Ingeniería Forestal

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 364
  • Item
    Volumen de aserrrío y de recuperación en el aserradero industrial el Trébol S.A.C. distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Miranda Figueroa, Renzo Junnior; Vergara Palomino, Jorge Luis
    En el presente informe de Suficiencia Profesional se estableció como objetivo evaluar el rendimiento de las especies forestales en el aserradero Industrial El Trébol S.A.C. del Distrito de Padre Abad, Provincia de Padre Abad en el Departamento de Ucayali, dicha empresa inició sus actividades el año 2012 enfocada al aserrado y acepilladura de madera; los datos fueron tabulados del Kardex debido a la labor del control de operaciones en las etapas y/o procesos de transformación primaria, siendo los volúmenes estimados en base al Memorándum múltiple N° 1950-2005-INRNENA-IFFS-DACFS. Con los datos se realizaron tablas de frecuencias y gráficos con las 10 especies más relevantes en base al volumen de madera en rollo y aserrado. Como resultado se tiene que, hubo 38 especies que se aserraron donde sobresalió en volumen de ingreso (4 307,07 m 3 ), saldo administrativo de volumen (1 211,54 m 3 ), volumen comercial (1 573,91 m 3 ) y volumen de recuperación (647,23 m 3 ) la especie Brosimum utile, siendo el total de volumen rollizo que ingresó a la empresa de 15 241,57 m 3 obteniendo un volumen aserrado total de 10 905,18 m 3 . Se concluye que, debido a la cantidad de especies forestales que ingresa a la empresa los volúmenes son muy variables e inclusive el rendimiento entre especies y entre trozas de una misma especie forestal.
  • Item
    Propiedades químicas y biológicas del suelo como indicadores de la calidad en sistemas agroforestales en Monzón
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huamancayo Ysminio, Lucia Delsy; Caldas de la Cruz, Brayan André
    El objetivo de esta investigación fue estudiar las propiedades químicas y biológicas del suelo como indicadores de calidad en sistemas agroforestales en Monzón, estableciendo seis parcelas y utilizando muestreo en zig-zag para analizar el pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio. Los resultados indicaron que las propiedades químicas requieren un manejo agronómico específico, con un pH promedio de 4.2, niveles de nitrógeno de 0.13%, fósforo de 6.41 ppm y materia orgánica de 2.55%, condiciones que pueden limitar el rendimiento agrícola y sugieren la necesidad de prácticas que optimicen la disponibilidad de nutrientes. En términos de densidad y biomasa, la Parcela 5 mostró una densidad promedio de 387.2 ind/m² y biomasa de 85.08 en la capa de 0-10 cm, indicando un alto potencial biológico, aunque su índice de Simpson fue de 0.000, lo que revela baja diversidad. En contraste, la Parcela SAF 6 destacó con un índice de Shannon de 0.514 y un índice de Simpson de 0.246, reflejando una comunidad más equilibrada. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de manejo que fomenten tanto la biodiversidad como la producción sostenible para asegurar la salud de los ecosistemas evaluados
  • Item
    Macrofauna edáfica de una plantación de Dendrocalamus asper (bambú) en un suelo degradado en Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Lujan Neira, Yaqueline Alondra; Caldas de la Cruz, Brayan André
    El objetivo de la investigación fue evaluar la densidad, biomasa y diversidad de la macrofauna edáfica en una plantación de Dendrocalamus asper establecida en un suelo degradado del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Se analizaron cuatro filas de la plantación en dos momentos (antes y después de un año) y a tres profundidades del suelo (0–10, 10–20 y 20–30 cm). En la segunda evaluación se observó un aumento en la abundancia de termitas (de 42 a 135 individuos) y lombrices (de 102 a 106). La riqueza de especies, según el índice de Margalef, subió de 2,178 a 2,238, indicando una leve mejora en la diversidad. El índice de Simpson aumentó de 0,6329 a 0,6926, lo que sugiere mayor dominancia de ciertas especies. En cambio, el índice de Shannon se redujo ligeramente de 1,422 a 1,405, reflejando menor equidad. La densidad de macrofauna mostró incrementos significativos: la fila 1 pasó de 160 a 588 ind/m²; la fila 2, de 122 a 288 ind/m²; la fila 3, de 132 a 218 ind/m²; y la fila 4, de 109,33 a 192 ind/m². La biomasa también aumentó, con la fila 1 subiendo de 23,90 a 38,52 g/m² y la fila 4 de 9,98 a 15,20 g/m². Estos resultados indican una mejora en la salud del suelo, favoreciendo el incremento de la macrofauna edáfica en términos de densidad, biomasa y algunos indicadores de diversidad.
  • Item
    Tomografía acústica como herramienta para evaluar la sanidad interna en árboles plus de Calycophyllum spruceanum (capirona), Ucayali – Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Panduro Pezo, Alexis Junior; Caldas de la Cruz, Brayan André; Cárdenas Rengifo, Gloria P; Cordova Flores, karen S.
    La investigación tuvo como objetivo evaluar la sanidad interna de árboles plus de Calycophyllum spruceanum (capirona) mediante tomografía acústica en Ucayali, Perú. El estudio se desarrolló en una plantación de siete años y 0,5 ha de extensión, ubicada en la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, dividida en tres bloques con 36 árboles distribuidos en parcelas. Se utilizó un método no destructivo bajo un diseño no experimental y nivel descriptivo. Se registraron variables dasométricas con alta homogeneidad: dap promedio de 13,27 cm, altura total de 14,82 m, altura comercial de 9,23 m y volumen comercial de 0,0849 m³. En cuanto a las características morfológicas, todos los árboles presentaron fuste recto sin bifurcaciones; 30 mostraron copas irregulares; y 32 tenían buen estado sanitario externo, mientras que 4 presentaron signos de ataque por insectos.La evaluación interna se realizó con el tomógrafo ArborSonic 3D y el software ImageJ. Los resultados indicaron que 22 árboles estaban completamente sanos, 13 con inicios de descomposición y 1 con descomposición evidente. La velocidad promedio del ultrasonido fue de 1 844,86 m/s (radial) y 1 817,19 m/s (tangencial). Además, la velocidad radial mostró una correlación positiva débil con el dap (r = 0,472) y la altura total (r = 0,408), mientras que la tangencial presentó una correlación moderada con el dap (r = 0,624) y la altura total (r = 0,508).
  • Item
    Estimación del carbono almacenado en la biomasa aérea en una plantación de Simarouba amara (marupa) usando tecnología electrónica en Pucallpa, Ucayali.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) León Arrieta, Delia María; Caldas de la Cruz, Brayan André; Cárdenas Rengifo, Gloaria Patricia; Ucañay Ayllon, Tatiana M.
    La presente investigación tuvo como objetivo estimar el carbono almacenado en la biomasa aérea en una plantación de 15 años de Simarouba amara (marupa) usando tecnología electrónica en Pucallpa, Ucayali. El tipo y nivel de investigación fue aplicada y descriptivo, con un diseño de investigación no experimental. Para llevar a cabo esta estimación, se calculó la biomasa aérea de 78 árboles mediante un método indirecto (no destructivo). Este enfoque consistió en medir el diámetro a la altura del pecho (dap) y la altura comercial (HT) de cada árbol, lo que permitió construir una ecuación alométrica para estimar la biomasa aérea. La metodología empleada para construir la ecuación que estima la biomasa aérea se basó en la regresión lineal, utilizando el método de mínimos cuadrados para ajustar los datos recolectados en el campo. Las ecuaciones alométricas seleccionadas fueron sometidas a rigurosas pruebas estadísticas con el fin de identificar aquel que proporcionara los mejores resultados en términos de precisión y confiabilidad. Los resultados obtenidos en esta investigación revelaron que la plantación de S. amara presenta una biomasa aérea de 123,51t/ha. Además, se estimó un almacenamiento de carbono de 55,58tC/ha y un secuestro de dióxido de carbono (CO₂) equivalente a 203,98tCO₂/ha. Asimismo, se realizó una valoración económica del secuestro de CO₂, que alcanzó un valor de 15 318,94$/tCO₂/ha. En conclusión, esta investigación proporciona información valiosa sobre el potencial de S. amara como sumidero de carbono en plantaciones jóvenes.
  • Item
    Efecto de la aplicación del aceite de clavo (aramite®) en la mortalidad de la Nasutitermes sp. en condiciones de laboratorio, Tingo María, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Quincho Casimiro, Clelia Pamela; Quispe Janampa, David P.; Egoávil Jump, Jiannfranco
    La Nasutitermes sp. es una termita que daña la madera de los árboles forestales, debido a que su numerosa población encuentra su alimento en estos, afectando a la industria de transformación primaria y secundaria de la madera, es por ello por lo que se determinó el efecto de la aplicación de cinco dosis de aceite de clavo (Aramite®) para el control de Nasutitermes sp. bajo condiciones de laboratorio. Asimismo, se extrajeron del tronco y rama del Cedrela odorata, donde se les colocó en un táper y se insertó pedazos de ramas húmedas como alimento extrayéndose 2 400 individuos de Nasutitermes sp., donde se empleó un diseño completamente al azar (DCA) compuesto de seis tratamientos y cuatro repeticiones, siendo lo siguiente: T0 (0 mL), T1 (200 mL/cil), T2 (300 mL/cil), T3 (400 mL/cil), T4 (500 mL/cil) y T5 (600 mL/cil). Se encontró que el tratamiento T5 (Aramite® 600 mL/cil) presentó la mayor tasa de mortalidad de 98,5 % en 48 h y de 100 % en siete días. Se concluyó que la dosis efectiva en el menor tiempo y mayor efecto registrado fue la dosis del T5 (Aramite® 600 mL/cil) que registró la mayor mortalidad en 48 h y siete días de evaluación.
  • Item
    Uso de libro de operaciones forestal en la trazabilidad de la madera en el aserradero industrial el Trébol S.A.C. distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sama Retis, Estrella Grellit; Vergara Palomino, Jorge Luis
    En el presente trabajo de suficiencia profesional se consideró como objetivo describir el uso de libro de operaciones forestal en la trazabilidad de la madera en el aserradero industrial el Trebol S.A.C. distrito de Padre Abad, provincia de Padre Abad, departamento de Ucayali. La empresa se ubica en el distrito de Padre Abad de la región Ucayali. Se realizó una descripción de la adaptación, ventajas y limitaciones de los libros de operaciones, además se incluyó la percepción de parte del subgerente al uso de dichos libros. La cronología del libro de operaciones en la empresa comenzó en 2019 con el llenado manual de cuatro libros, centrados en el volumen de madera y requiriendo solo una hora diaria; al 2021, se incrementaron a ocho libros, y en 2023 se añadió uno más, enfocándose en la trazabilidad. El libro es fundamental para asegurar la transparencia y el cumplimiento legal, optimizando la producción y evitando conflictos con las autoridades, pero, su manejo es costoso, exigiendo ocho horas diarias de personal dedicado. A pesar de las limitaciones, como la complejidad administrativa y los errores humanos, la gerente considera el libro una herramienta valiosa, apoyada por la capacitación de la Sede Operativa Forestal de Aguaytía. Sugiere adaptar algunos campos a la realidad local, lo que reforzaría su utilidad en la gestión empresarial. Se concluye que, el libro de operaciones es esencial, pero requiere recursos humanos y capacitación adecuados para optimizar su uso
  • Item
    Producción de los hongos comestibles Polyporus arcularius y Polyporus tenuiculus sobre tres residuos de origen agrícola
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Rengifo, Alida Natalia; Ruiz Rengifo, Ladislao
    El estudio tuvo como objetivo fue evaluar la capacidad productiva del hongo nativo comestible Polyporus arcularius y Polyporus tenuiculus sobre cuatro residuos de origen agrícola. Para tal fin, se procedió la colección de los hongos, el aislamiento, producción de semillas y la producción de basidiomas. La colección de los basidiomas se realizó en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Agraria de la Selva y el aislamiento y producción de semillas en el Laboratorio de Micología y Tecnología de la Propagación de la Facultad de Recursos Naturales Renovables, asimismo, se logró el aislamiento, pruebas de crecimiento y caracterización morfológica del micelio en medios de cultivo comerciales, y las “semillas” producidas a base de trigo sin pelar invadido de micelio. El hongo comestible Polyporus arcularius obtuvo mayor velocidad de crecimiento de micelio, logrando colonizar toda el área de las placas Petri de 90 mm de diámetro en siete días; mientras que, el hongo Polyporus tenuiculus alcanzó a colonizar toda el área de la placa en nueve días; en el caso de la prueba de crecimiento micelial en los medios de cultivo no presentaron diferencia significativa entre agar extracto de malta (EMA) y agar papa dextrosa (PDA). En la fase de producción de Polyporus arcularius, mostró mejores valores de producción en promedio sembradas en residuo a base de aserrín de cajonería; en cuanto a la eficiencia biológica y la tasa de producción, los residuos a base de caña de azúcar, rastrojo de arroz y aserrín de cajonería no tuvieron una respuesta significativa, y finalmente, Polyporus tenuiculus no mostró resultados de producción sobre las variables evaluadas. Mediante esta investigación, se logra un avance significativo en cuanto al conocimiento de estos hongos nativos, que son consumidos como alimento por la población del campo
  • Item
    Efecto de diferentes dosis de yaramila complex en una plantación de bolaina blanca (Guazuma crinita C. Martius) asociado con dos especies forestales en el CIPTALD - Tulumayo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Perez Camones, Junior Harlen; Quispe Janampa, David P.
    El objetivo fue estudiar el efecto de diferentes dosis de Yaramila Complex en una plantación debolaina blanca (Guazuma crinitaC. Martius) asociado con dos especies forestales en el Centro deInvestigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD-PS), lostratamientos en estudio fue 0g, 10g, 20g, 30g, 40g, 50g, 60g, 70g y 80g de Yaramila Complex, seevaluaron el incremento de diámetro (mm) y altura (cm) donde al culminar la investigación losresultados fueron: Con respecto al incremento de diámetro (mm) y altura (cm): el diámetro fuesuperior al utilizar T7 (Planta de (G. crinita) con 60 g/planta de Yaramila Complex) con unincremento de diámetro de 13,67, 38,22 y 55,74mm a los 2, 4 y 6 meses; por su parte en el incrementode la atura a los 6 meses de evaluación el T8(Planta de (G. crinita) con 70g/planta de YaramilaComplex) con 271,66cm fue superior numéricamente con respecto a los demás tratamientos; alcorrelacionar estas variables, el T7 (Planta de (G. crinita) con 60 g/planta de Yaramila Complex)presenta una correlación superior a las demás con los siguientes valores 0,98, 1 y 0,91 en la evaluacióna los 2, 4 y 6 meses respectivamente. Por otra parte, la mortalidad en la especie G. crinita, donde el T4(Planta de (G. crinita) con 30g/planta de Yaramila Complex) y T7 (Planta de (G. crinita) con60g/planta de Yaramila Complex) presento un 0,0 %.
  • Item
    Efecto del nitrógeno y fósforo sobre el crecimiento de Pinus tecunumanii (pino) establecido como componente de un sistema agroforestal, Villa Rica - Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Yohann Astete, Al Manfred; Diaz Quintana, Edilberto
    En la investigación se consideró como objetivo evaluar el efecto del nitrógeno y fósforo sobre el crecimiento inicial de Pinus tecunumanii (pino) establecido como componente de un sistema agroforestal. Investigación realizada en el fundo GREKA ubicado en el distrito Villa Rica, provincia Oxapampa de la región Pasco; se utilizó dosis de 22,5 g N, 45 g N del fertilizante urea, 40 g de P2 O5 y 80 g de P2 O5 del fertilizante superfosfato triple de calcio aplicados al mes de establecido, que generaron nueve tratamientos distribuidos bajo un diseño en bloque completo al azar. No hubo efectos significativos entre las dosis de nitrógeno y fósforo aplicados como fertilización, el diámetro alcanzó valores de 1.43 cm en plantas que recibieron 22,5 g N y 80 g P2 O5 (T7 ) hasta 1,65 cm en planta con 22,5 g N y 40 g P2 O5 (T6 ); la variable altura total alcanzó a los seis meses posteriores al establecimiento valores de 174.56 cm en las plantas con 45 g de nitrógeno (T3 ) hasta 233,17 cm en las plantas fertilizadas con 40 g de P2 O5 (T4 ); la razón altura total/ diámetro de fuste, presentó comportamiento variable en el tiempo, decreciendo a los cuatro meses hasta 6,13 en las plantas con 45 g de N (T3 ) y 7,34 en las plantas que recibieron 40 g de P2 O5 (T4 ), incrementándose de dicho índice hasta 14,49 en el T4 . No se determinó diferencias estadísticas significativas, debido a que solo fue una fertilización y la humedad del suelo influenció en el efecto.
  • Item
    Valoración económica de especies maderables del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Fernandez Zarate, Teofilo Williams; Araujo Torres, Raul
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el valor económico de las especies maderables del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS). Se implementó un inventario forestal al 100% en un área de 185 hectáreas, siguiendo los lineamientos de la Resolución Directiva N° 241-2016-SERFOR-DE. Los datos recolectados incluyeron medidas dasométricas y categorías de valor comercial para árboles con diámetros a la altura del pecho (DAP) de 40 cm o superiores. El análisis reveló una composición de 43 especies maderables y 1 191 individuos, con Cedrelinga cateniformis como la especie más abundante, representando el 23,2% de los individuos. El volumen maderable comercial total fue de 3 887,01 m³, con una mayor representación de las categorías “valiosas” y “otras especies”. En términos económicos, el valor total al estado natural ascendió a S/. 28 314,87, donde las especies valiosas contribuyeron con el 77,78% del total. Estos resultados subrayan la necesidad de implementar estrategias de manejo forestal sostenible para maximizar los beneficios económicos y conservar la biodiversidad.
  • Item
    Propiedades físicas del fuste de la madera de Albizia pedicellaris (DC.) L. Rico (vilco pashaco), en el sentido longitudinal y transversal, zona Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Baldeon Caballero, Mariela Lizbeth; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, Cliede
    El objetivo fue estudiar el comportamiento de las propiedades físicas de la dirección transversal y longitudinal de Albizia pedicellaris (DC.) L. Rico cuya procedencia fue el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María - Perú. Se seleccionaron tres individuos considerando la norma COPANT 458, mientras que, para determinar el contenido de humedad, densidad, contracción en el sentido transversal y longitudinal se utilizaron probetas dimensionadas a 3 x 3 x 10 cm, asimismo, se siguieron los pasos de la Norma Técnica Peruana ([NTP] 251.010, [NTP] 251.011 y [NTP] 251.012). Se evidenciaron que la A. pedicellaris presentó 79,35% de contenido de humedad saturado; respecto a la densidad saturada fue 0,92 g/cm 3 , densidad básica tuvo 0,51 g/cm 3 , densidad anhidra fue 0,57 g/cm 3 ; respecto a la contracción tangencial fue de 7,35%, radial 3,74%, volumétrica 9,77%, mientras que la relación tg/rd presentó un promedio de 2,06. En conclusión, la A. pedicellaris presentó una densidad media, contracción baja y estable, siendo una madera útil para realizar trabajos de construcción y carpintería.
  • Item
    Coeficiente de rendimiento en el aserrío de Symphonia globulifera L.f. y Ceiba samauma (mart.) K. Schum. en el aserradero trans forestal Muñoz S.R.L. La Morada - Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Jara Honorio, Keila Sarela; Vergara Palomino, Jorge Luis; Alvarez Melo, Jorge Virino
    El objetivo fue conocer el coeficiente de rendimiento en el aserrío de Symphonia globulifera yCeiba samauma, en el aserradero Trans Forestal Muñoz S.R.L. ubicado en el distrito LaMorada, región Huánuco. Para ello se trabajó con 30 trozas por especie, enla cual se determinóel volumen rollizo, volumen aserrado (comercial y de recuperación) y el coeficiente derendimiento de aserrío, de acuerdo a la metodología propuesta por INRENA (2008), hoySERFOR. Para el aserrío de las trozas se utilizó sierra cinta vertical, sierra canteadora, sierradespuntadora y accesorios. Los resultados mostraron un volumen inicial rollizo de 15,756 m3para Symphonia globulifera y 23,529 m3 para Ceiba samauma, luego del proceso de aserrío seobtuvo un volumen total de madera aserrada de 6,734 m3 para Symphonia globulifera y 12,737m3 de Ceiba samauma. Asimismo, el coeficiente de rendimiento en el aserrío para Symphoniaglobulifera fue de 42,12%, de las cuales, 39,62% corresponde a madera comercial y 2,50% paramadera de recuperación, mientras que, Ceiba samauma presentó un coeficiente de aserrío de54,37% de cuyo valor para madera comercial fue 47,35% y para madera de recuperación 7,02%.En consecuencia, los rendimientos determinados para las dos especies varían, dado que seencuentran influenciados directamente por factores propios de la especie como dimensiones,forma y calidad de trozas, además de factores externos como sistema de producción, tecnologíadel aserradero, destreza de los trabajadores y aspectos climáticos.
  • Item
    Valoración económica de los servicios de ecoturismo de la catarata Honolulo, provincia Leoncio Prado, Huánuco, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Bendezu Quispe, Karen; Caldas de la Cruz, Brayan André
    La investigación presentó como objetivo: Estimar el valor económico del servicio de ecoturismo de la catarata Honolulo, en la provincia Leoncio Prado, Huánuco, Perú. Se utilizó un diseño no experimental, descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y correlacional, aplicando el método de valoración contingente. La población estuvo compuesta por 7000 visitantes anuales, y la muestra fueron 229 visitantes. Para recolección de datos, se empleó encuesta piloto y definitivas; en encuesta piloto fue aplicado a 56 visitantes que permitió determinar el valor de “p” y “q”, para estimar el tamaño de muestra. Conforme con resultados, gran parte de visitantes eran hombres (55.2%), de 29 a 39 años (35.1%), con formación académica superior (62.8%) e ingreso mensual de S/400 a S/1299 soles y S/2200 a S/3099 soles (24.7%). Enfocado con disposición a pagar (DAP), el 82.8% indicaron que estuvieron dispuestos a pagar por la mejora como instalación de restaurante y mejora del camino. En correlación entre características socioeconómicas y DAP fueron débiles o nulas. Se concluyó que no existió una relación significativa con características socioeconómicas y la disposición a pagar por la entrada; por ende, se evidenció una correlación negativa moderada con DAP y precios máximos dispuestos a abonar. Asimismo, se rechazó la hipótesis nula y aceptó la hipótesis alternativa, confirmando que los residentes locales (Provincia Leoncio Prado) están dispuestos a pagar más por el precio de la entrada que los visitantes foráneos.
  • Item
    Propiedades físicas de dos especies Cecropia utcubambana Y Cecropia engleriana, (cetico), Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Malpartida Rojas, Sonia Yayselin; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert
    El objetivo fue evaluar las características de las propiedades físicas de la madera de dos especies de Cecropia utcubambana y Cecropia engleriana. Se ejecutó en el Laboratorio de Anatomía de la Madera de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, donde la evaluación se realizó de acuerdo con la NTP 251.010, 251.011 y 251.012. El método de la investigación fue no experimental, en el análisis estadístico se empleó un arreglo factorial de 2 especies x 3 repeticiones x 3 secciones transversales (interno, centro y externo) x 3 niveles del fuste (base, medio y ápice), de las cuales se obtuvo 54 unidades experimentales. Los resultados fueron: C. engleriana: contenido de humedad saturada 166,92%, en cuanto a los niveles, la base mostró el valor más alto con un 211%; respecto a las secciones transversales, la sección interna presentó el mayor valor de humedad saturada de 10,58% y un contenido de humedad en estado seco al aire de 13,75%. Para las densidades fueron: saturada 0,81 g/cm 3 , anhidra 0,36 g/cm 3 y básica fue 0,32 g/cm 3 . Las contracciones en promedio fueron: tangencial 6,70%; radial 3,49%, longitudinal 0,32%, volumétrica 10,15% y relación T/R 1,86. C. utcubambana: contenido de humedad saturada promedio de 123,42%, en cuanto a los niveles del fuste, la base mostró un valor mayor de 156.4%; respecto a las secciones transversales el valor de la sección interno fue el más alto con un 134.77%, y el contenido de humedad seco al aire fue del 14,03%, referente a las densidades: saturada 0,84 g/cm 3 , anhidra 0,44 g/cm 3 y básica 0,39 g/cm 3 . Las contracciones fueron: tangencial 7,07 %, radial 3,74%, longitudinal 0,35%, volumétrica 10,72% y la relación T/R 1,90. Por todo ello se concluye que las especie estudiadas C. utcubambana y C. engleriana, presentan una madera de baja densidad y buena estabilidad ante los cambios dimensionales, lo que facilita su trabajabilidad.
  • Item
    Diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Ramos, Edwins Bens; Araujo Torres, Raul; Gutierrez Collao, Jairo Edson
    La limitada información y la escasez de herramientas que permitan identificar y evaluar el estado fitosanitario y los factores de riesgo generados por las especies que conforman el arbolado urbano llevaron a realizar el diagnóstico situacional de la forestería urbana en la ciudad de Tingo María, región Huánuco. Para ello, se evaluaron las cinco avenidas principales: Raymondi, Tito Jaime, Alameda Perú, Ucayali y Amazonas. Se determinó la composición florística, donde se identificaron y analizaron la abundancia de familias y especies. Además, se midieron las características estructurales cuantitativas de cada individuo del arbolado urbano, como el diámetro de fuste, la altura total y el diámetro de copa, así como las características cualitativas, incluyendo daños físicos, presencia de plagas y enfermedades, inclinación del fuste, forma de la copa, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. También se identificaron factores de riesgo o daños, como interacción con cables eléctricos, aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Finalmente, se elaboraron propuestas de mejora para el manejo del arbolado urbano. En los resultados, se registraron 857 individuos pertenecientes a 28 familias y 56 especies, entre las cuales las familias Fabaceae y Arecaceae fueron las más abundantes. En cuanto a las especies, Terminalia catappa destacó por su abundancia. La evaluación de las variables cuantitativas y cualitativas mostró que la Avenida Alameda Perú presentó el mayor promedio de diámetro de fuste (32.48 cm) y altura (6.78 m). Por otro lado, la Avenida Raymondi registró el mayor promedio de diámetro de copa (7 m), siendo la forma de copa aparasolada la más común. El arbolado urbano, en general, se encuentra en buen estado. Un mínimo de individuos presenta daños físicos, plagas y enfermedades, inclinación del fuste, ramas peligrosas, estado de las raíces y morfología del fuste. Sin embargo, se registra una alta interacción con cables eléctricos, mientras que un número reducido de árboles genera problemas con aceras, cunetas, obstrucción visual y peatonal. Para mejorar la gestión del arbolado urbano, se propone un plan de manejo integral que incluya podas oportunas realizadas por personal capacitado y equipado con herramientas adecuadas, en consonancia con las mejores prácticas en forestería urbana.
  • Item
    Calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas, localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Espinoza Ambicho, Luis Walther; Valdivia Espinoza, Luis A.
    Debido a diferentes perspectivas de las plantaciones forestales sobre los suelos, se realizó el estudio con el objetivo de determinar la calidad del suelo en plantaciones forestales coetáneas localizadas en los departamentos San Martín y Huánuco, Perú. Se ha elegido las especies Calycophyllum spruceanum (capirona), Eucalyptus torreliana (eucalipto tropical), Colubrina glandulosa (shaina) y Cedrelinga cateniformis (tornillo) con cuatro años de edad establecidas en dos parcelas cada uno distribuidas entre los departamentos de San Martín y Huánuco; en las parcelas se realizaron muestreos de suelos a dos profundidades (0-10 y 10-40 cm) los mismos que se analizaron sus propiedades fisicoquímicas para determinar el subíndice sustentable del suelo (SUSS). Entre los resultados se resalta que, en la parte más superficial de los suelos con C. spruceanum, E. torreliana, C. glandulosa y C. cateniformis se tienen mejor promedio de densidad aparente, conductividad eléctrica, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio, sodio y CIC, pero no fueron significativos los resultados a excepción de la materia orgánica, nitrógeno y sodio; las plantaciones de C. spruceanum y E. torreliana presentaron suelos marginales, mientras que C. glandulosa y C. cateniformis registraron suelos pobres; además, el pH, la conductividad eléctrica, el fósforo, el magnesio, el sodio y CIC se correlacionaron con el SUSS entre 0 a 10 cm y de 10 a 40 cm. Se concluye que, a pesar que se observaron ligeras variaciones, es corta la edad de las plantaciones para definir alguna influencia de las especies forestales sobre el SUSS
  • Item
    Densidad básica de tres especies forestales del bosque reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María-Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Meza Sanabria, Maria Dolores; Vergara Palomino, Jorge Luis
    El objetivo fue evaluar la densidad básica de Hevea guianensis, Casearia ulmifolia y Jacaranda copaia, procedentes del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Perú. Se recolectaron muestras de xilema con un barreno de Pressler a 1,30 m del suelo, diferenciando entre madera de tracción y normal. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas (P<0,05), siendo H. guianensis la especie con mayor densidad básica (0,555±0,006 g/cm³), seguida de C. ulmifolia (0,541±0,005 g/cm³) y J. copaia con la menor (0,301±0,006 g/cm³). Las combinaciones de especies y tipos de madera también mostraron diferencias estadísticas significativas (P<0,05): H. guianensis en tracción (T5) alcanzó la mayor densidad (0,562±0,008 g/cm³), seguido de C. ulmifolia en tracción (T1; 0,560±0,008 g/cm³), mientras que el valor más bajo correspondió a J. copaia en tracción (T3; 0,298±0,009 g/cm³). La densidad básica varía entre especies según la clase diamétrica. J. copaia tiene una densidad de 0,268±0,012 a 0,335±0,015 g/cm³, con un aumento leve en clases mayores. H. guianensis presenta valores constantes de 0,548±0,005 a 0,561±0,015 g/cm³. C. ulmifolia fluctúa entre 0,530±0,011 y 0,543±0,006 g/cm³. La correlación es negativa en J. copaia (r=0,550), estable en H. guianensis (r=0,132) y versátil en C. ulmifolia (r=-0,138). Además, este estudio aporta datos sobre la densidad básica de C. ulmifolia, que ha sido poco conocida hasta el momento. Este estudio proporciona información valiosa para la industria forestal y destaca el potencial de estas especies en la acumulación de biomasa y en el almacenamiento de carbono.
  • Item
    Influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.) en Tulumayo - Pueblo Nuevo
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Gonzales Arnao, Johanan Patrick; Caldas de la Cruz, Brayan André
    La presente tesis tuvo como objetivo determinar la influencia del método de plantación en la biomasa aérea de cuatro plantaciones de aguaje (Mauritia flexuosa L.f.). Se desarrolló en las cuatro plantaciones de aguaje (Vivero, Porcinos, Germoplasma y Lechería) de Tulumayo – Pueblo Nuevo. Se realizó el método no destructivo, el diseño de investigación fue no experimental y un nivel de investigación descriptivo. Como resultado se evaluaron la medición del diámetro altura de pecho, la altura total y el conteo de número de hojas de las cuatro plantaciones, asimismo se aplicó la estadística descriptiva como: promedio, máximo, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación. El diámetro altura de pecho promedio estuvo entre 50,11 y 57,50 cm, la altura total promedio entre 10,80 y 13,13 m y el número de hojas promedio entre 12 y 14 unidades. Para la determinación de biomasa aérea se utilizó la ecuación alométrica para aguaje, luego se realizó la sumatoria para la biomasa total y para la determinación de carbono se multiplicó la biomasa total por la fracción de carbono. La biomasa aérea fue de 53,28 Tn/ha en la plantación 3, con una superficie de 1,65 ha, siendo este valor superior al de las otras plantaciones. En el carbono almacenado se obtuvo 25,20 Tn/ha de una superficie de 1,65 ha, encontrándose igualmente en la plantación 3.
  • Item
    Efecto del pentaborato en el preservado de Dendrocalamus asper (bambú) mediante el método de inmersión, zona - Tingo María
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tello Rivera, Mayumi; Pecho de la Cruz, Robert Gilbert; Santos Flores, Cleide
    El bambú es una especie con potencial económico, social y ambiental, pero es susceptible a insectos y hongos debido a su alto porcentaje de parénquima. El tratamiento con preservantes como el pentaborato busca mejorar su resistencia y ampliar su uso del Dendrocalamus asper en la construcción y otros sectores. El material vegetativo se extrajo del Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, Tingo María - Huánuco. Se seleccionaron cinco matas de D. asper para extraer un culmo por mata en estado maduro, se cosecharon y se seccionaron a nivel base, medio y ápice, luego se extrajeron aros de 10 cm de longitud y probetas de 3 x 3 cm, del nudo y entrenudo por cada nivel. Este estudio evaluó el efecto de concentraciones de pentaborato (3%, 5% y 7%) en la retención y penetración del preservante en la base, medio, ápice y sección nudo y entrenudo del culmo mediante inmersión, zona de Tingo María. Los resultados determinaron que la retención del preservante depende del nivel, la sección y la concentración aplicada, siendo mayor en los nudos del ápice a concentración del 7%. La penetración fue más significativa en los nudos del nivel ápice a concentración de 7% que en los entrenudos y estuvo influenciada por factores como la densidad y el espesor de la pared, destacándose en el ápice del nudo. Estos resultados evidencian que la retención y penetración del preservante dependen de las características físicas del material y la concentración, factores clave para optimizar la preservación.