Administración

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 244
  • Item
    Liderazgo directivo y desempeño pedagógico en las redes educativas rurales del distrito de Cholón, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Morales Tarazona, Gunter; Peña Camarena, Jaime
    La investigación se desarrolló en el distrito de Cholón, provincia de Marañón, departamento de Huánuco. El propósito del estudio fue determinar el nivel de relación que existe entre el liderazgo directivo y el desempeño pedagógico en las redes educativas rurales del distrito de Cholón. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta mediante un cuestionario tipo Likert compuesto por 18 preguntas sobre liderazgo directivo y 18 preguntas sobre la variable desempeño pedagógico. El cuestionario se aplicó a los profesionales de las redes educativas rurales del distrito de Cholón. Metodológicamente, la investigación fue aplicada, de nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los datos y estadística inferencial de Rho Spearman para probar la hipótesis. Los resultados muestran que estadísticamente existe una relación altamente significativa entre la variable liderazgo directivo y desempeño pedagógico con un (p-valor; 0.00<0.05) y un grado de relación considerado alto (𝑟𝑠 = 0,841). Asimismo, para la primera hipótesis especifica, gestión pedagógica y desempeño pedagógico, existe una relación significativa con (p-valor; 0.00<0.05) y un grado de asociación moderado (𝑟𝑠 = 0,735), mientras que para la segunda hipótesis especifica, gestión institucional y desempeño pedagógico, existe una relación considerada como moderado (𝑟𝑠 = 0,671) con (p-valor; 0,00 >0,05). Y finalmente para la tercera hipótesis especifica, gestión administrativa y desempeño pedagógico, existe una correlación altamente significativa con (p-valor; 0,00 >0,05) y un nivel considera moderado (𝑟𝑠 = 0,686).
  • Item
    Buenas prácticas de gestión de servicios y satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María 2018
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Najar Saldaña, Lissette; Huaman Camacho, Leonor
    e buscó comprobar si existe dependencia entre las buenas prácticas de gestión de servicios con la satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. El tipo de estudio realizado fue básico, el diseño de investigatorio fue no experimental, de corte transversal, se utilizó dos cuestionarios, uno para los dueños y/o administradores de los hoteles y otro para los clientes y/o usuarios que hicieron uso del servicio en cada hotel, las opciones de respuesta fueron con escala de tipo Likert; la muestra ascendió a 191 visitantes, la información se recogió empleando la técnica de encuesta anónima; los datos obtenidos fueron procesados y analizados estadísticamente con la correlación Rho de Spearman. Como resultado se acepta la hipótesis general, porque, según los resultados del estadístico Rho de Spearman, con una significancia bilateral menor al margen de error permitido (α=0.05> p-valor=0.016) se fija que hay relación significativa entre las buenas prácticas de gestión de servicios con la satisfacción del cliente en los hoteles de Tingo María. Los propietarios y/o administradores tienen buen proceso principal (𝑋̅=4.3), debido que el indicador recepción es bueno (𝑋̅ =4.4), el indicador reservas es considerado como bueno (𝑋̅=4.0) al igual que housekeeping (𝑋̅=4.4).
  • Item
    La oferta turística y el turismo interno de la provincia de Tocache, San Martín
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Rodriguez Sanancino, Liz Katherin; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    El objetivo principal de este estudio fue “Determinar la relación de la oferta turística con el turismo interno de la provincia de Tocache, San Martín”. Se utilizó una metodología de tipo aplicada, de nivel correlacional y con un diseño no experimental de corte transversal dado que no se manipularon las variables y se observó en su estado natural, la población estuvo conformada por 1394 turistas internos y nacionales y la muestra total fue de 209 turistas, a los que se aplicó el instrumento de recolección de datos el cual estuvo conformado por una encuesta para ambas variables, luego los resultados se interpretaron, compararon y discutieron con diversos autores. Se llego a la conclusión que, la oferta turística guarda una estrecha relación con el turismo interno en la provincia de Tocache, San Martín. Esta afirmación se sustenta en un análisis estadístico que arrojó un p-valor bilateral inferior a 0,000, < de 0,01. Adicionalmente, el coeficiente de correlación de Spearman (Rho) alcanzó un valor de 0,732, lo que evidencia una correlación positiva muy alta entre ambas variables. En consecuencia, se puede concluir que la amplia oferta turística de la provincia de Tocache es un factor determinante en la afluencia de turismo interno.
  • Item
    Alfabetización digital y el desarrollo social en los beneficiarios del telecentro del centro poblado Cachicoto, distrito de Monzón
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Asis Porta, Zulu Marcia; Mayta Molina, Carlos Walter
    La finalidad de la investigación fue establecer si el desarrollo social entre los beneficiarios del telecentro del centro poblado de Cachicoto, distrito de Monzón, está correlacionado significativamente con la alfabetización digital. El estudio empleó un diseño transversal y un nivel de diseño correlacional básico. Se administró un instrumento de encuesta anónima consistente en 25 preguntas con cinco alternativas de respuesta en escala Likert a una muestra de 228 ciudadanos mayores de 18 años. Para analizar los resultados se utilizó estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas de Rho de Spearman. Con la información obtenida, se concluye que, si existe relación de manera significativa entre la alfabetización digital y el desarrollo social en el Centro Poblado Cachicoto, distrito de Monzón (P-valor=0,000<α=0,05) a un nivel bajo(rs=,308), es decir, a mayor índice de alfabetización digital mayor será el desarrollo social en la localidad. Los ciudadanos de Cachicoto, tienen una buena alfabetización digital (80%), donde las dimensiones instrumento (80%) y conocimiento (80%) son buenos y la dimensión emociones es muy bueno (80%), asimismo, consideran que el desarrollo social en su localidad es bueno (80%), dado que las dimensiones inclusión (80%) y economía (80%) son buenos y la dimensión educación es muy buena (80%).
  • Item
    Responsabilidad social universitaria e imagen de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los alumnos de pregrado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Idrogo, Liuvani; Caro Potokar, Benenka
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el grado de correlación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la imagen de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en los alumnos de pregrado. Para la recolección de información se diseñó una encuesta como técnica y cuestionario de instrumento, el cual fue aplicada a una población de 819 alumnos de cuarto y quinto año, cuya muestra fue de 262 alumnos de dicha universidad. El tipo de investigación fue aplicada de nivel relacional con diseño no experimental de corte transversal. Los resultados mostraron que la Responsabilidad Social Universitaria tiene una correlación positiva y directa con la imagen institucional con (rs=0.723 y un pvalor=0.000. con respecto a las dimensiones tienen una relación posita directa con la imagen institucional. La dimensión Gestión (rs= 0.705); Formación (rs=0.633); Investigación (rs=0.605) y por último Extensión alcanzó (rs=0.680), todas con una significancia de (p valor=0.000<=0.005). Por tanto, se concluyó que Responsabilidad Social Universitaria tiene relación significativamente con la imagen institucional de la Universidad, es decir a mayores acciones de RSU consolidad una imagen institucional basada no solo en el discurso, sino en la práctica real
  • Item
    Estrés laboral y clima organizacional en la municipalidad distrital de Castillo Grande
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alayo Iturre, Derlys Mishely; Huamán Camacho, Leonor
    El propósito de esta investigación fue examinar la relación entre el estrés laboral y el clima organizacional en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Castillo Grande durante el año 2024. Este estudio, de naturaleza aplicada y con un enfoque cuantitativo, utilizó un diseño transversal y encuestas personales a todo el personal administrativo de la entidad gubernamental. Se empleó un cuestionario tipo Likert con 26 ítems para evaluar el estrés laboral y 50 ítems para medir el clima organizacional. La muestra consistió en 62 miembros del personal administrativo. Los datos recolectados fueron analizados mediante el software SPSS 22.0, utilizando estadísticas descriptivas y la prueba de correlación Rho de Spearman para evaluar la hipótesis. Los resultados mostraron una relación negativa y significativa entre el estrés laboral y el clima organizacional en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Castillo Grande, con un coeficiente de correlación moderado (rs = -0.468). Esto indica que, a medida que los servidores experimentan más estrés laboral, la percepción del clima organizacional se deteriora. Se concluye que existe una relación moderada entre el estrés laboral y el clima organizacional en los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de Castillo Grande
  • Item
    La calidad de servicio de los operadores courier en la ciudad de Tingo María, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Arce Asencio, Lilibeth Xiomara; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    El estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de servicio brindado por los operadores de Courier en Tingo María, Huánuco. la investigación es de tipo aplicada, de nivel descriptivo comparativo, el diseño es no experimental de corte transversal, se empleó un cuestionario del modelo SERVPERF, aplicado a la muestra estuvo conformada por 381 usuarios, correspondiendo 127 usuarios a cada una de las empresas. Se concluye que el 55% de los usuarios percibe que la calidad de servicio es regular, con los elementos tangibles (70%), fiabilidad (67%), capacidad de respuestas (64%), seguridad (65%) y empatía (67%) los usuarios se encuentran ligeramente satisfechos. La prueba de hipótesis con Kruskal Wallis evidencia diferencias estadísticamente significativas entre los tres operadores Courier (Chi2=16.52; Sig.=0,000< α=0.05), conllevando a aceptar la hipótesis de la investigación (Ha) que existen diferencias significativas en la percepción de la calidad de servicio brindado por los operadores de Courier en Tingo María, Huánuco, y según la prueba de Duncan los usuarios de las empresas Olva Courier y Shalom Express perciben mejor calidad de servicio, no existiendo diferencias entre ambos, mientras que los usuarios de Serpost S.A. perciben una menor calidad de servicio.
  • Item
    Gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la municipalidad distrital Mariano Damaso Beraun
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Solorzano Atanacio, Juanita; Caro Potokar, Benenka
    La investigación tuvo como objetivo determinar cuál es el nivel de relación entre la gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun. La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, transversal y descriptivo relacional, cuya población muestral estuvo conformada por 74 trabajadores de la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que, el nivel de gestión de talento humano, fue medio en un 41.9 %, bajo en un 39.2 % y alto en un 18.9 %; el nivel de desempeño laboral, fue alto en un 56.8 %, medio en un 39.1 % y bajo en un 4.1 %. Concluyendo que existe relación significativa entre la gestión del talento humano y desempeño laboral de los trabajadores en la Municipalidad Distrital Mariano Dámaso Beraun, con un coeficiente de 0,406 (relación positiva moderada) y un P valor de 0,000 menor que 0.05, significa que a medida que se mejore las dimensiones de la dicha gestión se mejorara el desempeño laboral.
  • Item
    Calidad de servicio y fidelización del cliente en la empresa agroindustria molinera Vásquez S.A.C.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lucio Rosales, Gabriela Yajaira; Caro Potokar, Benenka
    El objetivo de la investigación fue determinar el nivel de relación entre la calidad de servicio (Variable independiente) y fidelización (Variable dependiente) de los clientes de la Empresa Agroindustria Molinera Vásquez S.A.C. El tipo de investigación fue aplicada, de nivel descriptivo correlacional, con diseño no experimental – transversal, para la recolección de datos se ejecutó mediante una encuesta con una cantidad de 36 preguntas con 5 opciones de respuesta en base a la escala de Likert, la muestra tomada del total de la población fue de (N = 70) clientes frecuentes de la empresa, los datos adquiridos fueron procesados y analizados mediante estadísticas descriptivas e inferencial utilizando el programa IMS SPSS V27, con el coeficiente de correlación (Rho Spearman) para contrastar las hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos en la hipótesis general estadísticamente muestran una significancia bilateral de (P valor = 0.001), de la misma manera en las hipótesis especificas H2, H3, H4, H5, y con relación a la H1 muestra una significancia bilateral de (P valor = 0.186). Con los resultados obtenidos se pudo determinar que existe una relación significativa entre ambas variables, con una correlación positiva moderada (rs = 0.622), del mismo modo se analizaron las hipótesis especificas entre la fidelización del cliente con los siguientes indicadores: fiabilidad (rs = 0.593), capacidad de respuesta (rs = 0.505), seguridad (rs = 0.527), empatía (0.517), con una correlación positiva moderada. respecto al indicador elementos tangibles (rs = 0.186), se concluye que existe una relación significativa con un grado de relación positiva muy baja.
  • Item
    Capital intelectual y la gestión administrativa en la municipalidad provincial de Moyobamba
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Nuñez Torres, Diana; Mayta Molina, Carlos Walter
    La finalidad del estudio fue evaluar cómo se correlaciona el Capital Intelectual y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Moyobamba. El análisis que se empleó fue a un nivel relacional, con diseño de tipo no experimental y de naturaleza transversal. Se administró un instrumento de encuesta anónima consistente en 16 preguntas con cinco alternativas de respuesta en escala Likert a una muestra de (n=199) colaboradores de la Municipalidad Provincial de Moyobamba. Para analizar los resultados se utilizó estadísticas descriptivas e inferenciales no paramétricas de Rho de Spearman, para ello se procesó con el software SPSS 21.0. Con la información obtenida, se afirma que existe una relación directa y significativa entre las variables de Capital Intelectual y la Gestión Administrativa en la Municipalidad Provincial de Moyobamba (P-valor=0,000<α=0,05) a un rango de positiva moderada, calificado como buena (rs=0,641**), es decir, a mayor incremento del capital intelectual en los trabajadores, la gestión administrativa también tiende a mejorar siendo más eficiente y efectiva en la entidad.
  • Item
    Gestión pública y compras de bienes en la municipalidad provincial de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Campos Vasquez, Rosa July; Silva Rios, Carlos Alberto
    El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre la gestión pública y las compras de bienes en la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado. La investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional, con un diseño no experimental y transversal. La población estuvo conformada por 525 trabajadores, de los cuales se seleccionó una muestra de 223 participantes. Para la recolección de datos, se aplicó un cuestionario tipo Likert con 12 preguntas para la variable Gestión Pública y 10 preguntas para la variable Compra de Bienes, cuya confiabilidad fue evaluada mediante el alfa de Cronbach (α = 0.816). Los resultados evidenciaron una correlación positiva alta (r = 0.737, p < 0.05) entre ambas variables, indicando que una gestión pública eficiente contribuye significativamente a mejorar los procesos de adquisición de bienes. Asimismo, en las hipótesis específicas se encontraron correlaciones positivas moderadas entre planificación (r = 0.660), control (r = 0.695) organización (r = 0.696), y dirección (r = 0.675) con las compras de bienes. Se concluyó que la gestión pública influye de manera significativa en la optimización de los procesos de compras, destacando que una adecuada planificación, organización, control y dirección mejora la eficiencia operativa y la transparencia en los procesos administrativos.
  • Item
    Turismo rural comunitario y desarrollo sostenible en el parque nacional del rio Abiseo San Martin - Perú
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Huaman Garcia, Nelida; Caro Potokar, Benenka
    El estudio se realizó a fin de conocer la conexión entre el turismo rural comunitario y el desarrollo sostenible en el parque nacional del río Abiseo, San Martín. El tipo de investigación fue aplicada, con alcance descriptivo-correlacional y diseño sin experimentación-transversal. La población lo conformó los habitantes del distrito de Huicungo, provincia de Mariscal Cáceres, Departamento San Martín con un promedio de 9948 pobladores, donde se extrajo muestra de 370 habitantes a quienes se encuestó sobre el tema. Las derivaciones de la muestra es que son mayores de 36 años (50.70%) de sexo femenino (51.4%) con estado civil soltero (48.6%) y con secundaria completa (43.9) % de mujeres están dispuestas a promover o generar actividades relacionadas al turismo como la gastronomía, artesanía estas mujeres serian participe del turismo en el distrito de Huicungo. También se identificó que las variables tienen significativa conexión (p=0.000) con un grado de relación moderado (rs=0.554); así también, se comprobó que la organización de base comunitaria (p=0.000; rs=0.476), la demanda de servicios turísticos comunitarios (p=0.000; rs=0.385), el patrimonio cultural y natural comunitario (p=0.000; rs=0.332), tienen positiva y significativa conexión con el desarrollo sostenible, mientras que la facilitación turística comunitario (p=0.397; rs=0.07) no posee relación positiva, y una relación baja. Se concluyó que el turismo rural comunitario si tiene una positiva conexión moderada con el desarrollo sostenible de modo que una promoción de la gestión de servicios turísticos contribuye a fortalecer la afluencia de turistas en el parque nacional.
  • Item
    El capital intelectual y la calidad de los servicios públicos en el distrito de Rupa Rupa
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Acosta Javier, Jessica Marlene; Huamán Ramírez, Cesar Augusto
    El objetivo general de la investigación fue determinar la relación existente entre el capital intelectual y la calidad de los servicios públicos en el distrito Rupa Rupa. El estudio es básico, de nivel descriptivo correlacional basado en un diseño no experimental de corte transversal. Para la recopilación de datos, se utilizó una encuesta anónima dirigida a una muestra representativa de 138 ciudadanos mayores de 18 años que residen en la zona urbana del distrito. La encuesta constaba de 21 preguntas, evaluadas mediante una escala Likert de 0 a 5. Para analizar los datos y probar las hipótesis planteadas, se aplicó el coeficiente de correlación de Spearman. Los resultados revelaron una correlación significativa (p < 0.05) entre el capital intelectual y la calidad de los servicios públicos proporcionados por la municipalidad provincial de Leoncio Prado (MPLP), con un coeficiente de correlación positivo alto (rs = 0.889). En términos específicos, el capital humano mostró una relación significativa y muy fuerte con la calidad del servicio público, reflejada en un coeficiente de correlación positivo extremadamente alto (rs = 0.943). Asimismo, el capital relacional también presentó una relación significativa y positiva con la calidad del servicio público, aunque con un coeficiente de correlación positivo alto (rs = 0.757). Entre las dimensiones analizadas, el capital humano emergió como un factor particularmente influyente y robusto en la determinación de la calidad de los servicios públicos.
  • Item
    La morosidad y su relación con la rentabilidad en la cooperativa San Martín de Porres en Leoncio Prado, Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Perez Chavez, Marcos Ivan; Paz Soldán Chávez, Juan D.
    El objetivo general de este estudio fue determinar la relación entre la morosidad y la rentabilidad de la Cooperativa San Martín de Porres en Leoncio Prado, Huánuco. La investigación fue de tipo básica, de nivel correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal. La población estuvo conformada por 1,040 socios, de los cuales se seleccionó una muestra de 281 mediante muestreo estratificado. Los datos se recopilaron mediante una encuesta tipo Likert, con 12 preguntas enfocadas en la variable Morosidad y 8 preguntas para la variable Rentabilidad, cuya confiabilidad fue medida con el estadístico alfa de Cronbach. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de -0.474, lo que indicó una relación moderada y negativa entre la morosidad y la rentabilidad de la cooperativa San Martín de Porres. Se concluyó que existe una correlación negativa entre ambas variables, evidenciando que, a medida que aumentan los niveles de morosidad, la rentabilidad de la cooperativa tiende a disminuir.
  • Item
    La gestión administrativa y la satisfacción ciudadana en la municipalidad de Castillo Grande - Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sifuentes Carhuapoma, Cesia Beatriz; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    La investigación tuvocomo objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y la satisfacción ciudadana en la Municipalidad de Castillo Grande-Huánuco.La investigación fue de tipo básica, diseño no experimental, transversal y descriptivo relacional, cuya población estuvo conformada por 14,382 personas del Distrito de Catillo Grandey la muestra fue de 242 usuarios. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y comoinstrumento el cuestionario. Los resultados determinaron que, el nivel de gestión administrativa, fue alto en un 90.5 %y medio en un 9.5%; el nivel de satisfacción ciudadana, fue alto en un 90.9 % y medio en un 9.1%. Concluyendo que existe relación significativa entre la gestión administrativa y la satisfacciónciudadana en la Municipalidad de Castillo Grande-Huánuco. Mediante el análisis estadístico deRho Spearman se alcanzó un coeficiente de 0. 637 (correlación positiva moderada) y un P valorigual a 0,000 (P-valor≤ 0.01). además, solo el 40.58 % de la gestión administrativa influye en lasatisfacción ciudadana.
  • Item
    Social media marketing y el engagement de empresas de comercialización de combustibles en la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mayta Cardenas, Eduardo Enrique; Justiniano Advincula, Mónica
    El uso del Social Media Marketing en las empresas modernas ha generado la optimización de su comunicación con sus stakeholders contribuyendo a su desarrollo en el mercado globalizado y altamente competitivo. El objetivo de la investigación fue determinar la relación del Social Media Marketing y el engagement en los usuarios digitales de empresas de comercialización de combustible en la provincia de Leoncio Prado. El tipo de investigación es aplicada al nivel descriptivo y correlacional y es de corte transeccional, se aplicó una encuesta anónima con un cuestionario de 26 preguntas con 5 opciones de respuesta en escala de Likert, con una confiabilidad de 0,981 a 76 personas y validez de 89.3 , a una muestra de 384 clientes de los grifos; los datos que se obtuvieron fueron recopilados y analizados a través de la estadística descriptiva e inferencial con la prueba no paramétrica de Rho de Spearman (Rho=0,792), a un nivel alto. Con la información obtenida, se concluye que, si existe relación positiva y significativa entre el social media y el engagement, es decir, que a medida que aumenta el uso de Social Media, también tiende a aumentar el nivel de Engagement o compromiso de los clientes de los grifos
  • Item
    La motivación y la productividad laboral en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Herrera Carbajal, Miguel Antony; Angulo Cárdenas, Miguel; Tuesta Panduro, Juan Alfredo
    El objetivo fundamental de la investigación fue determinar el nivel de relación entre la motivación (Variable de supervisión) y la productividad laboral (Variable asociada) en los trabajadores administrativos de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. La metodología en este estudio se empleó el tipo de investigación aplicada, de nivel descriptivo correlacional, con un diseño no experimental – transversal, para la recolección de datos se ejecutó mediante una encuesta con una cantidad de 36 preguntas con 5 opciones de respuesta en base a la escala de Likert, la muestra tomada del total de la población fue de (N = 76) colaboradores administrativos que laboran en mencionada universidad, los datos adquiridos fueron procesados y analizados mediante estadísticas descriptivas e inferencial utilizando el programa IMS SPSS V25, con el coeficiente de correlación (Rho Spearman) para contrastar las hipótesis planteadas. Los resultados obtenidos en la hipótesis general estadísticamente muestran una significancia bilateral de (P – valor = 0.000), de la misma manera en todos los análisis planteados de las hipótesis. Con los resultados obtenidos se pudo determinar que existe una relación significativa entre ambas variables, con una correlación positiva moderada (rs = 0.642), del mismo modo se analizaron las hipótesis especificas entre la productividad laboral con las siguientes dimensiones: necesidades de estima (rs = 0.458), necesidades de seguridad (rs = 0.483), necesidades sociales (rs = 0.596), factores higiénicos (0.535) y los factores motivacionales (0.606), lo cual se concluyó que si existe una relación significativa con un grado de correlación positiva moderada.
  • Item
    Clima laboral y gestión del rendimiento del personal administrativo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Hidalgo Gomez, Carlos Alejandro; Melendez Ordoñez, Jhon H.
    El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre el clima laboral y la gestión del rendimiento del personal administrativo de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para lograr el objetivo propuesto se analizó a una muestra representativa de 151 personales administrativos, lo cual fueron elegidos de manera aleatoria, el método fue relacional con un enfoque cuantitativo. Para la recolección de la data se aplicó una encuesta de escala Likert que contaba con 6 dimensiones y 22 indicadores, posterior los datos fueron ingresados en el SPSS26 para su análisis y verificación sobre la relación entre ambas variables de estudio. Los resultados de la investigación demuestran que el 51% del personal administrativo está de acuerdo que se les proporciona una gestión adecuada de la información para facilitar el desempeño laboral , asimismo el 44% está de acuerdo con que la institución orienta a los colaboradores hacia el cumplimiento de sus objetivos, como también el 52% está de acuerdo que existe autonomía para desempeñar sus funciones laborales, además el 41% menciona estar de acuerdo con que la UNAS fomenta el compromiso del personal para alcanzar sus metas en el su área. En el análisis de inferencias se encontró un coeficiente de correlación rho = 0,699 (P-Valor<0,05) que muestra la existencia de relación significativa entre las variables clima laboral y la gestión del rendimiento. Además, las dimensiones con la variable gestión del rendimiento, se encontró un coeficiente correlacional rho = 0,553 (P-Valor<0,05), rho = 0,476 (P-Valor<0,05), rho = 0,513 (P-Valor<0,05), lo cual determina que existe relación entre las dimensiones y la variable gestión del rendimiento.
  • Item
    La marca institucional y la fidelización de los estudiantes de la Universidad Nacional Agraria de la Selva
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lomas Tuesta, Alessandro; Paz Soldán Chávez, Juan D.; Tuesta Panduro, Juan Alfredo
    El objetivo del estudio fue determinar el grado de relación entre la marca institucional y la fidelización de los estudiantes a la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Para lograr el objetivo establecido se analizó a una muestra representativa de 250 estudiantes que están cursando el último año de universidad, lo cual fueron elegidos de manera aleatoria, el método fue relacional con un enfoque cuantitativo. Para el proceso de recolección de datos se aplicó una encuesta con formato de escala Likert que contaba con 5 dimensiones y 11 indicadores, posterior los datos fueron ingresados en el SPSS26 para su análisis y verificación sobre la relación entre las variables de estudio. El estudio de la investigación demostró que el 37% de los encuestados respondieron estar totalmente de acuerdo con recomendar a sus familiares y amigos a postular a la UNAS, asimismo el 26% respondió estar de acuerdo con la afirmación mencionada. Siendo un total de 63% del estudiantado. A demás el 44% respondió estar totalmente de acuerdo y el 22% estar de acuerdo sobre tener una relación positiva con la UNAS. En el análisis del estadístico inferencial se encontró un coeficiente de correlación Rho=(0,215), (P. Valor < α), (0,001< 0,05) que muestra la relación significativa entre la marca institucional y la fidelización, Asimismo las dimensiones con la variable fidelización se encontró un coeficiente correlacional rho=(0,298) (0,000< 0,05), rho=0,329 (0,000< 0,05) existiendo relación con confianza de marca, lealtad, y con la dimensión imagen de marca un Rho=(0,018), (0,778< 0,05) no existiendo relación
  • Item
    La felicidad y productividad laboral de los colaboradores de la distribuidora San Benito- Huánuco
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Barua Guerra, Yerson Ivan; Salazar Rojas, Inocente Feliciano
    El objetivo del estudio fue determinar la relación que existe entre la Felicidad y Productividad Laboral de la Distribuidora San Benito – Huánuco. El estudio es de tipo aplicada con un nivel descriptivo correlacional y el diseño no experimental. La muestra estuvo compuesta por colaboradores de la organización (n=44), que fueron sometidos a una encuesta que se desarrolló utilizando un cuestionario con escala de Likert, conformado por 20 preguntas para variable Felicidad y 20 preguntas para la variable Productividad. Para procesar y analizar los datos se utilizó la estadística descriptiva e inferencial no paramétrica, Rho Spearman para determinar la correlación entre las variables. Los resultados logrados de acuerdo con el nivel de la felicidad en la Distribuidora San Benito - Huánuco, organizados en tres categorías mala, regular y buena. No hay casos de felicidad "mala", en el nivel siguiente un 36.4% (16 personas), los colaboradores tienen un nivel de felicidad considerado "regular". La mayoría de los colaboradores 28 personas (63.6%) se encuentran en un nivel de felicidad "bueno", lo cual es un indicador positivo ya que la Distribuidora San Benito - Huánuco tiene un entorno laboral mayoritariamente positivo. En cuanto a niveles de productividad en la Distribuidora San Benito, desglosados de la misma manera en tres categorías: "Mala," "Regular" y "Buena,”. Se registraron 6 casos con productividad "Regular", lo que equivale al 13.6% del total de colaboradores. Este porcentaje representa una pequeña proporción de colaboradores cuyo rendimiento podría beneficiarse de un mayor apoyo o capacitación. La mayoría de los colaboradores, con un total de 38 casos, alcanza una productividad "Buena", lo que representa el 86,4% del total. Este alto porcentaje refleja que la gran mayoría del equipo mantiene un nivel de desempeño satisfactorio, consolidando un entorno productivo en la organización. Los resultados nos indican que existe una correlación positiva, significativa y alta (rs=0.791; Sig.=0.000