Ingeniería en Informática y Sistemas

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 58
  • Item
    Clúster de alta disponibilidad para el data center de Oleaginosas del Perú S.A.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Santamaria Ysidro, Jacinto Kevin; Olivera Ruiz, Gardyn
    El presente proyecto de experiencia de suficiencia profesional entre otros trabajos como responsable de las tecnologías de información de Oleaginosas del Perú S.A. (OLPESA), se centra en la implementación de un clúster de alta disponibilidad bajo la solución open source Proxmox 8 y Proxmox Backup Server (PBS). Ante la problemática identificada por la ausencia de una infraestructura tecnológica que asegure la continuidad operativa y medidas de contingencia frente a incidentes o fallos, se decidió implementar una arquitectura basada en software libre, específicamente utilizando Proxmox, debido a los significativos beneficios que ofrece para una empresa como Oleaginosas del Perú S.A. En el documento se detalla y se marca la hoja de ruta del proyecto tecnológico aplicado en la organización, iniciando por una descripción general del contexto de la suficiencia profesional, para luego realizar la descripción del proyecto donde especifico la metodología de trabajo, análisis y planificación del proyecto. En el proceso de ejecución del proyecto, se describe el proceso de implementación del clúster de alta disponibilidad, iniciando desde la adquisición de los equipos, configuración y despliegue de la infraestructura usando la herramienta Proxmox, a su vez mencionando los hallazgos y retos de una infraestructura de este tipo.
  • Item
    Identificación de la cartera de priorización de procesos basado en business process management para medir la eficacia de la distribuidora Almacenes Sevillano
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Tello Ramirez, Sheyla Karen; Canales Aguirre, Marco Arturo
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y priorizar los procesos organizacionales críticos mediante la metodología de Business Process Management (BPM), en la empresa Distribuidora Almacenes Sevillano S.R.L., ubicada en Huánuco, Perú. Enfrentando limitaciones en su gestión operativa, como informalidad, demoras en la atención de pedidos y baja sistematización, se desarrollaron las dos primeras fases del ciclo BPM: identificación y descubrimiento de procesos. El estudio fue de tipo tecnológico, con diseño no experimental y nivel descriptivo, utilizando un enfoque mixto. Como resultado, se priorizaron tres procesos clave: “Recepción y verificación de mercancías”, “Gestión de ventas y despachos” y “Gestión de TI”. Estos procesos fueron caracterizados y evaluados con indicadores de eficacia, sentando las bases para una futura implementación de BPM. Se concluye que la aplicación de BPM permite estructurar procesos, mejorar el servicio al cliente y fortalecer la eficacia organizacional en pequeñas empresas del ámbito regional.
  • Item
    Las tecnologías de la información en el sistema integrado de gestión basado en las normas ISO 9001:2015 e ISO 55001:2014 del proyecto especial legado, 2022-2024
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ponce Loarte, Mayume; Marchand Niño, William Rogelio
    El Proyecto Especial Legado (PEL), encargado de la gestión, mantenimiento y operación de la infraestructura y activos de los Juegos Panamericanos y Parapanamericanos Lima 2019, enfrentaba desafíos que incluían la falta de estandarización, información y activos no controlados y deficiencias en la toma de decisiones. Para abordar esta problemática, el PEL implementó un Sistema Integrado de Gestión (SIG) basado en las normas ISO 9001:2015 (Calidad) e ISO 55001:2014 (Activos), usando Tecnologías de la Información y la metodología Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA). Además, como parte de la mejora continua del SIG, se desarrolló un Sistema de Gestión de Indicadores con metodología ágil Scrum para automatizar la información y optimizar la toma de decisiones. El objetivo principal fue diseñar, implementar y certificar este SIG, bajo un enfoque de mejora continua. La implementación resultó en la certificación del SIG, logrando un 94% de satisfacción de usuarios y un 93.6% de disponibilidad de activos críticos, partiendo de un cumplimiento inicial del 20% de los requisitos ISO. El éxito se atribuye a la estandarización del 100% de procesos y documentos, el fortalecimiento de capacidades y la metodología PHVA. El Sistema de Gestión de Indicadores, por su parte, optimizó la disponibilidad de información, reduciendo incertidumbres y facilitando decisiones informadas.
  • Item
    Modelo de aprendizaje automático para la predicción del rendimiento académico de los alumnos ingresantes en la facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNAS
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Ponce Guizabalo, Santos Victor; Paucar Palomino, William George
    La presente investigación tiene como objetivo determinar un modelo de aprendizaje automático para la predicción del rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNAS. Se planteó la hipótesis: La predicción del rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la UNAS con un modelo de aprendizaje automático es significativa. La técnica que se usó para recolectar los datos es una ficha de análisis documental, se obtuvo una población 204 datos. Con el software WEKA 3.9.5 y el análisis de cinco modelos Vote, k Vecinos más Cercanos (IBK), Random Forest, Naive Bayes, y Bagging. En conclusión, El rendimiento académico de los alumnos ingresantes es un tema muy complejo, usando la metodología CRISP-DM y técnicas de minería de datos se logró determinar un modelo de aprendizaje automático que permite predecir significativamente el rendimiento académico de los estudiantes ingresantes de la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Los resultados muestran que los indicadores claves para predecir el rendimiento académico son: la opción de ingreso, la nota de ingreso quien tiene mayor influencia, el sexo del ingresante y el número de hermanos dentro de la familia. Con las pruebas de Anova de Friedman se obtuvo igual exactitud para los modelos de Random Forest e IBK con 98,4%. El modelo con mejor precisión para los aprobados es Random Forest (98,34%).
  • Item
    Rendimiento de una red de área local con firewalls open source de siguiente generación, 2023
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Solsol Isminio, Jak Estai; Olivera Ruiz, Gardyn
    Actualmente el uso de Internet en muchas empresas y hogares se ha vuelto un servicio indispensable, por tanto, sus redes deben ser seguras y poseer un buen rendimiento para que el acceso a la información no sea un problema. Existen muchas soluciones de seguridad para proteger redes, pero su implementación podría afectar el rendimiento. En tal sentido, la presente investigación tiene el propósito de determinar la correlación existente entre los firewalls open source de siguiente generación y el rendimiento de una LAN. Se realizaron cinco escenarios de estudio para recolectar datos con los indicadores de consumo de CPU, consumo de RAM, cantidad de información transmitida, consumo de ancho de banda, retardo de transmisión, jitter y perdida de paquetes en la cual participaron los firewalls se siguiente generación SmoothWall Express, Endian Community, PFsense y OPNsense. Se usó Excel 365 y RStudio 2023 para el procesamiento de datos y se usaron los modelos estadísticos “Análisis de Varianza – ANOVA” y “regresión lineal simple” con una estimación de confianza de 99%. De esta manera, los resultados demostraron que la correlación que existe ente los firewalls open source se siguiente generación y el rendimiento de una LAN es directamente proporcional, además, las medias del rendimiento de red de los cinco escenarios de estudio fueron no son significativas.
  • Item
    Solución de inteligencia de negocios, para el proceso de toma de decisiones en la red de salud de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Inocente Eugenio, Orlando; Paucar Palomino, William George
    La razón fundamental de la presente investigación fue solucionar la problemática de la ineficiencia del proceso de toma de decisiones para la Red de Salud Leoncio Prado, en lo que respecta a: Tiempo de generación de reportes, Cantidad de reportes generados por día, Tiempo para analizar la información y Nivel de satisfacción del usuario. Además, la no existencia de una Metodología pertinente que permita desarrollar soluciones eficientes de Inteligencia de Negocios para todo tipo de organizaciones. Para una elaboración eficiente y rigurosa usamos la Metodología de Ralph Kimball, La cantidad de resultados y su pertinencia para la solución del problema vale la pena mencionarlos: la Metodología para desarrollo de Soluciones de Inteligencia de Negocios, y la optimización del proceso de toma de decisiones para la Red de Salud Leoncio Prado, es decir, se mejoró de manera considerable los valores de cada uno de los indicadores. Las conclusiones más importantes son: al utilizar una solución de Inteligencia de negocios, se optimiza la Toma de Decisiones de la Red de Salud de Leoncio Prado y el Enfoque Sistémico permite generar nuevas Metodologías a partir de las existentes para la Toma de Decisiones gerenciales.
  • Item
    Configuración del mecanismo lista dinámica externa y un repetidor medio tor para el cumplimiento de los controles de acceso a internet de una red organizacional
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Bravo Rengifo, Jose Manuel; Marchand Niño, William Rogelio
    La censura del navegador Tor en redes empresariales es crucial debido a ataques de ransomware que han paralizado empresas e infraestructuras. Estos ataques usan Tor para ocultar su actividad. Además, su uso por parte de empleados para eludir políticas de seguridad es preocupante, ya que facilita la comunicación maliciosa. La venta de información robada en la web oscura plantea riesgos adicionales. Bloquear Tor en empresas es esencial para proteger la seguridad y la integridad de las organizaciones. En esta investigación se abordó la pregunta ¿Cuál es el nivel de eficacia de la configuración del mecanismo Lista Dinámica Externa y un repetidor medio Tor (EDL&MRT) para el cumplimiento de los controles de acceso a Internet de una red organizacional? El objetivo general es evaluar esta configuración, y se plantearon dos objetivos específicos: Evaluar su rendimiento y determinar el consumo de recursos computacionales. La importancia de este estudio radica en su contribución a la seguridad de las organizaciones, especialmente aquellas interesadas en censurar el uso de Tor en sus redes. Las pruebas se realizaron durante 18 días, cada configuración por independiente, los resultados indicaron que la configuración EDL&MRT fue más efectiva que el uso individual de cada mecanismo, ya que, de 5193 intentos de conexión, se encontró que 3493 fueron rechazadas por el firewall, mejorando el cumplimiento de los controles de acceso. Sin embargo, esta eficacia vino acompañada de un mayor consumo de recursos computacionales, como RAM y CPU.
  • Item
    Desafíos y soluciones en la administración de la infraestructura de tecnologías de la información de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013-2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Alca Yaranga, Jeraldine Sheribel; Marchand Niño, William Rogelio
    El presente trabajo de suficiencia profesional denominada “Desafíos y soluciones en la administración de la Infraestructura de Tecnologías de la Información de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2013-2022” tuvo como objetivo evaluar los desafíos y soluciones en la administración de la red corporativa de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), en el periodo 2013-2022, con el propósito de formular un modelo de administración de infraestructura de TI adecuado. Para el desarrollo del trabajo la metodología que se aplico está compuesta por seis etapas: Identificación de desafíos, análisis de desafíos, alternativas de soluciones, implementación de soluciones, evaluación de soluciones y la formulación o actualización del modelo de administración de Infraestructura de TI para la UNAS; para ello se realizó la matriz de desafíos y soluciones que cuenta con 144 registros. El 80% de los problemas y desafíos fueron solucionados brindando en su mayoría una solución alternativa (provisional), mientras que el 20% de los problemas y desafíos que no tuvieron una solución implementada por falta de recursos (materiales, equipamiento o presupuesto). La categoría de redes de datos evidencia el 62% de los problemas y desafíos descritos, indicando que se requiere la renovación de la red corporativa e Infraestructura Tecnológica de la universidad. Además, se generó el modelo de administración de infraestructura de TI que contribuye en identificar por categorías los desafíos comunes, alternativas de solución y capacidades tecnológicas de forma ordenada y holística, asociándolas de manera adecuada para brindar una atención oportuna de los problemas o desafíos presentados en la universidad o en cualquier organización
  • Item
    Evaluación comparativa en el desempeño de modelos de machine learning en la predicción de pagadores del impuesto predial de la ciudad de Tingo María para el año 2019
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Junco Aranciaga, Antonio Gabriel; Solis Bonifacio, Hubel
    Para está investigación se recopiló información socioeconómica y de percepción de 372 contribuyentes de Tingo María mediante encuestas telefónicas. Se efectuó un análisis descriptivo y se evaluó la influencia de estos factores en la clasificación de tipo de pagador ‘No pagador’, ‘Impuntual’ y ‘Pagador’, mediante la prueba de Chi2 , estos datos recogidos se usaron para entrenar los modelos de Machine Learning que incluyeron Árbol de Decisión, SVM, KNN, Naive Bayes, Ensemble y RNN, y se midieron las métricas de exactitud, precisión, sensibilidad y Puntuación F1. Se aplicó una validación cruzada k-fold de 10 pliegues y se optimizaron hiperparámetros. Las diferencias en el rendimiento de los modelos se determinaron mediante ANOVA de Friedman y pruebas post hoc de Nemenyi. Como resultados, los factores socioeconómicos y percepciones influyeron notablemente en la clasificación de los contribuyentes (p-valor < 0.01). En la predicción, los modelos KNN y RNN destacaron con exactitudes de 97.04% ± 0.30 y 96.89% ± 0.14. Para la precisión, RNN lideró en "No Pagadores" con 93.85 ± 0.25 y KNN en "Impuntuales" con 99.10 ± 0.12, mientras que Naive Bayes sobresalió en "Pagadores" con 99.90 ± 0.04. En sensibilidad, RNN tuvo 95.55 ± 0.31 en "No Pagadores" y 99.92 ± 0.04 en "Pagadores"; KNN logró 95.67 ± 0.05 en "Impuntuales". Para la puntuación F1, KNN y RNN tuvieron los mejores resultados en "No Pagadores" con 99.13 ± 0.15 y en "Pagadores" con 99.73 ± 0.15, respectivamente. Mediante el ANOVA de Friedman, se concluye que existen diferencias significativas (p-valor < 0.01) entre los algoritmos en la evaluación de pagadores de impuestos
  • Item
    Marketing digital y el acceso a la información pública en la municipalidad provincial de Padre Abad, 2021
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Guerra Abanto, Osvelia Artebeth; Olivera Ruiz, Gardyn
    La presente investigación denominada “Marketing digital y el acceso a la información pública en la Municipalidad distrital de Castillo Grande, 2021” tuvo como objetivo determinar la relación del marketing digital y el acceso a la información pública en una municipalidad provincial peruana. Asimismo, la investigación pretende conocer las formas del marketing digital (sitio web, redes sociales, correo electrónico) que utilizan los ciudadanos para acceder a la información pública de la municipalidad, el tipo de información que buscan (información pública, actividades sociales, solicitud de información) y que ayuden a realizar sus actividades cotidianas, académicas o laborales. El nivel de investigación del estudio realizado es descriptivo correlacional, con una muestra 244 ciudadanos. Para la recolección de la información se utilizó una encuesta. Con los datos obtenidos se procesaron para contrastar la hipótesis formulada “el marketing digital se relaciona significativamente con el acceso a la información pública de la Municipalidad”, utilizándose el coeficiente de correlación de Spearman, teniendo como resultado 0.608; por lo que se determinó que existe una correlación positiva moderada entre el Marketing digital y el Acceso a la información pública. La conclusión de la investigación fue que el marketing digital tiene una relación directa positiva con el acceso a la información pública de la Municipalidad Provincial, es decir que es probable que al incrementar la efectividad del marketing digital también incremente el acceso a la información pública
  • Item
    Evaluación de la usabilidad en los sitios web municipales del Perú teniendo como referencia el modelo SQUARE ISO/IEC 25000
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Borja Reyes, Leidy Rosi; Ibarra Zapata, Ronal Eduardo
    Resumen— En la actualidad las personas están haciendo uso de aplicativos ya sean aplicaciones de uso recreativo o informativo, y con mayor razón al uso de sitios web a través de los cuales reciben información. Sin embargo, muchas de estas aplicaciones o sitios web no siempre tienen la usabilidad necesaria para que los usuarios puedan lograr sus objetivos de manera cómoda y sencilla en el tiempo adecuado. El presente trabajo busca evaluar la usabilidad de manera heurística de un conjunto de 25 sitios web municipales en Perú, determinando finalmente que el grado de la usabilidad es de 3.57 en la escala del uno al cinco.
  • Item
    Implementación de controles de seguridad informática en base a owasp para el sistema de gestión académica de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019-2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Jara Linares, Jorge Luis; Marchand Niño, William Rogelio
    La Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), desde el año 2012 mantiene un sistema Web de Gestión Académica administrado y desarrollado por la Dirección de Asuntos Académicos (DIAA), construido con lenguaje PHP sobre un servidor web Apache y un gestor de base de datos PostgreSQL. Este sistema brinda el soporte tecnológico a los procesos académicos de la universidad ofreciendo múltiples funcionalidades como matrícula de pregrado, registro de notas, carga académica lectiva, registro de sesiones de clases y control de asistencia, administración de exámenes de aplazados y de subsanación, etc. Además de almacenar y administrar datos personales de docentes, estudiantes y egresados
  • Item
    Nivel de alfabetización digital en los docentes de la I. E. de jornada escolar completa “Mariano Dámaso Beraún” de la provincia de Leoncio Prado
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Barrantes Flores, Wilson Martin; Bernuy Blanco, Walter Rubén
    Esta investigación tiene como objetivo primordial establecer el nivel de relación que hay entre la alfabetización digital y el desempeño del docente en la mencionada institución educativa. El estudio muestra la importancia de la alfabetización digital para mejorar la enseñanza docente, a su vez, busca como fin último el logro de mejores aprendizajes por parte de los estudiantes; puesto que no se puede hablar de un proceso educativo exitoso, sin que de antemano existan las condiciones adecuadas para el logro de aprendizajes, una de las cuales es precisamente el contar con docentes debidamente capacitados en el manejo de las nuevas tecnologías, en que se hace tan necesario contar con competencias relacionadas con los entornos virtuales creados con la ayuda de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La presente investigación es correlacional descriptiva, para lo cual se elaboró un cuestionario de opción múltiple para los docentes, a fin de identificar la manera en que la alfabetización digital puede llegar a influir en el desarrollo de sus labores y, en consecuencia, en su desempeño docente. El nivel fue descriptivo y correlacional. Los principales resultados fueron: El 76,2% casi nunca conocen ni manejan de manera oportuna la información proveniente de entornos virtuales y el 71,4% casi nunca hace uso del internet para fines educativos, ni para obtener información de algún tema o materia. Asimismo, el 90,5% los docentes consideran que la información que presentan como recurso casi nunca es suficiente para la creación de objetos virtuales, el 71,4% respondieron que las estrategias virtuales que utilizan casi nunca refuerzan el nivel de personalización de los entornos virtuales y el 85,7% afirmaron que la aplicación de estrategias virtuales que utiliza casi nunca mejora la interacción de los entornos virtuales. La conclusión es una correlación positiva significativa, con alto nivel de significancia (Rho de Spearman =0,75; p =0,000), entre la “alfabetización digital” y el “desempeño en los entornos virtuales generados por las TIC” de los docentes de la institución educativa de Jornada Escolar Completa “Mariano Dámaso Beraún” de la provincia de Leoncio Prado. Asimismo, la relación entre la alfabetización digital y las dimensiones gestión de la información de los entornos virtuales fue de Rho de Spearman (RS) de 0,737, creación de objetos virtuales en diversos formatos (RS=0,839), personalización de los entornos virtuales (RS=0,728) y la interacción en los entornos virtuales (RS=0,673). Se recomienda a la institución educativa “Mariano Dámaso Beraún” implementar estrategias y planes de mejora que permitan alfabetizar en materia digital a sus profesores, a fin de que mejoren en su desempeño docente; desarrollar capacitaciones para sus docentes en relación al uso de herramientas digitales, los mismos que les permitan realizar una mejor interacción virtual 2 con sus estudiantes, de la misma manera, a los profesores realizar un empleo constante de las herramientas digitales, ya que ello les permitirá mejorar el proceso de aprendizaje, y, por consiguiente, la evaluación del desempeño de sus alumnos.
  • Item
    Sistema de información académico y el seguimiento académico del Instituto de Educación Superior Tecnológico público “Alto Huallaga” – Tocache, 2020
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Rodríguez Colque, Edgard Allan; Canales Aguirre, Marco Antonio
    En el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Alto Huallaga” – Tocache existe retraso en la emisión de información por parte del personal administrativo, lo cual ocasiona demoras en la atención de solicitudes concernientes a la programación de horarios de clases, disponibilidad de aulas, consultas de registros notas, emisión de constancias y certificados, esto se debe a la lentitud en el proceso del sistema de información académico. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la relación entre el sistema de información académico con el seguimiento académico del IESTPAH-Tocache, 2020. La investigación tiene un alcance correlacional, con un diseño no experimental de corte transversal; la población está conformada por 26 docentes que realizan labores administrativas en el área de secretaría académica; se aplicó la técnica de la encuesta (cuestionario con preguntas cerradas de opciones que van de muy malo, malo, regular, bueno y muy bueno, dentro de la escala de Likert). Los principales resultados fueron: Los datos de la variable analizada no se ajustan a una distribución Normal, por tanto, para los fines de la contrastación de la hipótesis se usó el estadístico del Rho de Spearman haciendo uso de un análisis no paramétrica. Asimismo, un 73.1% califican de bueno el registro de la información correspondiente al semestre académico, estudiantes, docentes, unidades didácticas, notas y asistencias; el 65.4% respondieron que es bueno el proceso de asignación de docentes, unidades didácticas y horas académicas; el envío de notas a Secretaría Académica es calificado de bueno por un 57.7% de encuestados; el 69.2% califica de bueno el proceso de cierre académico. Se concluye que, la relación entre el sistema de información académico del Instituto Superior Tecnológico “Alto Huallaga” – Tocache y el seguimiento académico implementado, es directamente proporcional y posee una alta significancia, detalle que puede cerciorarse en la estimación del coeficiente de Rho de Spearman = 0.792 (correlación buena)
  • Item
    Sistema de responsabilidad social universitaria (RSU) basado en el modelo URSULA que mejorará el impacto social de la facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas - UNAS
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Melgarejo Rengifo, Gianella; Canales Aguirre, Marco Antonio
    El presente trabajo de investigación analiza la problemática de la Facultad en Ingeniería en Informática y Sistemas, en adelante FIIS, respecto a la baja vinculación en los últimos años entre universidad y sociedad, y más con las exigencias normativas tal como la Ley Universitaria N°30220, respecto a la Responsabilidad Social Universitaria, en adelante RSU, como un marco obligatorio a cumplir con una gestión ética y eficaz producto del cumplimiento de sus funciones académicas, de investigación y de servicios de extensión y de participación en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones, para poder cumplir este marco es necesario comprender a profundidad el concepto y aplicación de la RSU, por ello se planteó el siguiente objetivo: “Describir el impacto social de la FIIS e identificar qué estrategias del modelo URSULA, permiten proponer un Sistema de Responsabilidad Social Universitaria”, el tipo de investigación es Aplicada con un nivel Descriptiva-Propositiva de diseño No Experimental de tipo transeccional en el cual se aplicó el método deductivo. La investigación consistió en realizar un diagnóstico del impacto social de la Facultad de Ingeniería en Informática y Sistemas de la UNAS, para ello se hizo un estudio censal a las autoridades de la facultad a través de 12 ítems, obteniendo un puntaje de 1.71 en una escala de 1 a 5, este resultado significa un impacto social “muy deficiente”; después de ello se propuso el Sistema de RSU de la FIIS, basado en el modelo URSULA, donde se determinó 4 estrategias las cuales son: Gestión Organizacional, Formación, Cognición y Participación Social; así mismo se determinó los procesos y procedimientos de la RSU, alineados a la gestión por procesos, que permitirá mejorar el impacto social, la imagen institucional y la toma de decisiones de la FIIS, y que asegure la participación de los actores involucrados en el proceso. Para la validación del sistema se recurrió al juicio de expertos obteniendo un resultado que el sistema de RSU si es VIABLE para su ejecución; también se validó la propuesta por los usuarios del sistema con un estudio probabilístico donde se encuestó a docentes (n=9) y estudiantes (n=73) sobre la comprensión del modelo de RSU donde el 95% de docentes y el 94% de estudiantes manifiestan tener un mejor entendimiento con la propuesta del modelo sobre la RSU.
  • Item
    Google suite para el aprendizaje de los alumnos del nivel secundaria de la I.E. Agropecuario Naranjillo, 2021.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Estrada Martel, Elías Tito; Pozo Malpartida, Jorge Luis
    El objetivo del estudio fue evaluar el impacto de usar Google Suite en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la I.E. Agropecuario Naranjillo en el 2021. El tipo de investigación es aplicada, nivel de investigación descriptivo-correlacional, con diseño no experimental. Se aplicó como instrumento de medición un cuestionario que constaba de 16 preguntas y una ficha de comparación de calificaciones de los años 2019 y 2021. La prueba estadística utilizada fue Rho de Spearman. Los resultados revelan que el uso de Google Suite en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria de la I.E. Agropecuario Naranjillo en el 2021 tuvo un impacto positivo y directo (coeficiente de correlación = 0.796 con un nivel de confianza del 95%). Además el rendimiento académico de los estudiantes ha mejorado significativamente (hubo aumento de un punto en la nota según escala vigesimal) lo que se comprueba con las notas obtenidas por los alumnos en el año 2021, que son mayores que las notas obtenidas en el año 2019; y el 62% de los estudiantes de secundaria, en el año 2021, usaron con mucha frecuencia Google Suite en su aprendizaje; asimismo el 71% de los estudiantes en el año 2021, estuvieron satisfechos o completamente satisfechos con el uso de las aplicaciones de Google Suite en su aprendizaje durante el año escolar
  • Item
    Implementación de buenas prácticas para la gestión de servicios de TI en la red de salud Leoncio Prado en base a ITIL v3
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Escalante Porta, Jimmy Michael; Vega Ventocilla, Edwin Jesús
    En el presente informe de suficiencia profesional se presenta la implementación de procesos ITIL versión 3, en la red de salud Leoncio Prado para la mejora de los servicios de TI. El trabajo consistió con la inicial coordinación de los directivos de la red de salud para poder implementar estas mejores prácticas , se comenzó el trabajo identificando claramente cuáles serán los servicios de TI y relacionados al SIGA (sistema de gestión administrativa) encontrando 4 servicios de TI claramente diferenciados: actualización del SIGA, mantenimiento del SIGA, atención de incidencias y capacitación al nuevo personal; posteriormente se evalúa el nivel de madurez de los servicios de TI mencionados anteriormente usando la escala MMI, una vez identificado el nivel de madurez de los servicios se procedió con la implementación de cada proceso que se encuentra presente en el ciclo de implementación de las mejores prácticas de ITIL. Finalmente, se realizó una evaluación post implementación para poder percibir de manera cuantitativa el impacto positivo de la implementación. Los resultados obtenidos en este trabajo de suficiencia muestran que antes de la implementación de ITIL el nivel de madurez alcanzado por los servicios de TI brindados a la red de salud eran en su mayoría de un 0%; es decir, que estaban en la categoría de no ejecutado, después de la implementación de ITIL se obtuvo un nivel de madurez del 60%, esto es, después de implementar la documentación qué guiaría a toda la organización en el proceso de implementación. Se puede concluir que la implementación de las buenas prácticas de ITIL en la red de salud Leoncio Prado, aumentó el nivel de madurez del servicio de cero a 60% aproximadamente, por lo que cambió su categoría de no ejecutado ha gestionado.
  • Item
    Uso de una plataforma E-Learning para el área de matemáticas en estudiantes del primer grado del nivel secundaria de la IE N.º 34232 Pedro Ruiz Gallo – Villa Rica, 2022
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Calsin Romo, Rudy Luis; Pozo Malpartida, Jorge Luis
    La presente investigación tuvo como objetivo usar una plataforma E-learning para el área de Matemáticas en estudiantes del primer grado del nivel secundaria de la IE N.º 34232 Pedro Ruiz Gallo – Villa Rica, para lo cual, en primera instancia, se realizó la revisión de la literatura respecto de los recursos didácticos, el aprendizaje y las plataformas virtuales relacionadas con el aprendizaje. En base a dicha fundamentación, se optó por emplear el campus Chamilo para la elaboración de la plataforma, así como la selección de los recursos necesarios en el proceso de enseñanza – aprendizaje. En cuanto al diagnóstico y las necesidades de aprendizaje, se evidenció un escaso empleo de herramientas digitales y de otros recursos didácticos por parte de los docentes, lo cual dificulta la transposición didáctica, así como el desconocimiento de plataformas virtuales y TIC´s en el proceso de enseñanza. La plataforma utilizada fué Chamilo, dada las condiciones y las necesidades de los estudiantes en sus logros de aprendizaje. La relevancia de esta investigación se encuentra en el aporte práctico de sus resultados, los cuales ayudan a impulsar el uso de plataformas educativas en las diversas zonas del país, así como la capacitación constante de los docentes y estudiantes en las nuevas herramientas tecnológicas. Se concluyó que el uso de plataformas virtuales en la enseñanza de las Matemáticas es importante porque permite una mayor comprensión del contenido temático por parte de los estudiantes y facilita la tarea del docente al impartir sus lecciones.
  • Item
    Implementación de buenas prácticas basadas en itil para la gestión de incidentes, para reducir el SLA en el monitoreo de la ingesta de data al DWH, aplicada al sector financiero
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Villegas Ramos, Joel Alberto; Vega Ventocilla, Edwin Jesús
    La presente tesina titulada “IMPLEMENTACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS BASADAS EN ITIL V4 PARA LA GESTIÓN DE INCIDENTES, PARA REDUCIR EL SLA EN EL MONITOREO DE LA INGESTA DE DATA AL DWH, APLICADA AL SECTOR FINANCIERO”. Está orientada a obtener una la mejora en la gestión de incidentes y problemas donde se analiza el nivel de comunicación y control que se da en el equipo de monitoreo de la ejecución de la ingesta de datos al Data Warehouse. En esta Tesina se hará uso de ITIL V4 para analizar a las diferentes empresas de Banca y Finanzas, su manera de control y posterior comunicación, y las diferentes maneras para mejorar el SLA por parte del equipo de monitoreo. Las empresas dedicadas a la Banca y seguros buscan mejorar sus productos y servicios insertando dentro de sus prácticas, implementar metodologías que ayuden al negocio como es el caso de ITIL V4, logrando que la comunicación con el cliente sea más íntima y de confianza, intentando llegar a darle un mejor valor al cliente. Gracias a esto es que metodologías como ITIL V4, son muy usados al momento de hacer la gestión de Incidentes. ZAT CONSULTING tiene con una gran variedad de servicios y productos del lado del sector TI, en especial orientado a la Banca y Finanzas teniendo como principal objetivo tener clientes satisfechos con los servicios ofrecidos, obteniendo con esto fidelidad y confianza por parte de ellos. Uno de los servicios que tienen más demanda en nuestros clientes de Banca y finanzas es la mesa de servicios, el cual le ofrece continuidad para nuestros clientes de banca y finanzas creando una estrecha y constante comunicación entre el cliente y la empresa. A través de ITIL V4, se tratará de generar las buenas prácticas que la metodología nos enseña para la adecuada administración de incidentes en la gestión de niveles de servicio, queriendo con esto darle mayor valor al negocio, obteniendo salidas y resultados para el usuario de manera correctas, disminuyendo riesgos, conservando y custodiando los datos en todo nivel. Se medirá estas mejoras de acuerdo a como se valla mejorando o disminuyendo el SLA para la atención de incidentes, llegando a terminar la ingesta de datos a la Data Warehouse en mejores tiempos posible con esto se conseguirá que los clientes tengan la información correcta y a tiempos para poder tomar decisiones en cara al negocio.
  • Item
    Elaboración y ejecución de aplicación de trabajo remoto 2021, diseño del cuadro de mando para gestión escolar y creación de sitio web en Google Sites para los actores educativos de la Unidad De Gestión Educativa Local De Leoncio Prado basada en el Estándar PMBOK del PMI.
    (Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Huaripata Sánchez, Ángel; Bernuy Blanco, Walter Rubén
    El presente informe de tesina es realizado como parte del curso de Gestión de Proyectos seguido en el Proceso de Actualización y Capacitación (CAP) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS) en virtud a la Resolución N° 555-2021-CU-R-UNAS y Oficio Múltiple N° 017-2021- SUNEDU-02-15. En consideración a los argumentos establecidos en los diferentes escenarios metodológicos existentes se planteó la ELABORACION Y EJECUCION DE APLICACIÓN DE TRABAJO REMOTO 2021, DISEÑO DEL CUADRO DE MANDO PARA GESTION ESCOLAR Y CREACION DE SITIO WEB CON GOOGLE SITES PARA LOS ACTORES EDUCATIVOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE LEONCIO PRADO BASADA EN EL ESTANDAR PMBOK DEL PMI con la finalidad de contar con una aplicación que permita registrar, guardar, sistematizar, consolidar y tomar decisiones para mejorar en la planificación, contar con informacion del desarrollo de actividades, disponer y facilitar informacion oportuna de la interactividad entre los docentes, así mismo el diseño del cuadro de mando de gestión escolar obedece a la necesidad de integrar procesos de gestión escolar de compromisos de gestión escolar priorizando gestión de procesos al realizar monitoreo de la práctica pedagógica para identificar el desempeño real, las fortalezas, necesidades formativas y realizar alguna estrategia de atención de manera que se visualice los procesos de análisis del resultado del monitoreo, organización o categorización de datos, consolidación de informacion, reflexión crítica y toma de decisiones para generar líneas de acción de manera que se aborde a través de plan de fortalecimiento siempre que dichos datos e informacion son valorados a partir de evidencias de aprendizaje según la evaluación formativa y enfoque por competencias con optimización de recursos, aprovechamiento de disponibilidad de los actores educativos y herramientas digitales, uso de horas adicionales, y desarrollar la actividad considerando el cronograma establecido. Como parte complementaria se dispone de una web creada en Google sites según dispuesto de estrategia aprendo en casa y correo corporativo con el propósito de informar y apoyar a la comunidad educativa respecto a la informacion de aspecto institucional, pedagógica, administrativa y tecnológica en concordancia con las dimensiones de gestión escolar que son: Estratégica, Administrativa, Pedagógica y Comunitaria, así mismo, sea un medio que sirve para comunicar, exhortar, asesorar, orientar o realizar asistencia técnica sobre bases de diferentes actividades, cronograma, acceso u otros requerimientos propios que se genera en el momento de acceso a las plataformas donde se ubica dichas orientaciones respecto a los concursos y otros, por tales razones como una forma de acercarse y apoyo al comité de gestión pedagógica y equipo directivo existe la necesidad de contextualizar y aclarar algunas dudas referidos a los procesos que implica realizar cada actividad de dichos concursos. En ese marco la Unidad Ejecutora N° 302 acorde a sus funciones y alcances en concordancia con las normas tiene la facultad de planificar, organizar, diseñar, ejecutar, implementar, efectuar, dirigir, fortalecer, movilizar, optimizar, regular y otras acciones que permita el recojo de información, aplicación de instrumentos, promoción de procesos en gestión escolar acorde con los compromisos de gestión escolar, aclaración de las orientaciones y lineamientos que regulan actuaciones de actores educativos para el desarrollo de diversas actividades, es así, mediante este informe cabe aportar productos y servicios que permita recoger datos e informacion en el marco de aprendo en casa y mejore la planificación a partir de la indagación, análisis, organización, sistematización y reflexión del resultado de la aplicación de instrumentos en proceso de monitoreo y se tome decisiones de desarrollo de actividades de proceso de aprendizaje, de la misma manera se evidencie el uso metodológico de la guía de PMBOK, que no solo es evidenciar los entregables sino centrarse en los resultados que tomen valor acorde a los dominios y principios que demanda la guía en su 7ma edición, por tal razón la matriz de procesos entre áreas de conocimiento y grupos de procesos se toma en cuenta los necesarios y se complementa con algunos principios y dominios de la edición última de la guía de PMBOK