Browsing by Author "Peláez Sánchez, Pedro Pablo"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Aislamiento de hongos productores de lipasas, empleando aceite crudo de palma y determinacion de la productividad lipolítica(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Trujillo Valderrama, Roxana; Peláez Sánchez, Pedro PabloLos ecosistemas por sus características ecológicas constituye el hábitad de diversos microorganismos, que para nutrirse secretan enzimas encargadas de degradar los nutrientes del medio; entre ellos las lipasas. Se ha demostrado que las enzimas lipasas, obtenidas a partir de microorganismos, pueden ser utilizadas en aplicaciones industriales, tal como en la industria alimentaria, para la biotransformación de grasas y otros lípidos por hidrólisis y esterificación, para la elaboración de productos dietéticos con bajo nivel de grasa y colesterol; en la industria del papel, con el objetivo de eliminar la cera de la pulpa; en la industria farmacéutica, para la obtención de moléculas bioactivas así como procesos de síntesis química, para la obtención de compuestos puros; entre otros. En la biotransformación de aceites, las lipasas permiten modificar el aceite de palma, rico en grasas saturadas, que es considerado perjudicial, por constituir un factor de riesgo para enfermedades cardiovasculares, incluido el cáncer (RODRÍGUEZ, et al. 1997). Es decir, el tratamiento enzimático con lipasas al aceite de palma permitiría conseguir un producto con mayores características para la salud lográndose a la vez una mejor participación en el mercado nacional e internacional. Según datos de AGROINDUSTRI@ (2001), el aumento de la demanda en el Perú del aceite de palma podría incrementar la producción de palma aceitera hasta 2 millones de hectáreas consideradas como tierras hábiles para éste cultivo, lo que significaría a corto plazo 10 millones de toneladas de aceite equivalente a US $ 4 millones por año. Asimismo disminuiría las importaciones del aceite en el mercado interno. Existe una gran diversidad de microorganismos en la Amazonía, los cuales se presentan como potenciales en la producción de enzimas, sin embargo, estos aún no han sido estudiados, en nuestro caso la investigación se orienta a la busqueda de microorganismos productores de lipasas, los cuales podrían ser utilizados en la industria alimentaria; básicamente en la modificación estructural del aceite de palma, aperturándose la posibilidad de producción de lipasa a nivel piloto y posterior producción industrial. Con estas consideraciones nos planteamos la hipótesis: En nuestro medio existen microorganismos que pueden ser aislados, identificados y que al ser cultivados en aceite crudo de palma pueden producir enzima lipasa que muestran diferente actividad y productividad en función del tipo de substrato. Los objetivos de investigación fueron los siguientes: - Aislar e identificar mohos y levaduras productores de lipasas que crecen en forma natural en la fábrica, área agrícola y zona de desecho de Industrias del Espino S.A. (Santa Lucía – Uchiza). - Determinar la actividad y productividad lipolítica de las enzimas lipasas, en substratos de estearina, aceite crudo de palmiste, refinado blanqueado y deodorizado, aceite crudo de palma, super oleina y oleina de palma, apartir de hongos en cultivos sumergidos.Item Caracterización química funcional y sensorial de la pulpa seca de dos variedades de Coffea arabica l. en dos tipos de beneficio(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Salazar La Torre, Luis Enrique; Chávez Matías, Jaime Josseph; Peláez Sánchez, Pedro PabloEl presente trabajo se realizó con la finalidad de evaluar el contenido de compuestos bioactivos presentes en las pulpas de café; asimismo preparar una infusión funcional tipo bebida para evaluar su aceptación sensorial y también un análisis económico para ver su rentabilidad. Se evaluaron 4 tratamientos por triplicado (Dos variedades y dos tipos de beneficio post cosecha). Según los resultados el mayor contenido de polifenoles y flavonoides se encontró en la variedad Catimor de beneficio semi húmedo (988.73 mg GAE/g; 125.56 EC/ 100 g respectivamente) y el menor contenido de estos se encontró en la variedad Geisha de beneficio natural (357.02 EC/ 100 g; 6.5 mg EC/ 100 g respectivamente); El mayor contenido de azúcares reductores se encontró en la variedad Catimor beneficio natural (23.86 mg Glucosa/100g) y el menor en la variedad Geisha de beneficio semi húmedo (5.87 mg Glucosa/100g). La capacidad antioxidante frente al radical DPPH se encontró en el rango de 2.73 (variedad Catimor beneficio semi húmedo) a 1.34 mMol TE/100g (variedad Geisha beneficio natural); frente al radical ABTS de 3.13 (variedad Catimor de beneficio semi húmedo) a 1.05 mMol TE/100g (variedad Geisha beneficio natural). La mayor calidad en taza la obtuvo variedad Catimor de beneficio natural (86.25) calificado como “excelente” y el menor puntaje la variedad Geisha de beneficio semi húmedo (84.14) calificado como “muy bueno”. El análisis económico determino que la variedad Catimor beneficio semi húmedo generó una utilidad de 45070 nuevos soles, con un índice de rentabilidad de 3.02 y costo beneficio de 4.02.Item Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante de la cáscarilla de granos de cacao (Theobroma cacao L.) tostado y elaboración de un filtrante(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Tolentino Lavado, Maruja; Peláez Sánchez, Pedro PabloSe investigaron cuatro muestras de cascarillas de cacao de la zona de Tingo María (CTM), San Alejandro (CSA), Santa Lucia (CSL) y Planta Industrial Naranjillo (CPI); se evaluó la composición química proximal, polifenoles totales (PT), capacidad antioxidante (CA), antocianinas (A), teobromina (Tb), cafeína (Cf) y en la infusión obtenida del filtrante elaborado, se determinó Tb y Cf. Se analizó estadísticamente con un diseño DCA y la prueba de Tukey (p≤0,05); se utilizó el software STATGRAPHICS Centurión XV II. La muestra CPI presentó mayor contenido de humedad 10,05 %, en la CSL se encontró el mayor contenido de ceniza con 10,78 % y la CSA presento el mayor contenido de carbohidratos con 51,75 %. El mayor contenido de PT lo presentó CSL 3,90±0,049 g AGE/100g. La mejor CA frente al radical DPPH lo presentó CTM con 0,23± 0,940 IC50 mg/mL. La CPI presentó el mayor contenido de A con 0.58± 0,059 mg cianidina-3-glucosido/g. La mayor cantidad de Tb lo presento la CSL 0,132± 0,009 g TB/100g y la mayor cantidad de Cf se encontró en la CTM 0,015± 0,012 g CF/100g. El Filtrante de San Alejandro (FSA) presento mayor contenido de TB 0.045± 0,001 g TB/100mL y el menor contenido el filtrante Planta Industrial (FPI) con 0.022± 0,000 g TB/100mL; el mayor contenido de CF lo presentó el FTM 0.564± 0,065 g CF/100mL y menor contenido el FPI 0,200± 0,008 g Cf/100mL.Item Compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en los extractos de hojas y tallo de ajos sacha (Mansoa alliacea), efecto de la temperatura y ph en su estabilidad(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Quiroga Julca, Pablo César; Peláez Sánchez, Pedro PabloLa finalidad de la investigación fue evaluar los polifenoles, antocianinas, capacidad antioxidante y el efecto de la temperatura y pH en la estabilidad de los extractos de hojas y tallos de ajo sacha. La especie vegetal en estudio pertenece a la familia Bignoniaceae, utilizada principalmente en medicina popular, para la artritis, cefalea, epilepsia, fiebre y reumatismo, muchos de los efectos terapéuticos son atribuidos a la presencia de compuestos fenólicos, los cuales le confieren propiedades antioxidante y antibacteriana. Para la cuantificación de fenoles se utilizó la metodología de Folin Ciocalteu, mientras que las antocianinas se evaluaron por pH diferencial y la actividad antioxidante se evaluaron por la capacidad de atrapar los radicales libres sintéticos DPPH y ABTS. En ese contexto se logró determinar la siguiente información; se encontraron 18,57±0,64 y 8,73±0,12 g EAG/100 g de polifenoles en hojas y tallo respectivamente. Mientras que a las antocianinas les correspondía valores de 0,30±0,06 y 0,27±0,04 g EAG/100 g en hojas y tallo respectivamente. La actividad antioxidante en extractos de hojas y tallo evaluadas por su capacidad de atrapar radicales DPPH expresado en IC50 fue 1,21±0,09 y 1,17±0,15 mg/mL y con respecto al radical ABTS los valores alcanzados fue de 0,45±0,13 y 0,51±0,04 mg/mL, respectivamente. En cuanto a la estabilidad de los extractos se obtuvo mejores resultados a pH 4,5.Item Desarrollo de galletas dulces funcionales con harina de trigo, harina de plátano, semillas de ajonjolí y pulpa de guanábana(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Quispe Cusi, Mario Noel; Peláez Sánchez, Pedro PabloSe ha evaluado el comportamiento químico y sensorial de galletas durante el almacenamiento. La investigación se dividió en dos fases, en la primera se evalúo mediante análisis sensorial (olor, sabor, color y crocantes) la aceptabilidad y su optimización de la formulación, se utilizaron 9 concentraciones de harina de plátano (5; 7,5; 10; 12,5; 15; 17,5; 20; 22,5 y 25 %) y se seleccionaron 3 (10; 15 y 20%), se probaron tres concentraciones de semillas de ajonjolí (4, 8 y 12%) y tres concentraciones de pulpa de guanábana (5, 10 y 14%), se determinó la capacidad antioxidante en b las tres formulaciones seleccionadas de la adición de pulpa de guanábana y se eligió a la galleta de la formulación 14 % pulpa de guanábana, 10 % harina de plátano, 4 % ajonjolí teniendo una capacidad antioxidante (IC50) de 11,58 ± 0,33 mg/mL. En la segunda fase, se estimó la estabilidad del tratamiento seleccionado en la primera fase durante 90 días, evaluando cambios químicos y sensoriales. La galleta seleccionada se evaluó durante los 90 días, dichas evaluaciones se realizaron cada 15 días y se evaluaron, pH (inicio 5,58 ± 0,01; final 5.58 ± 0,01), acidez % (inicio 0,23 ± 0,00, final 0,20 ± 0,00), humedad % (inicio 2,90 ± 0,00, final 4,32 ± 0,02), capacidad antioxidante IC50 (inicio 11,58 ± 0.33, final 37,47 ± 0,95), % azucares reductores (inicio 2,69 ± 0,02, final 1,87 ± 0,01), y en los resultados del análisis sensorial de las galletas en almacenamiento no arrojaron diferencias significativas (P <0,05) en los atributos de olor, sabor, color y crocantes se puede afirmar que los cuatro atributos no variaron por parte de los panelistas por el efecto del tiempo de almacenamiento en todas la respuestas variables comportamiento satisfactorio. Al comparar valores numéricos entre el primer día y al finalizar el almacenamiento hay un ligero aumento de aceptación en los 4 parámetros (olor, sabor, color y crocantes)Item Desarrollo de una salchicha tipo viena de maparate (Hypophthalmus edentatus) usando almidón de plátano (Musa paradisiaca) y determinación de su estabilidad(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Estacio Albornoz, Darwin Josue; Peláez Sánchez, Pedro PabloEl objetivo de la presente investigación fue desarrollar una salchicha tipo Viena de maparate con almidón de plátano Bellaco y determinar su estabilidad a partir de la evaluación fisicoquímica, sensorial y microbiológica. Se caracterizó la materia prima, las características fisicoquímicas y la capacidad de retención de agua (CRA). Se realizó la formulación de seis tratamientos con tres repeticiones, 8% y 5% almidón de plátano y 50%, 30% y 20% de carne de maparate. La elaboración se realizó por un flujo de procesos unitarios como: recepción, pesado, formulado, picado y molido, cutteado y mezclado, embutido, atado, escaldado, ahumado, enfriado, oreado, empaque, y almacenado. Posteriormente se evaluaron las características sensoriales, bromatológicas y microbiológicas. El análisis estadístico utilizado fue un diseño completamente al azar, donde el experimento tuvo tres replicas por tratamiento y fue analizado en el software Statgraphics, el mejor tratamiento se determinó por análisis sensorial. Los resultados obtenidos de acuerdo al análisis de las pruebas de Kruskal Wallis y el análisis de la caja de bigotes nos indican que el mejor tratamiento fue con las proporciones de carne de cerdo 15%, res 35%, carne de maparate 30% y 5% de almidón de plátano, presentando 12,7% de proteína, 59% humedad y 2,7% de ceniza. El estudio de la estabilidad se determinó con un análisis de recuento microbiológico durante cuatro semanas, el recuento de los microorganismos en las tres semanas estuvo dentro de los parámetros de la Resolución ministerial N° 591-2008 MINSA.Item Determinación de cadmio y plomo en granos de cacao, frescos, secos y en licor de cacao (Theobroma cacao)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Del Aguila Melendez, Edward Anthony; Peláez Sánchez, Pedro PabloLa presente investigación permitió determinar el nivel de cadmio y plomo en granos frescos, secos y en licor de cacao (Theobroma cacao), planta muy importante en la economía de la Amazonia peruana. Los granos y el licor de cacao se caracterizaron químicamente, se evaluaron los niveles de cadmio y plomo mediante Espectrofotometría de Absorción Atómica de Llama. El análisis estadístico se realizó mediante el diseño DCA, se empleó la prueba de Tukey (p<0,05), se utilizó el software STATGRAPHICS Centurión XVII. La composición química de los granos frescos de cacao fue variada. El grano de Tingo María presentó el mayor porcentaje de acidez (4,16 %), el de San Martin de Pangoa el mayor contenido de humedad (49,45 %) y proteína (14,32 %) y el de Pucallpa el mayor contenido de cenizas (4,36 %). La composición química de los granos secos de cacao fue variada, el granos de la ciudad de San Martin de Pangoa presento el mayor contenido de humedad (49,45 %) y acidez (1,22 %) y el de Pucallpa el mayor contenido de cenizas (4,65 %) y proteína (14,25 %). La composición química del licor de cacao de Sol de Oro de la COOPAIN presento el mayor contenido de cenizas (4,28 %) y la marca Oro de ACOPAGRO el mayor contenido de humedad (1,85 %), acidez (1,62 %) y grasa (57,39 %). En granos frescos de Pucallpa se encontró los niveles más altos de cadmio (0,08 mg/Kg) y en secos (0,11 mg/Kg). En la marca Oro de ACOPAGRO se encontró el nivel más alto de cadmio (0,11 mg/Kg). En los granos frescos de Pucallpa se encontró el mayor de nivel de plomo (9,02 mg/Kg) y San Martin de Pangoa en granos secos (7,62%). En la marca Cacao Peruano de Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa se encontró el nivel más alto de plomo (7,45 mg/Kg).Item Elaboración de galletas saladas con sustitución parcial la harina de trigo por harina de plátano (Musa paradisiaca) y adición de semillas de ajonjolí (Sesamum indicum)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Loza Esteban, Angélica; Peláez Sánchez, Pedro PabloLa presente investigación consistió en elaborar galletas con sustitución parcial de harina de trigo (HT) por harina de plátano (HP) y adición de semillas de ajonjolí (SA). Se realizaron análisis de proteína, humedad y ceniza de las harinas y de una mezcla seleccionada. La mezcla presentó mayor contenido de proteína (10,2%) y humedad (14,40) que la HP, pero inferior a HT Se determinaron los atributos sensoriales de las galletas formuladas. Los resultados fueron evaluados con un DCA y para los análisis sensoriales se utilizó Kruskall Wallis. Se seleccionaron galletas con 10, 15 y 20% de HP y 8% de semillas de ajonjolí y se realizaron los análisis farinográficos de las harinas y la capacidad antioxidante (IC50) de las galletas. Las harinas 10, 15 y 20% HP, presentaron valores similares de absorción de agua (≤ 60,00%) y diferencias estadísticas (p≤0,05) para el tiempo de desarrollo, estabilidad en masa y grado de ablandamiento. Galletas con 20% HP y 8% SA (GS) presentó un IC50 = 17,52 ± 0,25 mg/mL, humedad, proteína, grasa, fibra bruta, ceniza e hidratos de carbono de 1,88, 10,65, 22,01, 1,01, 1,54 y 62,91%, respectivamente. Los primeros dos meses las galletas seleccionadas no presentaron diferencias estadísticas (p≤0,05) en olor, color, sabor y crocantes, al tercer mes disminuyó la aceptabilidad de la crocantes y el sabor. A los noventa días de almacenamiento se presentó disminución de IC50 (29,07 ± 0,92 mg/mL), azúcares reductores (1,20 ± 0,02) y pH (5,24 ± 0,01) y un incremento de la humedad (3,83 ± 0,03).Item Huella de macroelementos, microelementos, plomo y cadmio, compuestos bioactivos y capacidad antioxidante en grano fresco, seco y pasta de cacao(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) María Estela, Tolentino Santillán; Peláez Sánchez, Pedro PabloEl cacao en grano y sus subproductos son ampliamente consumidos en el mundo, debido a su contenido mineral, compuestos funcionales y capacidad antioxidante, que varían según cómo se procese. Fresco Se investigaron los granos de cacao secos (FDB), los granos secos fermentados (FB) y la pasta de cacao (CP), 31 muestras en cada caso. Fósforo, sodio, calcio, magnesio, cobre, hierro, zinc, manganeso, plomo cadmio, polifenoles totales, antocianinas, capacidad antioxidante (ABTS, DPPH) expresada en Se determinaron los equivalentes de Trolox (TE). Se utilizó el análisis de componentes principales (PCA). El mineral El análisis estableció que 12 muestras influyeron en CP1 y CP2. Había más calcio en el M26 muestra de FDB, con 3,14%; potasio en el FDB, en M13, con 2,44%. El zinc en el FDB, se encontró en mayor cantidad en M30, M22, M23 y M9; con 90,46 ± 0,19 ppm en M30. Veinticinco muestras alcanzadas valores ≤ 0,61 ± 0,01 ppm de cadmio. Hubo un mayor contenido de plomo en el FDB, en la muestra M20 con 3,44 ± 0,05 ppm. La muestra M10, de FDB, presentó la mayor capacidad antioxidante, con valores de 591,50 ± 3,76 (ABTS) y 513,68 ± 0,84 (DPPH) μM TE / g.Item Polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante en la uva (Vitis labrusca L.) en tres estados de madurez del Distrito de San Antonio de Cumbaza-San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Rivera Ríos, Carlos; Peláez Sánchez, Pedro PabloEl valle del distrito de San Antonio de Cumbasa-San Martín, reúne las condiciones para el cultivo de la uva (Vitis labrusca L.). El presente trabajo se desarrolló en los laboratorios de Análisis de alimentos y de Ingeniería y en el Centro de Investigación para el Desarrollo Biotecnológico de la Amazonía (CIDBAM-UNAS). El objetivo de esta investigación fue evaluar el contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante por los métodos DPPH y ABTS en piel, pulpa y semilla de uva en tres estados de madurez (pintón, maduro y sobremaduro). Los resultados del contenido de polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante (DPPH y ABTS) fueron evaluados mediante el diseño completo al azar (DCA) con arreglo factorial 3*3, y prueba de Tukey (p<0,05) utilizando el programa SAS versión 9.0. Los resultados se mostraron en base húmeda; la piel del fruto sobremaduro (165,826±1,26 mg EAG/100g) y semilla en estado pintón (5664,90±43,7 mg EAG/100g) presentaron mayor contenido de polifenoles totales. El mayor contenido en antocianinas totales se presentó en piel del fruto sobremaduro en base húmeda (72,153±0,066 mg cianadina-3glucósido/100g). La semilla de uva en estado pintón (base húmeda) presentó mayor capacidad antioxidante frente al radial DPPH y ABTS.Item La producción de cacao (theobroma cacao l.) en los comités de productores asociados a la cooperativa agraria cacaotera acopagro del 2010 al 2014(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2015) Trujillo Valderrama, Roxana; Trujillo Valderrama, Roxana; Peláez Sánchez, Pedro Pablo; Peláez Sánchez, Pedro PabloEn los últimos cinco años ha aumentado la producción de cacao en los comités de productores asociados a ACOPAGRO, el estudio pretende identificar los factores que explican la producción; la hipótesis de la investigación es: Los factores que explican la producción son la productividad por Ha, la superficie cosechada, el nivel de participación de los socios en la cooperativa, el costo de mantenimiento y de cosecha. La metodología utilizada es: El tipo de investigación es científica aplicada, de nivel explicativo y el tipo de investigación longitudinal de análisis de panel, porque se evaluó a los productores de 54 comités desde el 2010 al 2014; el análisis de la regresión se realizó por mínimos cuadrados ordinarios, adecuados a la función de producción tipo Cobb-Douglas, utilizando como instrumento el programa estadistico econometric EViews 8. Los resultados mostraron que aumenta la producción, principalmente, cuando se incrementa el costo de mantenimiento y de cosecha en fertilización y labores culturales. El rendimiento por Ha se debe al manejo de los cultivos, asociado al costo de mantenimiento y cosecha y a factores de clima y suelo. La superficie de cosecha disminuye, por el bajo costo de mantenimiento y de cosecha de cacao y por factores climáticos como inundaciones. El nivel de participación de los socios en los encuentros cooperativos depende de la motivación monetaria (mayores ingresos) y no monetaria (visitas técnicas). En conclusión la producción, en los comités de ACOPAGRO, depende principalmente del factor costo de mantenimiento y de cosecha.Item Tamizaje fotoquímico, polifenoles totales, antocianinas y capacidad antioxidante, del hongo comestible (Auricularia aurícula)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Cardenas Sandoval, William; Peláez Sánchez, Pedro PabloLa presente investigación permitió desarrollar el conocimiento científico del hongo comestible (Auricularia aurícula) que crece en la Amazonía Peruana a través de su caracterización química y fitoquímica. Se evaluó la capacidad antioxidante de los extractos metanólicos. El análisis fitoquímico fue determinado por los métodos descritos por LOCK DE UGAZ (1988); la cuantificación de polifenoles por el método descrito por SYMONOWICZ et al. (2012) y SULTANA et al. (2012); la cuantificación de antocianinas por el método descrito por POO (2005); la capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH y ABTS°+ por los métodos descritos por SCHERER y GODOY (2009) y PELLIGRINI et al. (1999). El análisis estadístico empleó el diseño completo al azar y la prueba de Tukey (p<0,05), se utilizó el software InfoStat versión 2016. El hongo comestible en los estados tierno y maduro presentó 81,62±0,421% y 91,43±2,102% de humedad; 6,78±0,206% y 8,92±0,025% de proteína, respectivamente. Se encontró cantidades regulares de fenoles y glicósidos en los estados tierno y maduro y poca cantidad de compuestos de alcaloides. Los dos estados de crecimiento (tierno y maduro) presentaron cantidades de polifenoles de 7,725±0,56 y 4,771±0,93 (mg EAG/g muestra), antocianinas, 6,030±0,320 y 34,966±10,710 (mg cianidina-3-glucosido/100 g) respectivamente. La capacidad antioxidante frente a los radicales DPPH y ABTS°+, reportó IC50 1,016±0,012 y 1,300±0,012; IC50 0,561±0,053 y 0,580±0,002 (mg/mL), para el hongo tierno y maduro respectivamente.Item Variación de la composición bioactiva, capacidad antioxidante, en café oro por zona geográfica y piso ecológico y en mezclas tostadas-molidas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Quispe Ugarte, Paola; Peláez Sánchez, Pedro PabloLa Cooperativa Agraria Cafetalera Divisoria Ltda., proporcionó muestras de café oro, muestras de mezclas de café oro, tostados y molidos para realizar la investigación con los objetivos de determinar polifenoles totales (PPT), antocianinas (AA), azucares reductores (AR), capacidad antioxidante (CA) frente los radicales DPPH y ABTS, ácido cafeico (AC), cafeína (CF) y ácido clorogénico (ACG), considerando cuatro zonas geográficas y tres altitudes de siembra. Los mayores contenidos de PPT se encontraron en los cafés oro de Padre Abad y Rupa Rupa, a 1200 y 1800 msnm, con 3.42±0.07 a 3.91±0.01 g EAG/100 g (p ≤ 0.05) y en las muestras TE y MOUNTEIN con 3.44 ± 0.07 y 3.57 ± 0.17 g EAG/100 g café. El contenido de AA varió entre 7.521±0.001 a 61.4230 ± 0.011 mg de cianidin 3 glucosido / L. El mayor contenido de AR se encontró en el café Rupa Rupa, a 1200 msnm, con 0.66 ± 0.02% (p ≤ 0.05) y en las muestras oro MISTY y MOUNTEIN, con 0.59 ± 0.03% y 0.59±0.02%. La mayor CA frente al radical DPPH y ABTS, lo presentó el café de Monzón a 1800 y 1200 msnm, con un IC50 de 3.5670 ± 0.43 y 4.7425 ± 0.37 µg/g café y el café de Padre Abad a 1800 msnm, con un IC50 de 2.0570 ± 0.15 µg/g café. El mayor contenido de AC lo presentó el café de Padre Abad a 1200 msnm con 6.8712±0.0068 g de ácido/100 g de café y el mayor contenido de CF a 1800 y 1200 msnm con 3.7065±0.18 y 3.5718 ± 0.05 g de cafeína/100 g de café. El mayor contenido de ACG se encontró en el café oro procedente de Monzón a 1200 msnm con 8.8013±0.49 g de ACG/100 g muestra.