Facultad de Zootecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Zootecnia by Title
Now showing 1 - 20 of 299
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad antimicrobiana in vitro del noni (Morinda citrifolia) sobre Escherichia coli y su efecto inmunomodulador en cuyes, en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Beteta Blas, Xiomara; Paredes López, Daniel Marcos; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl objetivo del presente estudio fue (1) determinar la actividad antibacteriana in vitro del extracto acuoso de noni (Morinda citrifolia) sobre Escherichia coli, medida por el halo de inhibición (mm), (2) evaluar in vivo el efecto de la harina de noni sobre perfiles de respuesta celular (leucocitos, eritrocitos, hematocrito, hemoglobina, VCM, HCM y CHCM) y perfiles bioquímicos hematológicos (proteína total, albumina, globulina y colesterol) en cuyes de la línea Perú. Se utilizarón 4 tratamientos cada uno con 4 repeticiones por 30 días con 4 cuyes de 60 días de edad. Para la actividad antimicrobiana in vitro el extracto acuoso (concentradas en 2%, 4% y 8%) de harina de noni, se utilizó como parámetro de evaluación el diámetro de halo de inhibición (mm) de los discos de sensibilidad; para el efecto in vivo se agregó 2%, 4% y 8% de harina de noni en el alimento. Los resultados de los experimentos in vitro mostraron que el extracto acuoso de harina de noni a una concentración de 8% inhibe en el crecimiento de la Escherichia coli un halo de 6.63 mm. Este dato demuestra que la inhibición del crecimiento de la bacteria por efecto del extracto comienza a partir del 8% de noni. Los resultados in vivo para los perfiles de respuesta celular mostrarón efectos a los 75 días para los niveles de eritrocito y hematocrito, encontrándose diferencias significativas (P <0,05). Sin embargo, la harina de noni no influyó para leucocitos, VCM, HCM y CHCM (P> 0,05), del mismo modo para perfiles bioquímicos hematológicos.Item Alimentación del paiche (Arapaima gigas, Cuvier 1829) con dos tipos de dieta (dieta balanceada y pez forraje) en la etapa juvenil, criados en jaulas.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Sandoval Román, Beatriz; Lao Gonzáles, JuanEl paiche (Arapaima gigas Cuvier 1829), es uno de los peces más grandes de la amazonía y debido a la sobrepesca está incluida en el Apéndice 11 de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Amenazadas CITES. La carne de paiche posee un excelente valor nutricional para el consumo humano por lo que debe promoverse la crianza en cautiverio. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto del tipo de alimentación: dieta balanceada vs. pez forraje, en el crecimiento de juveniles de paiche criados en jaulas en Tingo María, Perú. Ochenta animales de peso inicial (427g) fueron distribuidos en dos tratamientos con cuatro repeticiones (n=10/jaula) y alimentados con: dieta balanceada (DB) y pez forraje (PF). Las dietas fueron suministradas a una tasa del 5% de la biomasa, dos veces diario durante 90 días. Los parámetros productivos se registraron quincenalmente. El análisis estadístico usado fue la prueba de t con una significancia (P < 0,05). Al término del experimento, los peces alimentados con PF mostraron diferencia significativa (P < 0,05) comparado al grupo alimentado con DB para las siguientes variables: ganancia de peso [1349g vs 710g]; longitud [54cm vs. 48cm]; tasa de crecimiento especifico (TCE) [1 ,4% vs. 0,7%]; factor de condición (K) [0,9% vs. 0,6%]; ganancia de peso (GP/día) [10,9g vs. 3,7g] y conversión alimenticia aparente (CM) [1 ,89 vs. 2,4]. En conclusión, los resultados demostraron: 1) la dieta pez forraje proveyó mejor calidad nutricional que la dieta balanceada y 2) es posible implementar explotaciones familiares de paiche en cautiverio utilizando pez forraje.Item Análisis bioeconómico del establecimiento de la asociación Brachiaria (Brachiaria brizantha STAPF) CV Marandú con dos variedades de maíz (Zea mays L.) en pasturas naturales Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2011) Garcia Valdivieso, Ana Esperanza; Cárdenas Rivera, EberEl presente trabajo de investigación se llevó a cabo en el módulo de producción de Tulumayo - Aucayacu - UNAS. Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco - Perú. Se determinó el análisis bioeconómico del establecimiento de la Brachiaria brizantha asociada y no asociada con dos variedades de maíz siendo los tratamientos. Testigo (T1); Brachiaria brizantha no asociada, (T2) Brachiaria brizantha asociada con maíz marginal T28, (T3) Brachiaria brizantha asociada con maíz híbrido. Se evaluó altura de planta (AP), porcentaje de cobertura (PC), número de planta por metro cuadrado (NP/m2), relación hoja tallo (RHT), producción de materia verde (PMV) y seco (PMS), costo de establecimiento económico (CEE), mérito económico (ME), y beneficio neto (BN). Se utilizó el DBCA con 2 repeticiones y la prueba de Tukey (P<0.05). Los resultados fueron estadísticamente significativos para AP con 154,30; 176,96 y 170,76 respectivamente, PC fue de 97,50; 43,33 y 41,66%, NP/m2 con valores de 5,66; 3,50 y 3,83; mientras que para RHT fueron no significativos y con valores de 0,70; 0,65; 0,59. En el caso de PMV y PMS los resultados fueron significativos estadísticamente con valores de 34 167; 21 167 y 19 533 k/ha y 10197,70; 6 430 y 5942,70 k/ha respectivamente. El CEE para el T1, T2, T3 fueron de 511, 19; 699,84; 804,15 $, mientras el ME fue de 17,53; 44,45, 654,78 y para BN fue de 254,86; 883,61 y 1502,45 nuevos soles respectivamente; concluyendo que las siembras asociadas reflejaron mejores ingresos.Item Análisis de rentabilidad de los predios con ganado vacuno mediante el enfoque de sistemas en el Distrito de José Crespo y Castillo.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Rios Sifuentes, Frank Jonel; Muñoz Berrocal, Milthon; Ríos Alvarado, JorgeEl trabajo de investigación análisis de rentabilidad de los predios con ganado vacuno se realizó en el distrito de José Crespo y Castillo, Tingo María, Huánuco - Perú; tuvo como objetivos determinar el nivel técnico y económico de la ganadería bovina, determinar la rentabilidad de los sistemas ganaderos por estratos de área, analizar el comportamiento de la asociación de algunas variables económicas como el valor bruto de la producción (VBP) y determinar los sistemas ganaderos prevalentes. La metodología utilizada fue el enfoque de sistemas con entrevistas interactivas y métodos econométricos. Se encontró tres tipos de sistemas ganaderos: Sistema I (ganado de carne + agroforestal), Sistema II (ganado de doble propósito + agroforestal) y Sistema III (ganado de leche y/o carne). Los pequeños, medianos y grandes productores invierten en ganadería y adoptan prácticas, que le permiten mayor rentabilidad comparada a otros sistemas; a los sistemas con pequeña y mediana economía son denominadas agricultura campesina. El nivel de rentabilidad por estratos de área total son: < 10 de ha. de 5,18% de rentabilidad; de 10- 20 ha. 18,52%; de 30- 50 ha. 38,79% que es mayor y > 50 ha. 29,34%. La mayor rentabilidad se da en los Sistemas II con 31,03%, seguido del Sistema III con 24,14% y Sistema I con 21,82%. El comportamiento de asociación de variables cuantitativas como variables tierra, mano de obra, capital de explotación variable y capital fijo están posiblemente asociados y presentan fuerte asociación al valor bruto de producción de los sistemas.Item Análisis del sistema de producción agropecuaria con enfoque de género en la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2000) Flores Reátegui, Marco Antonio; Arévalo Arévalo, CarlosEl presente trabajo se llevó a cabo en la provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco Perú. Teniendo como objetivo, determinar la producción del sistema agropecuaria con participación de género en la provincia de Leoncio Prado y determinar el rendimiento de los sistemas de producción agropecuaria a evaluarse bajo un enfoque de género. Este estudio se realizó, entre los meses de abril a diciembre de 1999. El diseño fue el muestral aleatorio simple (MAS), trabajando con 100 muestras representativas en la provincia de Leoncio Prado. Los resultados obtenidos con la participación de género en el proceso productivo en los sistemas de producción agropecuaria no tienen una característica de participación equitativa: la procedencia, el 52% es de la Sierra central; 33% de la prov. Leoncio Prado y 15% otros; el nivel de alfabetización:14% hombres y 27% mujeres son analfabetos; jefe de familia el 89% hombres y 11% mujeres; en la toma de decisiones: 60% hombres, 11% mujeres y 29% ambos; las mujeres trabajan de 9 a 13 horas y los hombres de 7 a 11 horas al día respectivamente; en la participación en las labores agrícolas y pecuarias no existe mayor diferencia. De los resultados obtenidos se concluye que el rendimiento de los principales cultivos agrícolas son: Cacao 301 kg./ha, plátano 7163 kg./ha, papaya 7953 kg./ha, cítrico 9340 kg./ha, maíz 2075 kg./ha, yuca 8020 kg./ha, piña 8796 kg./ha, coca 401 kg./ha, frijol 410 kg./ha, f. Palo 400 kg./ha, café 482 kg./ha, arroz 1650 kg./ha, otros 830 kg./ha. El promedio de saca anual de los animales criados fueron: Cerdos 2.5 uds, aves 10.52 uds, vacunos 2.87 uds, cuyes 9.0 uds, ovejas 1.0 uds.Item Análisis económico de la producción y reproducción de la codorniz (Coturnix coturnix japónica L.) hasta los 6 meses de edad, en Tingo María.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) López Machado, Edver Manuel; Choque Ticala, JuanEl presente trabajo fue realizado en las instalaciones destinadas para la crianza de aves de corral de la facultad de Zootecnia, de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, en la localidad de Tingo María; Distrito de Rupa Rupa; Provincia de Leoncio Prado; Región Huánuco- Perú; durante el periodo comprendido de abril 2005 - octubre 2005; los objetivos fueron: Cuantificar los índices productivos y reproductivos de codornices (Coturnix coturnix japónica L) durante seis meses; determinar los costos de producción del kilogramo de huevos y realizar el análisis económico, obtenido a través de los índices económicos (análisis de costo y utilidad; análisis de rentabilidad); se emplearon 240 codornices en una relación hembras y machos de 1:3; se utilizaron 4 baterías de madera que consta de 12 jaulas cada una con su respectivo comedero y bebedero, piso y paredes de malla metálica. Para la alimentación se suministró alimento balanceado; la cantidad dependió de la etapa en que se encontraban; que fue de 10,5; 44,8; 65,8; 79,1; 100,8; 121,1 gramos, a la primera, segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta semana, respectivamente; para la séptima semana se suministró para cotupollos 134,4 g/día y para reproductores 152,74 g/día. Para evaluar la diferencia entre medias y en función a la ganancia de peso entre machos y hembras se utilizó la prueba de medias de Student (p < 0,05). Asimismo en función a la masa de huevos por semana y a la ganancia de peso, se utilizó regresión cuadrática, regresión lineal y ecuaciones matemáticas para el análisis económico (utilidad, rentabilidad). Se concluye que hubo un promedio de masa de huevos de 506,60 g en 20 semanas de postura; los cotupollos obtuvieron una ganancia diaria de peso de 2,57 g en machos y de 2,70 g en hembras; a la séptima semana se lograron pesos para el mercado de 133,4 g ± 1,30 y de 140 g ± 1,37 en machos y hembras respectivamente; se obtuvo una fertilidad de 71,54 % y una viabilidad de crías de 78,50 %, el costo de producción de un kilogramo de huevos fue de 9,53 nuevos soles, con una utilidad neta de 4,47 nuevos soles y una rentabilidad de 30,39 % en seis meses de producción.Item Análisis económico de la producción y reproducción del cuy (Cavia cobayo) hasta los 10 meses de edad - Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Guevara Yverico, Victor Alfredo; Choque Ticala, JuanEl presente trabajo de investigación se realizó en las instalaciones de la granja de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria de la Selva de Tingo María; distrito de Rupa Rupa; provincia de Leoncio Prado; región Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de Agosto del 2006 - Mayo del 2007. Los objetivos fueron: determinar los índices productivos y reproductivos de cuyes (Cavia cobayo); determinar el costo de producción del gazapo nacido; el costo de venta de cuyes a diferentes edades y determinar el análisis económico obtenido a través de los índices económicos ( análisis de costo y utilidad; análisis de rentabilidad y periodo de recuperación del capital); se emplearon 48 cuyes destetados (42 hembras criollas y 6 machos mejorados), se utilizó tres baterías de madera de 2 pisos con 6 jaulas cada una. El estudio de distribución en la batería fue al azar a los 48 cuyes con una relación de 7:1 por jaula, mientras que las 2 baterías restantes se destinó para las crías, cada jaula contenía sus respectivos comederos y bebederos. La alimentación fue a base de concentrado más kudzu (pueraria phaseoloides); en cantidades de acuerdo a las etapas de desarrollo en que se encontraban los animales; para la etapa de destete se suministró 10 gramos de concentrado más 90 gramos de forraje verde por día; para la recría se suministró 15 gramos de concentrado más 180 gramos de forraje verde por día; para la etapa de engorde y reproductores se suministró 20 gramos de concentrado más 250 gramos de forraje verde por día; el alimento se proporcionó en dos horarios: a las 6:00 a.m. y a las 6.00 p.m. Para evaluar la diferencia entre medidas en función a la ganancia de peso entre machos y hembras, se utilizó la prueba de medidas de student de (P<0.05). Asimismo, para el análisis económico (utilidad, rentabilidad y periodo de recuperación del capital) en función a la ganancia de peso y al costo de producción por semanas se utilizó la prueba de regresión y ecuaciones matemáticas. Se concluye que durante el trabajo de investigación se logró 3.28 partos con 95% de fertilidad; un tamaño de camada al nacimiento promedio de 1.6 y al destete de 1.4 crías por madre; se determinó que la edad de saca al mercado (12 semanas) registró pesos promedios de 693.18 ±19.8 gramos para camadas de una cría; 685.45±7.70 gramos para camadas de dos crías y 650.04±6.35 gramos para camadas de tres crías, siendo el costo de producción de 6.88 nuevos soles con una utilidad de 3.12 nuevos soles a un precio de venta para el mercado de 10 nuevos soles. De igual forma se determinó que la recuperación del capital invertido en dicho trabajo es de 2 años 4 meses y 9 días.Item Análisis económico de la producción y reproducción del cuy (Cavia cobayo) por un periodo de 11 meses, en Tournavista.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2009) Gallegos Lozano, Alcides; Choque Ticala, JuanEl presente trabajo fue realizado en las instalaciones destinado para la crianza de cuyes en la localidad Puerto Tres de Octubre; Distrito de Tournavista; Provincia de Puerto Inca; Región Huánuco - Perú; durante el periodo comprendido de noviembre 2006 - setiembre 2007; los objetivos fueron: Determinar los índices productivos y reproductivos de cuyes (Cavia cobayo); determinar el costo de producción del gazapo nacido, el costo de venta de cuyes a diferentes edades y determinar el análisis económico obtenido a través de los índices económicos (análisis de costo y utilidad; análisis de rentabilidad y periodo de recuperación del capital); se empleó 48 cuyes criollos mejorados destetados (42 hembras y 6 machos), se utilizó 2 baterías de madera de 2 pisos con 6 jaulas cada una. Para el estudio se distribuyó en una batería a los 48 cuyes siendo la relación de 7:1 por jaula, mientras que la segunda batería se destinó para las crías, cada jaula contenía su respectivo comedero y bebedero. Para la alimentación se suministró concentrado más kudzú (Pueraria phaseoloides); la cantidad dependió de la etapa que se encontraban; para la etapa destete se suministró de 10 a 15 gramos de concentrado más 73 a 118 gramos de forraje por día; para la recría se suministró 25 gramos de concentrado más 165 gramos de forraje por día; para la etapa de engorde se usó 30 gramos de concentrado más 165 gramos de forraje y para los reproductores se suministró 30 gramos de concentrado más 236 gramos de forraje; el alimento se suministró en dos horarios: a las 6:00 a.m. y a las 6:00 p.m. Para evaluar la diferencia entre medias y en función a la ganancia de peso entre machos y hembras se utilizó la prueba de medias de Student de (p < 0,05). Asimismo en función a la ganancia de peso y al costo de producción por semana se utilizó la prueba de regresión y ecuaciones matemáticas para el análisis económico (utilidad, rentabilidad y periodo de recuperación del capital). Se concluye que hubo 3,31 partos con un 95% de fertilidad; un tamaño de camada al nacimiento promedio de 1,5 y al destete de 1,4 crías por madre; se observa que edad para mercado (doce semanas) en Tournavista; las camadas con una cría registró peso promedio de 709 gramos ± 23,8; las camadas con dos crías registró peso promedio de 683 gramos ± 31,69 y camadas con tres crías registró peso promedio de 642 gramos± 31,11; siendo el costo de producción de 9,55 nuevos soles con utilidad de 2,45 nuevos soles a un precio de venta de 12,00 nuevos soles.Item Biotipología del ganado vacuno de la Provincia de Leoncio Prado.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2006) Cardenas Perez, Carlos; Rojas Paredes, Marco AntonioCon la finalidad de caracterizar el fenotipo del ganado vacuno en la provincia de Leoncio Prado se realizó el presente estudio. Esta zona se encuentra entre las cordilleras central y oriental, está considerada como Selva Alta, el clima presenta una temperatura media anual de 24° C temperatura promedio máximo de 30.9° C y mínima de 18° C siendo la precipitación media anual de 3179 mm y una Humedad relativa media anual de 80 % . El trabajo se desarrolló durante 6 meses comprendidos entre los meses de enero a julio del 2001, evaluándose 1.652 animales distribuidos en los seis distritos de la Provincia. En la zona de estudio se observa un predominio de animales de pelaje simple de color oscuro, sea este de color único o combinado, también se muestra una superioridad de animales con presencia de cuernos, piel plegable, en las hembras se observó una regular calidad y forma de ubre. En términos generales, se puede observar el desarrollo paulatino de los animales a medida que avanzan en edad, de acuerdo a los resultados obtenidos, podemos afirmar que el biotipo, teniendo en cuenta sus características corporales, presenta un alto grado de adaptación a las condiciones de trópico, a las cuales se encuentra sometido. De acuerdo con los resultados de este trabajo podemos inferir las siguientes conclusiones: En la zona de estudio se observa el predominio de animales de manto simple de color oscuro, sean estos de color único o combinado. En el ganado se observa un mayor porcentaje de tipo de piel plegable y flexible. Las descripciones biotipológicas obtenidas en el presente trabajo hacen evidente que el fenotipo del ganado ha sido formado como productor de carne, a pesar que su producción no guarda concordancia con el tipo morfológico que ostenta. El ganado muestra un potencial lechero que permitiría realizar una ganadería de doble propósito.Item Cadenas de comercialización de la producción bovina en el Alto Huallaga y Aguaytía, San Alejandro.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2007) Falcón Tolentino, Josué Daniel; Ríos Alvarado, JorgeEl trabajo de investigación se ejecutó en la zona del Alto Huallaga y Aguaytía-San Alejandro, realizándose de Agosto del 2001 a Marzo del 2002, utilizando la metodología de entrevistas interactivas cuyos objetivos fueron determinar las cadenas de comercialización, identificar los factores y variables que intervienen en la cadena, analizar la estructura y funcionamiento, y determinar la estructura de costos en la cadena. De los resultados se concluye que la dinámica de la comercialización bovina, en las zonas de estudio, se realiza de manera ineficiente provocando bajos niveles de ingreso al productor por el bajo volumen de venta y calidad del ganado. La cadena de comercialización predominante es: Productor-carnicero-consumidor, debido a una baja demanda de la carne. Los factores identificados que afectan tenemos: falta de organización en los productores; políticas gubernamentales mal orientadas; costumbres de los productores, tales como ausencia de prácticas de manejo de bovinos, tala indiscriminada de bosques y agricultura migratoria. Las variables identificadas son el tamaño de productor (35.1 % pequeños, 54.5 % medianos y 10.4 % grandes ganaderos); baja tecnología en la crianza bovina; y, sistema de explotación que realizan (extensiva 48.1 %, semi intensiva 51.9 %). La estructura de la cadena está conformada por productores, técnicos, comerciantes, servicios, transportes y el consumidor. El precio de venta del ganado en pie es S/. 5.33/kg de carcaza, del productor al carnicero; y S/. 6.50/kg. de carne del carnicero al consumidor. No existe una supervisión · eficiente del Ministerio de Agricultura en cuanto productividad de la región.Item Capacidad antioxidante del extracto atomizado de Uña de Gato (Uncaria tomentosa) y efecto sobre los perfiles bioquímicos, constantes hematológicas y parámetros productivos en pollos de carne.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013) Sandoval Cueva, Chris Lady; Paredes López, Daniel MarcoLa presente investigación se realizó de Diciembre del 2011 - Abril 2012 en el Centro de Investigación de Productos Naturales de la Amazonía (CIPNA), unidad experimental de aves del Centro de Capacitación e Investigación Granja Zootecnia (CCIGZ) y en el Laboratorio de Sanidad Animal de la Facultad de Zootecnia. Estas instalaciones están ubicadas en la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), Departamento de Huánuco, Provincia de Leoncio Prado, y el Distrito de Rupa Rupa. La información geográfica es la siguiente: 09°17'58" de latitud Sur, 76°01 '52" de longitud oeste, 660m sobre el nivel del mar, 24.85°C de temperatura media anual, 3200mm de precipitación pluvial, y 80% de humedad relativa. Ecológicamente esta zona es considerada como bosque muy húmedo pre-Montano sub-tropical (BMH - PMST) bosque. El objetivo de este estudio usando un extracto acuoso atomizado de uña de gato (EAAUG) Uncaria tomentosa, fue doble: (1) para determinar la capacidad antioxidante in vitro medida por el porcentaje de inhibición y el coeficiente de inhibición del 50% (IC50ug/mL) del radical 1,1 diphenil-2-picrylhidrazyl [DPPH] y (2) para evaluar in vivo, la administración de 0, 5, 10 y 20 IC50 ug/mL de EAAUG en el agua potable de pollos de carne de la línea Cobb 500 sobre los perfiles bioquímicos sanguíneos (proteínas total, albúmina sérica, aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa), constantes hematológicos (hematocrito y hemoglobina) y parámetros productivos (ganancia de peso corporal, conversión alimenticia, consumo de alimento y consumo de agua) durante las fases de inicio, crecimiento y acabado, respectivamente. Se utilizaron 4 tratamientos de 25 pollitos de un día de edad, cada uno con 5 repeticiones por 42 días. Para la capacidad antioxidante in vitro de EAAUG se utilizó el método de secuestro del radical libre DPPH (100um) haciendo reaccionar con 63, 125, 188 y 250ug/mL de EAAUG. Se cuantificó la absorbancia a 515 nm, se registró cada 30 segundos durante 10 minutos usando un espectrofotómetro UV / Vis. Los resultados de los experimentos in vitro mostraron que EAAUG a una concentración de 63 µg/mL y 250 µg/mL inhibe DPPH en 34.73 y 88.17%, respectivamente. Estos resultados demostraron que la inhibición de DPPH fue dependiente de la dosis con la concentración de EAAUG. El coeficiente de inhibición del 50% de DPPH (IC50) para EAAUG fue de 105.03 µg/mL. Los resultados in vivo para los perfiles bioquímicos sanguíneos mostraron que a medida que la concentración de EAAUG aumenta, los niveles de albúmina, hemoglobina y hematocrito también se incrementan, encontrándose diferencias significativas (P <0,05) entre tratamientos. Sin embargo, EAAUG no influyó en la proteína total de la sangre, AST y ALT, respectivamente (P> 0,05). Del mismo modo, los resultados para los parámetros productivos, especialmente ganancia de peso, no fueron diferentes (P> 0,05) entre los grupos experimentales.Item Capacidad antioxidante y efecto inmunomodulador del extracto etanólico del rizoma de dracontium spruceanum schott (jergón sacha) en pollos parrilleros de la línea cobb 500 en tingo maría.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Mendoza Pérez, Clarita Inés; Paredes López, Daniel MarcoEl experimento se realizó en el laboratorio CIPNA-CIDBAN y en las instalaciones de la Facultad de Zootecnia, ubicados en la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Provincia Leoncio Prado, Región Huánuco-Perú; con el objetivo de determinar la capacidad antioxidante, in vitro del extracto etanólico del rizoma de Dracontium spruceanum Schott (EERDs), y su efecto inmunomodulador en pollos parrilleros Cobb 500, criados a alta densidad. Para determinar la capacidad antioxidante, se consideró 5 tratamientos, T1: 30, T2: 80, T3: 130, T4: 200 y T5: 250 µg/ml de EERDs; el análisis estadístico utilizado fue el diseño completamente al azar (DCA); todo los tratamientos muestran capacidad antioxidante frente al radical DPPH, obteniendo un IC50 de 164.37 µg/ml. Para determinar el efecto inmunomodulador del EERDs, se utilizó 90 pollos durante 35 días de edad, distribuidos en tres niveles (tratamientos), T1: 0.00, T2: 0.35 y T3: 0.70 µg/ml de EERDs. Para monocitos y eosinófilos se utilizó un análisis de varianza no paramétrica, con la prueba de KRUSKAL Y WALLIS, para el nivel de globulina, recuento total y diferencial de leucocitos se hizo un DCA con arreglo factorial de 2 x 2 + 1. El nivel de globulina fue 0.74, 0.82 y 0.81g/dl para T1, T2 y T3 respectivamente; los porcentajes de leucocitos fue 21672.50, 21667.50 y 23915.50n°/µl para T1, T2 y T3 respectivamente; linfocitos 83, 80.20 y.80% para T1, T2 y T3 respectivamente; heterófilos 15.70, 18.60 y 19.20% T1, T2 y T3 respectivamente; monocitos 0.60, 0.30 y 0.30% T1, T2 y T3 respectivamente; basófilo 0.70, 0.70 y 0.40% T1, T2 y T3 respectivamente y eosinófilo 0.10, 0.20 y 0.10% T1, T2 y T3 respectivamente. No fueron influenciados por los diferentes niveles de EERDs ni por las edades del pollo (P>0.05), con excepción de los basófilos que si fue influenciado por la edad (P<0.05). El EERDs posee actividad antioxidante, no posee efecto inmunomodulador en las células de defensa.Item Características fisicoquímicas de abonos composteados con tres fuentes de microorganismos eficientes obtenidos de bosque natural, rúmen y comercial EM®(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Sevillanos Piña, Milton Cesar; Robles Huaynate, Rizal AlcidesEl trabajo se desarrolló en la unidad de Aprovechamiento de Residuos Pecuarios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicada en el distrito de Rupa Rupa, provincia de Leoncio Prado y departamento de Huánuco, con el objetivo de evaluar las características nutricionales y físicas de abonos orgánicos compostados con microorganismos de: bosque natural, ruminal y comercial. La elaboración de abono orgánico se realizó mediante el compostaje de vacaza, pollaza, ceniza, carbón molido y los respectivos microrganismos durante 28 días, se evaluaron tres tratamientos, con cuatro repeticiones y una ruma de 250 kg como unidad experimental; los tratamientos fueron T1: Abono orgánico composteado con microorganismos de bosque natural, T2: con microorganismos ruminales y T3: Con microorganismos comerciales. Los resultados muestran que las características nutricionales y físicas fueron semejantes (p>0.05) entre los tratamientos, con excepción para la proporción de tamaño de partícula menores a 0.5 pulgadas, que reportaron mayores proporciones en abonos composteados con microorganismos de bosque y ruminales, en relación con abonos composteados con microorganismos comerciales; también, la concentración de potasio fue mayor en abonos con microrganismos de bosque y comercial y menor con microrganismos ruminales. Se concluye que, los abonos con diferentes tratamientos presentan semejantes concentraciones de macro y micro minerales, pero el abono composteado con microorganismos de bosque rinden mejor y presentan mayores concentraciones de potasioItem Caracterización de la crianza de gallinas criollas (gallus gallus) en unidades familiares del distrito Mariano Dámaso Beraun(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Valentín Trujillo, Oscar; Hernández Guevara, José E.El estudio se realizó en el distrito de Mariano Dámaso Beraún, localizado en la Provincia de Leoncio Prado, Región Huánuco-Perú; con el objetivo evaluar la adopción de innovaciones por productores rurales en el manejo de gallinas criollas (Gallus gallus). Un total de 93 unidades familiares fueron encuestados, recopilando información sobre edad, escolaridad, años en la actividad y tamaño de la unidad de producción, además se les consultó por la adopción de un listado de 14 innovaciones, validadas con el apoyo de especialistas, siendo estas organizadas en cinco categorías (infraestructura, sanidad, alimentación, reproducción, manejo de registros y organización) la misma que permitió calcular el índice de adopción de innovaciones (InAI) y la tasa de adopción de innovaciones (TAI), a su vez se calculó el grado de entrada, de cada fuente de información referida para innovar. Los resultados obtenidos indican que los productores tienen en promedio 31 a 50 años, con bajo grado de instrucción, con promedio de 8.7 gallinas por familia con debilidades en cuanto al manejo. El InAI obtenido como promedio general fue de 0,24 lo que implica que de las 14 innovaciones estudiadas al menos 3 innovaciones son realizadas por cada productor. Respecto al indicador TAI los resultados fluctúan de 0 (uso de registros) y 100% (uso de nidales). Las fuentes de información referidas para innovar fueron: otro productor (24,9%), veterinario (28,0%), ancestros (43,0%), experimentación propia (4,1%). La principal limitante para el desarrollo de la crianza de las gallinas criollas referidas por los productores del distrito es la presencia de enfermedades.Item Caracterización de los sistemas agroforestales de la cuenca media margen derecha del río Huallaga-Aucayacu.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2008) Vásquez Tarillo, Ronald Will; Muñoz Berrocal, Milthon; Ríos Alvarado, Jorge; Robles Rodríguez, RafaelEl propósito del estudio fue caracterizar los sistemas agroforestales (SAF), de la Cuenca Media Margen Derecha del río Huallaga - Aucayacu, departamento de Huánuco. A través de encuestas realizada a 16 propietarios se tipificó predios, determinándose tres tipos (pequeños, medianas y grandes) con características socioeconómicas y biofísicas diferentes. Posteriormente se seleccionaron 14 propiedades demostrativas distribuidos en cuatro sectores, cinco en Maronilla dos en Pucayacu - 7 de Octubre, cuatro en Aucayacu y tres en Los Milagros. Se determinaron siete sistemas de uso de la tierra (bosque, purma, monocultivos, pastos, SAF, SSP y otros). Se identificaron 22 SAF, distribuidos: 11 en Maronilla, cuatro en Pucayacu -7 de Octubre, cuatro en Aucayacu y tres en Los Milagros, la densidad de árboles ha-1 varia de 50,8 a 80,2. La diversidad de especies arbóreas fueron: nueve en Maronilla, nueve en Pucayacu 7 - de Octubre, 29 y 26 en Aucayacu y Los Milagros respectivamente. Las especies arbóreas de los SAF y sistemas silvopastoriles (SSP), reciben poca labores culturales (podas y raleos). De las tres categorías de uso determinados en el área de estudio, predominan especies de uso múltiple, en Maronilla (85%), en Pucayacu- 7 de Octubre (59%), en Aucayacu (62%), mientras que en Los Milagros predominan de uso maderables (50%). La valorización del componente arbóreo varía entre S/. 1'343,63 a 1'972,24 nuevos soles ha-1. De los seis SSP identificados están distribuidos: cinco en Aucayacu y uno en Los Milagros, la densidad de árboles ha-1 varía de 10,8 a 19,8; la diversidad de especies arbóreas fueron 34 en Aucayacu y ocho en Los Milagros, considerando categorías de uso. En Aucayacu predominan especies maderables (47%) y en Los Milagros de uso múltiple (68%). La valorización del componente arbóreo varía de S/. 166,80 a 220,33 nuevos soles ha-1.Item Caracterización de los sistemas de producción de cuyes (Cavia porcellus) del distrito Cajaruro, provincia Utcubamba, región Amazonas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Vilchez Diaz, Dency Mireli; Pérez Olano, Miguel Ángel; Hernández Guevara, José EdwarEl presente trabajo de investigación se realizó en el distrito de Cajaruro, región Amazonas, teniendo como objetivo: caracterizar los sistemas de producción de cuyes ligadas al componente social, económico y tecnico productivo, utilizando para ello encuestas. Se realizó un análisis de conglomerados en 93 familias elegidas al azar y 23 variables de investigación para determinar la existencia de diversos tipos de sistemas de producción. El agrupamiento se realizó utilizando el método de Ward, que crea grupos en los que la varianza es mínima dentro de los grupos y mayor entre ellos. Los grupos están conformados por el 46% (grupo 1), 38 % (grupo 2) y 9 % (grupo 3) del total de sistemas de producción de cuyes. El grupo 3 se diferencia por tener un nivel educativo más alto, lo que favorece la toma de decisiones y participación en capacitaciones. Este grupo también muestra un mayor número de animales, el destino de la producción es la comercialización y poseen un mejor manejo en la dimensión tecnico productivo. El índice de adopción de innovación está considerado en un nivel medio y la tasa de adopción es de 0 % en el ítem que menciona si pertenece a una asociación y con un 99 % en el ítem que menciona la identificación de cuyes enfermos. En conclusión, el grupo 3 corresponde a un sistema de crianza familiar-comercial, a diferencia de los grupos 1 y 2 que corresponden a un sistema familiar.Item Caracterización de los sistemas de producción del cavia porcellus L. (cuy) en el distrito de caraz, provincia huaylas, región áncash(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Mishelle Goretta, Alania García; Rojas Paredes, Marco Antonio; Hernández Guevara, José EdwarEl presente trabajo de caracterización de los sistemas de producción del C.porcellus en el distrito de Caraz, provincia Huaylas, región Ancash. Tuvo como objetivos: Tipificar los sistemas de producción de cuyes en base al sistema de manejo aspecto técnico económico, social y características fenotípicas de cuyes de una población de 36,846 de cuyes en 71 familias del distrito de Caraz provincia Huaylas región Ancash.Se realizó un análisis de conglomerados utilizando 71 familias elegidas al azar y 28 variables de investigación para determinar la existencia de diversos tipos de sistemas. Todas las variables se estandarizaron antes de su procesamiento y se calculó la distancia de Jaccard para los sistemas de estudio. El agrupamiento se realizó utilizando el método de Ward, que crea grupos en los que la varianza es mínima dentro de los grupos y mayor entre ellos. Se determinó tres grupos de sistema crianza de cuyes, primer grupo 34%, segundo 53% y tercero 13 %. El grupo 2 presenta variables positivos (recibe capacitación, asistencia sanitaria, tenencia de terreno) que determina sus características sociales, económicas, el grupo 3 presenta variables altas (tipo1, conformación, separación clase) que determina la característica de manejo. En conclusión Se comprueba que el grupo 3 y 2 mantienen un sistema de crianza a nivel familiar-comercial, mientras tanto el grupo 1 mantiene un sistema de crianza familiar.Item Caracterización de los sistemas de producción del cuy (cavia porcellus l) en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, región Cajamarca(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Yldefonso Rojas, Nelly; Hernández Guevara, Jose E.El presente trabajo de investigación se realizó en el Distrito de Bambamarca, Cajamarca – Perú, en el periodo desde septiembre 2017 a enero 2018, cuyo objetivo fue determinar las características de los sistemas de producción de cuyes, utilizando para ello encuestas, complementado con técnicas participativas, teniendo un muestreo estratificado no proporcional. Se sistematizo y tabulo los datos mediante la estadística descriptiva de 92 encuestas. Teniendo como resultado productores de cuyes que en su mayoría son de sexo femenino (58%), con edades entre 30 a 50 años con un tamaño de familia de 4 unidades en promedio, en su mayoría con estudios de secundaria incompleta (37%) y un 8% son analfabetos. Se dedican a la crianza de cuyes de 1 a 16 años, el 57% manifestó pertenecer a alguna asociación. Principalmente el fundo es propio, la ocupación principal de las familias es la agricultura (74%), el número de parcelas promedio es de 5.42 por productor. La población pecuaria es diversificada: aves (35%), equinos (23%), bovinos (14%), ovinos (16%) y porcinos (13%). Son alimentados el 91% con forraje, criados en pozas (84%), la saca se realiza principalmente entre 12 - 14 meses con pesos promedios de 940 gr. Los problemas sanitarios son por enfermedades parasitarias, cuentan con asistencia técnica en un 65% de casos por parte de la Agencia Agraria y la Municipalidad. En conclusión el sistema de producción de cuyes en la zona de estudio es de tipo familiar.Item Caracterización de los sistemas de producción en fundos ganaderos en el distrito de pachiza – provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2018) Rimari del Castillo, Sandro Luis; Pérez Olano, Miguel ÁngelEl presente trabajo tuvo como objetivos: tipificar sistemas ganaderos; determinar las características sociales, económicas, ambientales y tecnológicas en los tipos de sistemas de producción ganaderas; e identificar y caracterizar los factores críticos que influyen en la actividad ganadera; de una población de 2653 cabezas de ganado en 211 fincas, del distrito de Pachiza, provincia de Mariscal Cáceres, región San Martín. El tamaño de muestra se determinó mediante el sistema aleatorio simple y la investigación se hizo de manera observativa y descriptiva a través de encuestas aplicativas y la estadística multivariada para tipificar las fincas. Se determinó tres grupos de sistemas ganaderos, primer grupo 40%, segundo 8% y tercero 52 %. El grupo 2 presenta variables altas (edad, asociatividad y número de familia) que determinan sus características sociales, económicas (mayor número de fundos, y número de ganado); ambientales (utilidad de árboles, como buen uso de áreas de bosque) y tecnológicas (mejoras de prácticas de manejo y sanidad). Las caracterizaciones sociales, ambientales, económicos y tecnológicos fueron muy críticos para el grupo 1, y menos afectado el número 2. En conclusión, se acepta la hipótesis planteada; se logró tipificar los sistemas de grupos (1, 2 y 3); el grupo 1 es el más crítico influenciado por factores económicos y tecnológicos, el grupo 2 se encuentra en etapa en proceso y el grupo 3 es el menos afectado por las características diversas de los factoresItem Caracterización de los sistemas de producción en fundos ganaderos en el Distrito La Morada, Región Huánuco(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Carhuavilca Díaz, Elías; Pérez Olano, Miguel ÁngelSe determinó en el presente trabajo las características de los sistemas de producción de los fundos ganaderos en el distrito La Morada, Región Huánuco Perú, cuyos objetivos fueron: identificar y jerarquizar los factores críticos que influyen en la actividad ganadera; determinar las características: técnico- productivo, social y cultural, de los fundos ganaderos del distrito La Morada. Los resultados encontrados dan a conocer que las principales actividades y fuentes de ingreso es la ganadería con agricultura con un 90 %, contando con fundos menores a 30 ha con un 36.69 %, constituidos por hatos pequeños de 16 a 35 cabezas de ganado con un 40.01 %, la comercialización de ganados lo realizan de manera local con un 93.33 %. El tamaño de familia son de 4 personas con un 43.33 %, el nivel de educación del esposo es del nivel primaria con 50.01 %, la edad del productor es de 46 a 60 años con un 60.01 %, el tipo de manejo es rotacional con un 93 %, la maleza es controlada con el método manual con un 53.33 %, la alimentación es principalmente de pasto natural y brizantha con un 50 %, las pasturas no son fertilizadas en un 100 %, el tipo de reproducción es a través de monta natural con un 93.33 %, los ganaderos no cuentan con corrales de manejo con un 43.34 %, lo cual dificulta las actividades de manejo siendo esto de forma tradicional. Concluimos que los fundos ganaderos se encuentran con una tecnología media con un 60 % y recomendamos promover un plan integral de desarrollo de la ganadería vacuna en la zona.