración de material particulado sedimentable.Item Contaminación del aire por partículas atmosféricas sedimentables en el ambiente interior de la zona urbana de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Livia Calixto, Kheffinir Xiomara; Beteta Alvarado, Victor ManuelEsta investigación aspira poder contribuir con información sobre la contaminación del aire, específicamente por Partículas Atmosféricas Sedimentables (PAS) en el ambiente interior de la zona urbana de Tingo María. Bajo este objetivo se realizó un monitoreo entre los meses de abril a setiembre, en 12 puntos de muestreo; mediante el método pasivo de placas receptoras se recolectaron las muestras durante un tiempo determinado (30 días), pasado este tiempo se recogieron las partículas con agua desionizada, obteniendo así una solución de agua con partículas. Las concentraciones de PAS se determinaron mediante el análisis gravimétrico expresadas en mg cm-2 x mes, también determinó la composición física (soluble e insoluble) de las PAS, y posteriormente se analizó el material soluble para la determinación del pH y la composición química. De los 72 datos recogidos, se observó que 53 sobrepasan el límite establecido por la OMS (0.5 mg cm-2 x mes). La composición física está compuesta por un 83% material soluble y el restante con un 17% insoluble. Los iones encontrados en el material soluble fueron Ca+2, Mg+2, HCO3 - , Cl- y SO4 . La zona con mayor contaminación por PAS fue Castillo Fondo con 1.148 mg cm-2 x mes.Item Correlación de la deforestación con la variación de la precipitación, temperatura máxima y humedad relativa en la microcuenca del río Pendencia en el periodo 2000 – 2019, distrito de Pueblo Nuevo - provincia de Leoncio Prado – Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Saldaña Flores, Jesús Alberto; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa deforestación es la actividad por la que existe gran pérdida generalizada de bosques en todo el mundo, por lo consecuente tiene efectos en el cambio y variación de la precipitación, temperatura máxima y humedad relativa. La presente investigación se ejecutó en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco específicamente Distrito de Pueblo Nuevo. En el cual tuvo como objetivo determinar la correlación de la deforestación con la variación de la precipitación, temperatura máxima y humedad relativa en la microcuenca del Rio Pendencia en el periodo 2000 – 2019, encontrándose como resultado que la superficie deforestada en el periodo 2000 - 2019 en la microcuenca del Rio Pendencia es de 2674.66 has, TAD en el periodo 2000 – 2004 es de 110.38 has/año, 2005 – 2009 79.07 has/año, 2010 – 2014 162.08 has/año y del 2015 – 2019 un TAD de 114.92 has/año, un índice de Kappa del mapa de deforestación del año 2000 es de 0.90 según la escala tiene una fuerza de concordancia casi perfecta, del año 2010 también es de 0.90 y del año 2019 es de 0.94 fuerza de concordancia casi perfecta. La mayor precipitación es en el año 2019 con 263.66 mm, la temperatura máxima mayor se da en el año 2010 siendo 27.33 °C y el punto más alto de humedad relativa es en el año 2019 con 87.30%, finalmente existe una correlación directa entre el área deforestada y la precipitación con un r=0.55, no existe correlación r=0.02, entre la deforestación y la temperatura máxima y si existe una mayor correlación directa entre el área deforestada y la humedad relativa con un r=0.95.Item Degradacion de aceite de motor con biomasa de Pseudomonas extraida de un suelo agrícola en la localidad de Pacae, distrito de Santo Domingo de Anda(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rodriguez Figueroa, Yurico Victoria; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl planteó como objetivo evaluar la capacidad de degradación de Pseudomonas extraídas de un suelo agrícola, para aceite de motor en un laboratorio utilizando biorreactores tipo Air Lift. El cultivo de Pseudomonas sp utilizado fue aislado de un suelo agrícola y se empleó aceite lubricante usado de motor obtenido de un oleocentro en Tingo María, Perú. Se diseñó biorreactores tipo tanque aireado y agitado con una capacidad de 1 litro, utilizando 0,7 litros, operaron con una aireación de 1 VVM, 240 RPM y a temperatura ambiente (20±4°C) durante 15 días. El caldo de cultivo consistió en el Medio Mínimo de Davies (MMD) con un 1 % de aceite lubricante. Los biorreactores se inocularon con una suspensión inicial de Pseudomonas equivalente a 2 232 UFC para cada tratamiento de aceite residual en mL (T0 : 20, T3 : 30, T4 : 40) aforados a 700 mL con MMD. Se realizaron monitoreos del crecimiento bacteriano, oxígeno disuelto, temperatura y pH a 1, 8 y 15 días por triplicado. Los resultados indicaron un crecimiento activo de la bacteria y en las concentraciones de 20 y 30 mg /L de aceite residual tienen mayores medias del crecimiento de biomasa bacteriana siendo diferentes a las demás concentraciones de aceite residual. Se concluye que, se adaptan o metabolizan de manera favorable estos microorganismos dentro de los biorreactores alcanzado hasta un 88,53% de crecimiento bacteriano al ultimo día de evaluación respecto al día inicial; siendo este un indicador de degradación de aceite lubricante.Item Dióxido de carbono generado por la autoridad regional ambiental – Moyobamba – San Martín 2017 – 2018(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Izquierdo López, Gady Sadith; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl presente estudio cuantifica las emisiones de gases efecto invernadero, el mismo que se realizó en base al cálculo de la huella carbono corporativa. La metodología aplicada en este proceso de cálculo y reporte siguieron los protocolos y metodologías internacionales estandarizadas: la ISO 14064, el Protocolo de gases efecto Invernadero: Estándar de contabilidad y reporte y las Directrices del IPCC del 2006. El estudio consideró a las emisiones directas de alcance 1 por consumo de combustible, emisiones indirectas de alcance 2 por consumo de energía eléctrica y emisiones indirectas de alcance 3 por otras emisiones por consumo de papel, agua, transporte terrestre y aéreo y transporte del personal casa - trabajo. Los resultados obtenidos, muestran que el año 2018, la Autoridad Regional Ambiental emitió la mayor cantidad de gases efecto invernadero en comparación al año 2017, con un total de 94,75 y 73,38 tCO2-eq respectivamente. El principal aportante en el año 2017, correspondió a emisiones por fuentes directas de alcance 1 con el 59%, seguida por las emisiones indirectas de alcance 2 con el 30% y las emisiones de alcance 3 con el 11%. En el año 2018, de igual manera la principal fuente de emisión correspondió a emisiones directas de alcance 1 con el 52%, seguida por las emisiones de fuentes indirectas de alcance 2 con 24% y las emisiones de alcance 3 con 24%. Por último, se plantearon propuestas de gestión de reducción y compensación las emisiones para mitigar el aporte de las emisiones de gases efecto invernadero.Item Ecoeficiencia en el uso del agua en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de julio a diciembre del 2019(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Fernández Escobar, Angie Tatyana; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl objetivo de este trabajo fue evaluar la ecoeficiencia en el uso del agua en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de julio a diciembre del 2019. Para la elaboración de la línea base se utilizó la metodología propuesta por el Ministerio del Ambiente en la Guía de Ecoeficiencia (2016), los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos fueron comparados con los límites máximos permisibles de la DIGESA (2010) y el balance hídrico del abastecimiento de agua por la contabilidad de aguas. El consumo total de agua es de 3258.92 m3 /mes y, en términos generales, la población universitaria práctica buenos hábitos de uso del agua, sin embargo, la falta de algún programa de mantenimiento de las instalaciones sanitarias de la universidad manifestado por más del 60% del total de encuestados tanto alumnos, docentes, personal administrativo y comerciantes, es una constante falencia, presenciando la existencia de averías y fugas de agua, las mismas que no son reportadas por el 87.10% de los alumnos. Los análisis fisicoquímicos no superan los límites máximos permisibles establecido en el Reglamento de Calidad de Agua para Consumo Humano (D.S N°031-2010-SA), para ninguno de los puntos muestreados a diferencia del microbiológico, donde se encontró presencia de coliformes totales, coliformes termotolerantes así como Salmonella sp., y mohos y levaduras. Por otro lado, se contabilizó un total de 87 servicios higiénicos y otras 05 áreas que no cuentan con servicios higiénicos, pero si con algunos equipos sanitarios. Existe un déficit hídrico para el mes de agosto con el valor de 0.54 miles m3 /mes, y finalmente, se ha realizado la propuesta de seis medidas de ecoeficiencia para uso recurso hídrico dentro del campus de la Universidad Nacional Agraria de la SelvaItem Efecto del biocarbón obtenido a partir de biomasa residual agrícola en la inmovilización de cadmio en el suelo en fase de laboratorio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Silva Guerrero, Christye Marjorie; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl cadmio es un metal pesado muy tóxico que por su concentración y distribución puede perjudicar la producción agrícola principalmente en el cultivo de Theobroma cacao L. Una estrategia para reducir los niveles de Cd en el suelo es el uso del biocarbón, que es un sólido carbonáceo obtenido bajo proceso de pirólisis. La investigación consistió en producir y caracterizar el biocarbón obtenido a partir de tres tipos de biomasa residual agrícola: cáscara de Theobroma cacao L., cascarilla de Oryza sativa y cascarilla de Coffea arabica. Se prepararon bolsas tipo maseta con suelo agrícola mezclado con biocarbón en proporciones de 6%, 8%, 10% y se sembraron plantas de Theobroma cacao. El diseño experimental adaptado fue un DCA con arreglo factorial de 3x3 con 5 repeticiones más un tratamiento sin biocarbón como testigo. El biocarbón obtenido de la cascarilla de C. arabica y O. sativa presentó efectos significativos en el número de hojas, diámetro de tallo y peso fresco de las plantas. El biocarbón disminuyó el contenido de Cd en las plantas, con efectos significativos en la cascarilla de T. cacao en proporciones de 6%, 8% y 10%. La mayor eficiencia de inmovilización de cadmio en el suelo se observó en la combinación del biocarbón de la cascarilla de O. sativa en una dosis de 8.0% con una inmovilización de 88.22%. Se concluye que la aplicación de biocarbón fue efectiva en la inmovilización Cd en el suelo, de manera de poder reducir la biodisponibilidad en las plantas de T. cacaoItem Efecto del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios del asentamiento humano Kahuachi, Pillco Marca, Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Solorzano Chavez, Leidy Fabiola; Beteta Alvarado, Victor ManuelCon la finalidad de evaluar el efecto del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios del AA.HH “Kahuachi”, se realizaron 3 tratamientos y un testigo, variando la dosis del estiércol de cuy. El tratamiento testigo estuvo compuesto por 100% de residuos orgánicos domiciliarios, el tratamiento 1 por 20% de estiércol de cuy + 80% de residuos orgánicos domiciliarios, tratamiento 2 por 30% de estiércol de cuy + 70% de residuos orgánicos domiciliarios y el tratamiento 3 un 40% de estiércol de cuy + 60% de residuos orgánicos domiciliarios. Para determinar el efecto, se caracterizó el estiércol de cuy, del cual resalta su contenido de nutrientes de N, P y K fueron 1,736%; 0354% y 1,015%, respectivamente. Durante los 135 días que duró el proceso de compostaje, se controló los parámetros de humedad, temperatura y pH. También se determinó la calidad del compost del tratamiento tesigo, siendo de clase B, en base a sus características fisicoquímicas; el porcentaje de Potasio no cumple con lo establecido por la FAO; de acuerdo con su reactividad e índice de germinación, el compost aún no está dentro de los rangos establecidos por la Norma Austriaca y mexicana, respectivamente. Por último, se determinó la influencia del estiércol de cuy en la calidad del compost de residuos orgánicos domiciliarios, siendo favorable, y resaltando que según su reactividad los tratamientos 1 y 2, son de buena calidad y con respecto al índice de germinación los tratamientos 2 y 3 son de Tipo “A”Item Efectos del biochar de cascarilla de oriza sativa (arroz) sobre daphnia magna (pulga de agua) y lactuca sativa (lechuga), en fase de laboratorio, Lima - Perú(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Chuquiyauri Solano, Maura Ericka; Beteta Alvarado, Victor ManuelEn este estudio se investigó el impacto del biochar producido a 600°C y 900°C a partir de cáscaras de Oryza sativa (arroz) sobre Daphnia magna (pulga de agua) y Lactuca sativa (lechuga). Fueron caracterizados para conocer su composición físico químico, lignocelulósico y su rendimiento. Para las pruebas de toxicidad se preparó el extracto del biochar concentrado al 100%, de acuerdo al método Zucconi, a partir del cual se prepararon soluciones a las concentraciones de 6,25%; 12,5%; 25%; 50%; 75% y 100%. Posteriormente se utilizó el método de probit para determinar el valor LC50, y los factores LOAEL y el NOAEL. Los resultados fueron que utilizando biochar de 900°C en una solución al 48,5 % y biochar de 600°C en una solución al 212 %, podían matar el 50 % de las Daphnia magna. El valor LOAEL indica que con la solución al 50% de biochar de 600ºC, muere 14% de Daphnia magna, mientras que para el biochar de 900ºC, muere 86% de Daphnia magna. Para los valores de NOAEL, se observó que con el extracto al 25% con biochar de 600ºC, muere el 4% de Daphnia magna, y biochar de 900ºC se produce la muerte del 10% de Daphnia magna. La elongación de la Lactuca sativa, es creciente hasta la concentración de 12,5% con el biochar obtenido a 600ºC y hasta la concentración de 6,25% con el biochar de 900ºC, Finalmente se concluye que el extracto de biochar obtenido a 600ºC tiene un efecto menos tóxico sobre el medio aplicado. Palabras clave: Método Zucconi, método probit, LOAEL, NOAEL, LC50.Item Emisiones de NO2 , CO Y CH4 en las estaciones de servicio de combustible y glp en la ciudad de Tingo Maria, distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado – Huánuco 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Salazar Luciani, Almendra Carolina; Beteta Alvarado, Victor ManuelActualmente la contaminación del aire es un gran problema debido al incremento de procesos industriales (Estaciones de servicio de combustible y GLP) que son las principales fuentes de contaminación atmosférica. Las estaciones de servicio de combustible registran niveles de algunos compuestos orgánicos en el aire, como: El NO2 afecta las membranas mucosas de los ojos, la garganta, el tracto respiratorio y la nariz. El CO es un gas sin color, ni olor, provocando hasta la muerte. El CH4 es el principal componente del gas natural, mientras que el GLP tiene un impacto menor para la calidad del aire. La investigación se basó en los datos de las emisiones de gases de las estaciones de servicio de combustible y GLP en la ciudad de Tingo María, donde se realizó la comparación con los estándares de calidad ambiental para aire. Las mediciones se realizaron con un gas detector, monitoreando durante siete días cada estación de servicio en tres horarios diferentes. Los resultados indicaron que la mayor emisión de NO2 se encontró en la estación de servicios Jasfor Combustibles con un valor de 11 267 𝜇g/m3 , la mayor emisión de CO se encontró en el Grifo Ríos D&D con un valor de 99 464 𝜇g/m3 y la mayor emisión de CH4 se encontró en la estación de servicios Gasocentro Ivonne y Dayana con un valor de 510 661 𝜇g/m3 . Se concluye que las emisiones de NO2, CO y CH4 superan el nivel normado del ECA para aire.Item Estimación del índice de estrés térmico y su relación con la producción de leche en vacas Brown Swiss en el trópico(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Estupiñan Palma, Patricia Lesly; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl objetivo del trabajo fue relacionar el índice de temperatura y humedad ITH) con la producción de leche de vacas de la raza Brown Swiss en la Granja Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en los meses de enero, febrero y marzo de 2020. El registro de las variables meteorológicas se realizó con el equipo EHMA de SENAMHI, ubicado en Tingo María cuyas características son: sensor de temperatura con sensibilidad de 0.1 °C y sensor de humedad con sensibilidad de 1%, el registro de los datos fueron expresados en promedio de las 24 horas y la producción de leche fueron registradas en promedio de dos ordeños por día, a las 5:00 am y 2:00 pm durante los 64 días de evaluación, las vacas fueron alimentadas con pasto king grass y una ración concentrada que fue ofrecido en los momentos del ordeño. Los resultados muestran que, en los meses de enero, febrero y marzo de 2020 los promedios del ITH fueron 68.03, 67.5 y 67.07 respectivamente; los cuales (p>0.05) no influenciaron a la producción de leche que fue de 7.68, 8.03 y 7.75 kg/vaca/día; también, las proporciones de grasa, proteína y sólidos totales se mantuvieron dentro de los rangos de aceptables de leche de la raza Brown Swiss. Se concluye que el ITH en los meses de enero, febrero y marzo no superó el nivel mínimo que afecta a las vacas; por tanto, la producción de leche y sus nutrientes no fueron influenciados.Item Macroinvertebrados acuáticos indicadores de la calidad del agua del río negro – Aguaytía(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Minchola Soto, Greysy Katherine; Beteta Alvarado, Victor Manuel; Gil Bacilio, José LuisLa investigación se realizó en septiembre, noviembre y enero para caracterizar la calidad del agua del río Negro – Aguaytía utilizando macroinvertebrados acuáticos. Se identificaron 8 puntos de muestreo en dos zonas específicas (con alteración antrópica y sin alteración antrópica). Posteriormente se obtuvo muestras de agua para determinar los parámetros fisicoquímicos determinando así la calidad de agua mediante el índice WQINSF. Los ejemplares de macroinvertebrados acuáticos se recolectaron utilizando la red Surber y la técnica manual para la determinación del índice de Shannon – Weaver (H´), y el índice (BMWP/ Col). En la evaluación del índice WQINSF se determinó que el área sin alteración antrópica la calidad es BUENA, mientras que en el área con alteración antrópica presenta calidad REGULAR. Se reconocieron 842 organismos, distribuidos en 4 clases, 9 órdenes y 12 familias de macroinvertebrados, según el índice de Shannon existe mayor diversidad de especies en el área sin alteración antrópica y el índice BMWP/Col nos determinó que en el área sin alteración antrópica se obtuvo como calidad del agua ACEPTABLE y en el área con alteración antrópica presenta calidad DUDOSA y CRITICA. Además, se pudo determinar que la correlación entre el índice WQINSF y BMWP en las tres fechas de muestreo presenta una correlación positiva y alta.