Agronomía
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Efecto de enmiendas orgánicas líquidas en la reducción del cadmio en el suelo y plantones de Theobroma cacao (cacao) en el distrito de Alexander Von Humboldt(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bedoya Geronimo, Mary; Zavala Solórzano, José WilfredoLa investigación se realizó en el vivero del Fundo Doña Alicia, Caserío Corazón de Jesús, distrito Alexander Von Humboldt, provincia Padre Abad, región Ucayali. El objetivo fue evaluar el crecimiento de plantones de cacao, la reducción de cadmio (Cd) en el suelo y los plantones, y las propiedades químicas del suelo. Se aplicaron 12 tratamientos con 4 repeticiones bajo un diseño completamente al azar, que incluyeron la aplicación de 5 ppm de sulfato de Cd, dos clones de cacao (CCN-51 y CMP-15), dos enmiendas líquidas (Avibiol y Monty’s) en dosis de 150 y 300 mL, además de un control sin Cd ni enmiendas. Los resultados destacaron que CMP-15 combinado con Avibiol o Monty’s a 300 mL fue el tratamiento más efectivo para el crecimiento, mientras que la aplicación de Cd sin enmiendas no afectó negativamente. Las enmiendas a 300 mL/L redujeron significativamente los niveles de Cd en el suelo y los plantones, siendo CCN-51 el clon con menor acumulación. Además, mostraron efectos en el pH, disminución de materia orgánica en presencia de Cd y variaciones en la disponibilidad de fósforo, potasio, calcio y magnesio.Item Dosis de estiércol de cuy y densidades de siembra en la producción de Zea mayss híbrido dekalb - 7088 en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tapullima Pizango, Ruben; Zavala Solórzano, José WilfredoEl estudio se realizó en el centro poblado de Inti, distrito Mariano Dámaso Beraun, provincia Leoncio Prado, región Huánuco, a 720 m.s.n.m. El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes dosis de estiércol de cuy y densidades de siembra en el rendimiento y calidad del maíz híbrido Dekalb-7088. Se aplicaron dosis de estiércol de cuy (20, 30, 40 y 50 t/ha) y densidades de siembra de 0,40 m x 0,80 m y 0,35 m x 0,80 m, además de tratamientos testigo con y sin fertilización NPK. El análisis estadístico se realizó con InfoStat y prueba de Duncan (α = 0,05). Los tratamientos T8 (50 t/ha) y T7 (40 t/ha), con densidad de 0,35 x 0,80 m, destacaron en altura de planta, diámetro de tallo, inserción de mazorca y número de hojas, con los mejores resultados en peso de mazorcas (161,92 g y 152,34 g), longitud (15,29 cm y 14,74 cm), diámetro (4,55 cm y 4,51 cm), y semillas/hilera (39,75 y 37,00). Los rendimientos alcanzaron 8271,79 y 7770,12 kg/ha. Además, las dosis altas de estiércol mejoraron el pH, MO y nutrientes del suelo, aunque los costos elevados redujeron la rentabilidad. Los tratamientos con NPK (T10 y T9) fueron más rentables, con índices de 0,88 y 0,44, destacando su viabilidad económicaItem Influencia de dos sistemas de fermentación en diferentes tiempos y cuatro métodos de secado en la calidad física y sensorial del Coffea arábica (café) variedad catuaí en el distrito de Hermilio Valdizán – Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rios Perez, Pablo; Chávez Matías, Jaime JossephEl estudio se realizó en la Finca Dorita, Hermilio Valdizán, Perú, con el objetivo de evaluar el efecto diferentes sistemas de fermentación, tiempo de fermentación y métodos de secado en la calidad del café Catuaí. La metodología se basó en un diseño experimental empleando estadístico factorial, bajo este diseño se evaluaron veinticuatro tratamientos por expertos catadores. Los resultados indicaron que los sistemas de fermentación, métodos de secado y tiempos de fermentación no afectaron significativamente la humedad, peso de la cascarilla y peso del café de oro. Sin embargo, las horas de fermentación impactó la calidad física de café verde/tamiz N° 16, mientras que los otros factores tuvieron efectos menores. En el análisis sensorial, se encontraron diferencias significativas entre tratamientos, destacando la importancia de considerar las preferencias individuales. El tostado fue crucial para el aroma y sabor final. Se concluyó que los factores evaluados no afectaron significativamente la calidad física y sensorial del café, destacando la influencia de otros factores no examinados, es así que surge la necesidad de considerar aspectos adicionales en futuras investigaciones para comprender mejor los factores que afectan la calidad del café Catuaí en Hermilio Valdizán, PerúItem Evaluación de seis insecticidas para el control de “gusano cogollero” Spodoptera frugiperda (J. E. Smith) en el cultivo de maiz (Zea mays L.) bajo condiciones de Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Huaman Camara, Jean Paul; Gil Bacilio, José LuisEl presente estudio realizado en el caserío Sortilegio del distrito Hermilio Valdizán, analizó la efectividad de seis insecticidas en el control de larvas de Spodoptera frugiperda en el cultivo de maíz (Zea mays). Se comprobó que los insecticidas En Vivo (Virus de la poliedrosis nuclear), Absolute (Spinetoram) y Coragen (Chlorantraniliprole) resultaron ser más efectivos, reduciendo significativamente el promedio de larvas por planta a los 3 y 7 días después de la primera aplicación (ddpa). En Vivo logró reducciones del 55 % y 70 %, Absolute del 98 % y 97 %, y Coragen del 91 % en ambos intervalos. Clorfos (Chlorpyrifos) mostró una menor efectividad, con una reducción del 54 % a los 3 días y 28 % a los 7 días. Los insecticidas BioSpore (Bacillus thuringiensis) y Cipermex (Alfacipermetrina) fueron menos eficaces, incrementando el número de larvas por planta en un 22 % y 26 % respectivamente a los 7 días, mientras que el tratamiento sin insecticidas (Testigo) presentó incrementos del 46 % y 200 %. Las parcelas tratadas con En Vivo, Absolute y Coragen lograron los mayores rendimientos, entre 9,83 y 10,09 t/ha, destacando su influencia positiva en la producción. Estos tratamientos ofrecieron un alto retorno de inversión, con hasta 2,01 soles adicionales por cada sol invertido, lo que subraya la importancia de utilizar insecticidas eficaces para maximizar la rentabilidad y el rendimiento.Item Efecto de la aplicación de enmiendas microbianas al suelo en el crecimiento de plantones de Theobroma cacao(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Nuñez Bustamante, Jhon Jairo; Egoávil Jump, GiannfrancoEl estudio, realizado en el vivero "El Agrónomo" de la Facultad de Agronomía en Tingo María, evaluó el efecto de la enmienda microbiana Bacthon y el biorregulador Tricho-D en plántulas de cacao mediante un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con cuatro tratamientos. Los resultados mostraron mejoras significativas en altura, diámetro del tallo, número de hojas, clorofila, área foliar, volumen y peso de raíces. Se observó un aumento en nutrientes del suelo, pero no en nutrientes foliares. Se encontró correlación positiva entre minerales del suelo y potasio foliar, así como con variables de crecimiento, excepto entre microorganismos y raíces. Los tratamientos con Bacthon y Tricho-D fueron los más rentables, con beneficios de S/ 2,58 y S/ 2,28, respectivamente.Item Aplicación de cinco fórmulas de abonamiento en el rendimiento de Capsicum baccatum var. Pendulum (ají escabeche) en un suelo inceptisols(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Rivera Garcia, Wilian Favian; Silva Cardenas, FaustoEl objetivo del estudio fue determinar el efecto de cinco fórmulas de abonamiento en el rendimiento y calidad de Capsicum baccatum var. pendulum (ají escabeche) en un suelo inceptisol. El experimento se realizó en el distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, departamento de San Martín, durante el año 2021, utilizando un diseño de bloques completamente al azar con cinco tratamientos: T1 (testigo); T2 (160-30-160); T3 (190-60-200); T4 (220-90-240) y T5 (250-120-280 kg/ha de N-P₂O₅-K₂O), con cuatro repeticiones. Se evaluaron altura de planta, rendimiento de fruto fresco, características biométricas y análisis económico. A 150 días después del trasplante, T4 registró la mayor altura promedio (150,5 cm). T3 destacó por su rendimiento de fruto fresco (16 496,07 kg/ha), mayor número de frutos por planta (21,88), longitud de fruto (9,52 cm) y peso promedio (26,39 g). También presentó el mayor rendimiento económico, con un beneficio/costo de 5,06, generando una utilidad neta de S/20 460,94 por hectárea. Sin embargo, ningún tratamiento produjo frutos de primera calidad debido a enfermedades foliares y nematodos (Meloidogyne spp.), lo que afectó negativamente la calidad. El tratamiento testigo presentó el mayor rendimiento en frutos de tercera categoría (2 053,16 kg/ha). Estos resultados demuestran que la fórmula T3 maximiza el rendimiento y la rentabilidad en suelos inceptisoles, aunque se resalta la necesidad de implementar un manejo integrado de plagas para mejorar la calidad del fruto.Item Efecto del fermento de cacao en malezas del cultivo de Theobroma cacao en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Quiroga Campo, Edgard Alex; Viera Huiman, Manuel TitoEste estudio se realizó en una parcela de cacao de ocupando 760 m 2 , para determinar el efecto del mucilago de cacao como herbicida orgánico en el control de malezas en el cultivo de cacao. Se realizó la aplicación de seis concentraciones de mucilago de cacao fermentado (100 %, 90 %, 80 %, 70 %, 60%, 50%) y para contrastar el desarrollo de las malezas se utilizó una parcela testigo (Corte manual), considerándose siete tratamientos en un diseño de bloques completamente al azar, con 4 repeticiones; cuyos parámetros se sometieron al análisis de variancia y prueba de Duncan (α= 0.05). Se evaluaron las variables de efecto de control de malezas (a través del método visual propuesta por ALAM, Altura de malezas (cm) a los 1, 7, 15, 30, 45, 60, 75, 90 días después de la aplicación de los tratamientos y el análisis económico. Siendo T7 (100 % mucilago de cacao fermentado) el tratamiento que obtuvo el mayor efecto de control de malezas a los siete días después de la aplicación que fue 64.3 %, diferenciándose estadísticamente de los demás tratamientos, en consecuencia, resulta el más económico con un costo de S/. 13.6 por día de control en comparación de las otras concentraciones. Y la aplicación de las concentraciones de mucilago de cacao fermentado (T2 , T3 , T4 , T5 , T6 ) redujeron el incremento de altura de las malezas en un 15.46% en promedio frente al tratamiento testigo (T1 ).Item Rentabilidad económica de la producción de Eryngium foetidum L. a diferentes distanciamientos en el cultivo de Theobroma cacao L. en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Quiroga Julca, Carlos Alberto; Egoávil Jump, GiannfrancoEn Tingo María se investigó la rentabilidad de la producción de Eryngium foetidum L. bajo diferentes distanciamientos en el cultivo de Theobroma cacao L. (cacao). Esta investigación se llevó a cabo en una plantación de cacao clon CCN-51 de 10 ha con 15 años de edad, bajo un distanciamiento de siembra de 3 x 4 m. Los tratamientos evaluados fueron T1 (10 x 10 cm), T2 (15 x 15 cm), T3 (20 x 20 cm), T4 (25 x 25 cm) y T5 (30 x 30 cm), distribuidos en un diseño completamente al azar. Al finalizar de la investigación, se registró que los mejores resultados biométricos a los 90 días después del trasplante se obtuvieron con el distanciamiento de 30 x 30 cm (T5 ), presentando diferencias estadísticamente significativas en variables como altura de planta, número de hojas, ancho de hoja, longitud de hoja y área foliar en comparación con los demás tratamientos en estudio. Finalmente, la relación beneficio-costo fue positiva para todos los tratamientos, destacando el distanciamiento de siembra 10 x 10 cm (T1 ) con una rentabilidad proyectada de S/ 8,66 por cada S/ 1,00 invertido.Item Efecto de Solanum mammosun (teta de vaca) en el control de Alternaria solani (alternariosis) en el cultivo de Solanum sessiliflorum Dunal (cocona) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Loarte Cruces, Victor Oswaldo; Balcazar Terrones, Luz Elita; Cabezas Huayllas, Oscar EsmaelLa presente investigación se realizó con el apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) en el fundo de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región de Huánuco; para determinar el efecto de Solanum mammosum (teta de vaca) en el control de Alternaria solani en la producción de cocona (Solanum sessiliflorum Dunal) en Tingo María. El diseño que se aplicó fue el de bloques complemente al azar, con tres bloques, cuatro tratamientos T1 (Testigo); T2 (Fenamidone + Mancozeb); T3 (Chlortalonil + Mancozeb) y T4 (Extracto de Solanum mammosum) y 6 sub muestras. Los tratamientos se aplicaron cada quince días después del trasplante en el campo experimental; y las variables evaluadas fueron altura, diámetro de tallo, expansión foliar, número de hojas enfermas y sanas, incidencia de la enfermedad en hojas, severidad en hojas, frutos sanos, frutos enfermos, incidencia de la enfermedad en frutos, peso de frutos y rendimiento de los tratamientos en estudio. Se concluyó que el T3 (Chlorothalonil + Mancozeb) obtuvo efectos sobresalientes con respecto al control de Alternaria solani; obteniendo una incidencia en hojas de 21.71 %, una severidad de 3.78 % y para frutos una incidencia de 5.28 %. Luego podemos destacar al T4 (extracto de Solanum mammosum) que obtuvo resultados prometedores, aunque no haya destacado en el control de Alternaria solani a nivel de hojas con una incidencia de 30.49 % y una severidad de 6.69 %, pero a nivel de frutos sobresalió, con una incidencia de 2.78 %. Y el análisis económico que resultó más favorable fue para el T1 (Testigo) que obtuvo una utilidad neta de S/. 9 809.84 con una relación de beneficio/costo de 2.08. Cabe mencionar que el T4 (Extracto de Solanum mammosum) obtuvo una utilidad neta de S/. 4 255.45 con una relación de beneficio/costo de 1.40; que significa que se encuentra en el límite de viabilidad para este tratamiento.Item Control de las principales plagas en frutos de Theobroma cacao (cacao) clon CCN-51 en plantación de producción orgánica, Alto Pendencia(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Aquino Camacho, Teofila; Cabezas Huayllas, Oscar EsmaelLa investigación se desarrolló en el sector Alto Pendencia, distrito de Daniel Alomía Robles, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco, para evaluar el efecto de control de los caldos bordalés y sulfocálcico, del embolsado de frutos y de Beauveria bassiana en el control de enfermedades y de Carmenta foraseminis, (mazorquero del cacao) y, determinar el costo beneficio de los tratamientos en estudio. Sé utilizó el diseño de Bloques Completamente al Azar con cinco tratamientos y tres bloques. Para el procesamiento de datos se usó el programa Exel y programa estadístico InfoStat versión 2016. Las aplicaciones de los productos se realizaron en cuatro meses (abril a julio); las variables evaluadas fueron producción, porcentaje de incidencia e infestación, eficacia de control, área debajo de la curva de progreso de la enfermedad, progreso de la enfermedad y rentabilidad de los tratamientos. El caldo bordalés al 2 % y caldo sulfocálcico al 10 %, muestran diferencias estadísticas en la disminución del porcentaje de infestación de C. foraseminis en 15,2 y 17,8 % respectivamente; e embolsado de frutos reduce significativamente el porcentaje de infestación de C. foraseminis en 12,48 %, la incidencia de enfermedades en 10,8 % y presenta menor área debajo de la curva de progreso de la enfermedad y tasa de progreso de la enfermedad. B. bassiana no difiere significativamente con los caldos minerales en el control de C. foraseminis. El embolsado de frutos tuvo mayor rendimiento de grano seco con 1642 kg/ha. El índice de rentabilidad es de 1,32.Item Efecto de tres fórmulas de fertilización en el rendimiento de dos variedades de ají Capsicum frutescens (aji charapita) y Capsicum chinense (aji limo) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Perez Mayorga, Daniella Leticia; Silva Cardenas, FaustoLa investigación se realizó en el Fundo "Fortuna" en Bella Alta, distrito de Mariano Dámaso Beraún, provincia de Leoncio Prado, Huánuco, entre mayo de 2021 y febrero de 2022. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar con un arreglo factorial 2 × 4, totalizando ocho tratamientos. Se aplicó análisis de varianza y prueba DGC al 5 % en InfoStat 2008. Los tratamientos incluyeron dos variedades de ají: charapita (Capsicum frutescens) y limo (Capsicum chinense), con tres diferentes dosis de fertilización (NPK). La dosis 120-90- 100 NPK mostró el mejor rendimiento: 10 810 kg/ha en ají charapita y 30 720 kg/ha en ají limo. Esta misma dosis incrementó la altura de planta, diámetro de tallo y volumen radicular en ají limo, mientras que en ají charapita favoreció el número de hojas, longitud de raíces y peso fresco. El % de humedad fue mayor con la dosis 120-90-100 en ají charapita, mientras que la mayor materia seca se obtuvo sin fertilización. Esta dosis también generó más frutos en ají charapita y frutos más grandes en ají limo. Finalmente, el tratamiento T 3 (ají charapita + 120- 90-100) fue el más rentable y eficiente en todas las evaluacionesItem Rendimiento de cuatro variedades de Manihot esculenta (yuca) bajo tres fórmulas de fertilización (NPK) en la provincia de Oxapampa(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Jimenez Serna, Carlos Eduardo; Silva Cardenas, FaustoSe evaluó el rendimiento de cuatro variedades de Manihot esculenta (yuca) bajo tres fórmulas de fertilización (NPK); para ello, se empleó el diseño (DBCA) con arreglo factorial de cuatro variedades de yuca para el Factor (A) y cuatro niveles de fertilización para el Factor (B), resultando 16 tratamientos y cuatro bloques. Resultando del análisis de varianza para altura de planta que no hubo diferencia estadística (a>0,05) para el efecto de bloques, los niveles de fertilización y la interacción entre los dos factores. Para el caso de los tratamientos y las variedades de yuca se observó la existencia de diferencias altamente significativas (a<0,05. Se determinó que la mejor altura y diámetro de tallo del cultivo de yuca fue con la variedad Camerún con la fórmula de fertilización de 204-24-208 kg/ha de NPK, determinándose una altura y diámetro de 368,14 y 3,19 cm para los tratamientos T11 y T15 . Asimismo, la mejor producción de raíces tuberosas comerciales fue con la variedad Camerún, con resultados de 49,00 (T14 ) y 46,63 t/ha (T15 ) con fertilizaciones correspondientes a 153-18-156 y 20424-208 kg/ha de NPK. La mejor rentabilidad de la producción del cultivo de yuca según el análisis de B/, resultó en T14 , que reporta un mayor beneficio de S/ 6,37 soles de ganancia por cada S/ 1,00 sol invertidoItem Dosis de biol líquido y formas de aplicación en la obtención de plantones de Theobroma cacao (cacao) en vivero(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Velasquez Huayllas, Alexander; Chavez Matias, Jaime JossephAl evaluar los efectos de tres dosis de biol líquido Kallpapacha® mediante tres formas de aplicación en el desarrollo de plantones de cacao (Theobroma cacao) en fase de vivero, en un periodo de 180 días con once tratamientos y dos testigos (fertilización nitrogenada y testigo absoluto). Se uso un diseño de dos factores: dosis de biol (2,00 l; 2,50 l y 3,00 l de biol por cada 200 l de solución) y técnicas de aplicación (vía foliar, Drench y Ferdin), los tratamientos mostraron altas diferencias significativas. Se concluye que los mayores valores alcanzados fueron en altura 39,46 cm, el número de hojas 17,35 y materia seca 13,33 gr. por plantón correspondiente al tratamiento T3 (3 l biol líquido /200 l solución + vía foliar); y presentó mayores registros en diámetro 8,55 mm, longitud radicular 49,80 cm y el volumen radicular 8,41 cm 3 por plantón, correspondientes para el tratamiento T5 (2,5 l biol líquido /200 l solución + vía Drench). Se evidencia la efectividad de las técnicas de aplicación vía foliar, para las variables longitud de raíces, volumen radicular, número de hojas y materia seca y de la técnica vía Drench para la altura y diámetro de plantónItem Mezcla del glifosato con fermento de cacao en el control de malezas de cítricos en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Cueva Malpartida, Dante Faustino; Viera Huiman, Manuel TitoEl trabajo tuvo como objetivo investigar el efecto de la mezcla del glifosato con fermento de cacao en el control de malezas de cítricos en la estación experimental Tulumayo, Huánuco. Se empleó el Diseño de Bloques Completamente al Azar, distribuidos en 10 tratamientos con 4 repeticiones, donde se evaluó el efecto Fitotóxico en malezas que fluctuó entre 0 a 100% a los 15, 30 y 45 días después de la aplicación de los tratamientos y el grado de rebrote y nacencia de malezas mediante una inspección a los 60, 75 y 90 días en cada Unidad Experimental (EU: 6 m x 5 m) donde la altura de los arvenses fue de 30 cm en cada EU. Después de 3 meses de evaluación, los tratamientos T6 y T9 (T6: 2L/Ha (glifosato) + 10L/Ha (fermento) y T9: 3L/Ha (glifosato) + 10L/Ha (fermento)) lograron un 97.50 % del efecto control hasta los 45 días mientras que los tratamientos T6, T5 y T3 (T6: 2 L/Ha (glifosato) + 10 L/Ha (fermento), T5: 2 L/Ha (glifosato) + 5 L/Ha (fermento) y T3: 1 L/Ha (glifosato) + 10 L/Ha (fermento)) lograron un mayor efecto residual de 62.50 % hasta los días 75 días. Respecto a la rentabilidad al costo por tratamiento de efecto control el T1 (S/. 1,14/día) fue el mejor y con respecto al costo por tratamiento de efecto residual el T2 (S/. 2,04/día.) fue el mejor.Item Crecimiento de Chrysopogon zizanioides (vetiver) en tres suelos con diferentes clases texturales con insumos nutricionales en el distrito Hermílio Valdizán(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Murga Ramirez, Gagñe Guilde; Chavez Matias, Jaime JossephEsta investigación se llevó a cabo en el distrito de Hermilio Valdizán para evaluar el desarrollo del vetiver (C. zizanioides) en suelos franco, arcilloso y franco arcilloso, aplicando compost, fosfato diamónico y biofertilizante. A los 180 días después de la siembra, se observó que los tratamientos T 2 (Suelo franco + Fosfato diamónico), T 3 (Suelo franco + Biofertilizante), T 10 (Suelo franco arcilloso + Fosfato diamónico) y T 11 (Suelo franco arcilloso + Biofertilizante) promovieron mayor biomasa en las plantas de vetiver comparados con los demás tratamientos en estudio. El suelo franco, independientemente de la aplicación de insumos, tuvo un efecto positivo en la biomasa del vetiver, demostrando su capacidad para desarrollarse en suelos con alta saturación de aluminio (63,69 %). Además, se observaron modificaciones en la textura del suelo, posiblemente debido al extenso sistema radicular del vetiver, con aumentos significativos en los niveles de fósforo. Asimismo, los tratamientos T 2 y T 12 (Suelo franco arcilloso) se destacaron por aumentos en materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Por último, se confirmó una relación positiva entre la capacidad de intercambio catiónico eficiente (CICe) y la biomasa del vetiver, subrayando la importancia de una mayor CICe para el desarrollo óptimo de la planta.Item Efecto de la densidad de siembra en el rendimiento y calidad física en dos variedades de Capsicum chinense (ají) en un suelo entisols(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ojeda Roman, Cleiver Bernardo; Zavala Solórzano, José Wilfredo; Dávila Zamora, Edilberto CésarEl presente trabajo se realizó en el Colegio Agropecuario Naranjillo y tuvo como objetivo evaluar el impacto de diversas densidades de siembra en el rendimiento y calidad física de dos variedades de ají (mesa y limo) cultivadas en suelos entisols. Se establecieron parcelas experimentales y se aplicaron prácticas culturales adecuadas: fertilizacion estándar para todos los tratamientos (187 N, 63 P2 05 y 151 K2 O), control de malezas, control de plagas, riego localizado con manguera, se hicieron ocho cosechas a intervalos de ocho días y en la quinta cosecha se obtuvo la materia seca del fruto. El tratamiento T8 (62 500 pl./ha; ají limo) mostró el valor más elevado de índice de área foliar (IAF) con 7,59; mientras que el T1 (15 625 pl./ha; ají de mesa) presentó el menor con 1,87. Respecto a la producción de frutos, el tratamiento T9 (11 905 pl./ha; ají de mesa) obtuvo el mayor número con 413 frutos, mientras que el T8 (62 500 pl./ha; ají limo) mostró el menor con 63 frutos. En términos de rendimiento, el tratamiento T8 (62 500 pl./ha; ají limo) superó significativamente a los demás, alcanzando 52,730 t/ha, comparado con las 31,680 t/ha del T4 (62 500 pl./ha; ají de mesa). Sin embargo, densidades intermedias reportaron valores de 46,370 t/ha para ambas variedades de ají. La mayor y menor rentabilidad se dio en los tratamientos T5 (15 625 pl./ha; ají limo) y T4 (62 500 pl./ha; ají de mesa) con índice de rentabilidad de 2,08 y 0,81 soles. Estos resultados sugieren que la densidad de siembra óptima puede variar según la variedad de ají. Para el ají limo, una densidad alta (62 500 plantas/ha) favoreció el rendimiento, mientras que, para el ají de mesa, una densidad intermedia (11 905 plantas/ha) resultó en un mayor número de frutos. Sin embargo, es importante considerar otros factores como el costo de producción y las condiciones agroecológicas específicas al tomar decisiones de manejoItem Efecto de cuatro herbicidas y diferentes mezclas en el control de malezas en cultivos temporales en Conchucos, Ancash(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2014) Huaman Chavez, Guillermo; Viera Huiman, Manuel TitoLa investigación se realizó en el fundo Callampampa, en áreas agrícolas destinadas a cultivos temporales, localizada en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca y departamento de Anchash, el porcentaje de infestación de malezas fue de 14 y 86% para hoja ancha y angosta respectivamente. Los tratamientos fueron: T₁ (Gramocil 3 L), T₂ (Gramocil 4 L), T₃ (Glifosato 2 L), T₄ (Glifosato 3 L), T₅ (Glifosato 4 L), T₆ ( Glifosato 2 L + Diuron 1 kg), T₇ (Glifosato 3 L + Diuron 1 kg), T₈ (Glifosato 4 L + Diuron 1 kg), T₉ (Glifosato 2 L + Atrazina 1 L ), T₁₀ (Glifosato 3 L + Atrazina 1 L ), T₁₁ ( Glifosato 4 L + Atrazina 1 L), T₁₂ (Testigo absoluto) y se utilizó el diseño de Bloques Completamente Randomizado con 4 repeticiones. Los parámetros evaluados fueron porcentaje de invasión de malezas antes de la aplicación de los herbicidas, efecto potencial, momento de aplicación de los herbicidas, efecto potencial de control a los 15, 30, 45 y 60 días, efecto residual a los 90, 75 y 105 días y el análisis beneficio - costo. El tratamiento T₁₁ (Glifosato 4 L + Atrazina 1 L) controló las malezas en 74.5%, considerado como bueno; mientras que los demás tratamientos tuvieron un rango de control de 43.25 a 58 %, considerado como regular según la escala del ALAM. Los tratamientos T₁ (Gramocil 3 L), T₂ (Gramocil 4 L), T₃ (Glifosato 2 L), T₄ (Glifosato 3 L) y T₅ (Glifosato 4 L) perdieron su poder residual a los 105 días después de la aplicación de los tratamientos al presentar 100 % de rebrote; mientras que los demás tratamientos donde se utilizaron mezclas mostraron buen poder residual desde 114 días en el tratamiento T₆ (Glifosato 2 L + Diuron 1 kg) a 120 en el tratamiento T₁₁ (Glifosato 4 L + Atrazina 1 L). El Glifosato en mezcla con Atrazina mostró mejores resultados en el control, que cuando se aplicó de manera individual, aun cuando la eficiencia ha sido afectada por el clima y la presencia de especies agresivas como “kikuyo” (Pennisetum clandestinum,) El tratamiento T₁₁ (Glifosato 4 L + Atrazina 1 L) resultó ser más económico con un costo de S/. 1.183, además tiene un potencial de control de 74.5 % a los 45 días después de la aplicación.Item Efecto del tamaño de esqueje y ácido indolbutirico (aib) en el enraizamiento de Hylocereus megalanthus (pitahaya amarilla), en el distrito de Daniel Alomia Robles(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Vallejos Quispe, Roxana; Miranda Armas, Carlos MiguelLa investigación se realizó con la finalidad de determinar el efecto del tamaño de esqueje y las dosis de ácido indolbutírico (AIB) en el proceso de enraizamiento de la pitahaya amarilla, llevada a cabo en el caserío Las Delicias, ubicado en el distrito de Daniel Alomia Robles, en la provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. Utilizando un diseño completamente al azar, con arreglo factorial de 2A x 3B, constituido por dos longitudes de esqueje (20 y 40 cm) y tres niveles de AIB (0 ppm, 3500 ppm y 4500 ppm). Con seis tratamientos y cuatro repeticiones, y las evaluaciones se realizaron por un periodo de 150 días en condiciones de vivero. Los resultados obtenidos resaltan un desempeño sobresaliente en los esquejes de 40 cm tratados con 4500 ppm de AIB, mostrando mayor promedio en el número de raíces. Además, de manera individual, se obtuvieron resultados óptimos en el número de brotes, longitud de brotes y longitud de raícesItem Efecto de biochar y niveles de fertilización en el cultivo de Zea mays en el distrito de Daniel Alomía Robles(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huanca Guzman, Elvis Niceforo; Miranda Armas, Carlos MiguelEl estudio se centró en analizar cómo diferentes cantidades de Biochar afectan la eficacia de la fertilización inorgánica recomendada para la producción de maíz (Zea mays L.). Se empleó un diseño experimental de bloques con un arreglo factorial y se encontró que al combinar dosis de 4 t/ha -1 , 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar con porcentajes de 50 %, 75 % y 100 % de la dosis recomendada del fertilizante inorgánico NPK, se obtuvieron mejoras notables tanto en la biometría como en el rendimiento del maíz, alcanzando entre 9,77 t/ha -1 y 12,56 t/ha - 1 . Estos resultados sugieren que la interacción entre el fertilizante inorgánico NPK y el Biochar promovió el desarrollo del cultivo. Se evidenció que al aplicar el 75 % de la dosis recomendada de fertilizante NPK junto con Biochar, se obtuvieron rendimientos entre 11,46 t/ha -1 a 12,15 t/ha -1 , confirmando la eficacia del Biochar en la mejora de los rendimientos. Asimismo, las dosis de 4,50 t/ha -1 y 5 t/ha -1 de Biochar mostraron los mejores resultados en biometría y rendimiento del maíz. Se determinó que la aplicación del 100 % de la dosis recomendada de fertilizante inorgánico NPK fue la más efectiva para l desarrollo del maíz, aunque la combinación con 75 % de la dosis recomendada junto con Biochar también generó altos rendimientos.Item Efecto de cuatro edades de almacigo en el rendimiento de dos variedades de Oryza sativa (arroz) en Tingo María(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Lastra Rayo, Roli Antony; Miranda Armas, Carlos MiguelEste estudio se llevó a cabo durante el periodo comprendido entre enero y junio de 2020, el propósito fue determinar la edad óptima del almácigo y la variedad de arroz más adecuada para maximizar el rendimiento, los trasplantes se llevaron en cuatro intervalos de tiempo después de la siembra del almacigo (15, 20, 25 y 30 días), se utilizó las variedades “Hp102 FL el valor” y “Fedearroz 60”. Los resultados resaltaron que la variedad “Hp102 FL el valor” trasplantada a los 15 días obtuvo la mayor altura, número de macollos, número de panojas y longitud de panoja, además, la variedad “Fedearroz 60” logró una altura considerable y una alta densidad de panojas/m 2 . El rendimiento también fue mayor a los 15 días de trasplante con 8,75 t/ha y la variedad “Hp102 FL el valor” alcanzo 8,45 t/ha. En cuanto a la rentabilidad, la variedad “Hp102 FL el valor” trasplantada a los 15 días mostró un ingreso bruto, utilidad, índice de rentabilidad y relación beneficio-costo más altos en comparación con “Fedearroz 60”, estos hallazgos sugieren que la inversión en la variedad “Hp102 FL el valor”, trasplantada a los 15 días, generó un retorno de inversión S/ 1,49 superior en comparación con la variedad “Fedearroz 60”, que logro S/ 1,40.