Browsing by Author "Basilio Atencio, Jaime Eduardo"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Caracterización fisicoquímica, propiedades funcionales de la harina de cáscara de Passiflora edulis (maracuyá) y evaluación de la textura, color y sensorial en galletas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Egusquiza Santos, Esthenia Indira; Basilio Atencio, Jaime Eduardo; Ordoñez Gomez, Elizabeth SusanaLa harina de cáscara de maracuyá (HCM) es un subproducto valioso de la industria del jugo de maracuyá. Se evaluó la caracterización fisicoquímica, propiedades funcionales de la harina de cáscara de passiflora edulis (maracuyá) y evaluación de la textura, color y sensorial en galletas. La obtención de HCM fue mediante secado a 60°C/24 horas, molienda y tamizado (Tyler #100, 150μm). La HCM tuvo humedad (4,67%), proteína (4,75 %), grasa (0,71%), cenizas (4,65%), fibra cruda (20,68%) y carbohidratos (69,21%). En las propiedades funcionales, la capacidad de retención de agua (CRA) de 7,93 mL/g y la capacidad de retención de aceite (CRAc) de 5,14 g/g. Se utilizó espectrofotometría para determinar los fenoles totales (11,82 mg EAG/g) y carotenoides totales (16 777,48 CT µg/100g). Se elaboraron galletas dulces siendo T-0M (control), el T-8M (8% HCM) T-10M (10% HCM) y T-12M (12% HCM); se evaluó el perfil de textura mediante el Texturómetro Brookfield CT3; donde la galleta con 10% (T-10M) presentó una dureza de 31,39 N, cohesividad de 0,43, fracturabilidad de 28,39 N, elasticidad de 11,47 mm, gomosidad de 12,20 N y masticabilidad de 151,6 mJ. El color de la galleta con 8% (T8-M) fue similar al control (L* de 80,61 y b* de 32,69). Según el análisis sensorial el T-12M destacó con un intenso sabor a maracuyá, mientras que las galletas con 10% mostró buen sabor, dulzor, textura y aceptabilidad. Estos resultados sugieren que elaborar galletas con 10% (T10M) es recomendable por su buen perfil textural, color luminoso y atractivos atributos sensoriales.Item Cinética de degradación térmica del ácido ascórbico y antocianinas en la pulpa de camu camu (Myrciaria dubia) durante la pasteurización(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Leandro Laguna, Caleb; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación tuvo por objetivo evaluar el efecto de la pasteurización en la cinética de degradación térmica del ácido ascórbico y antocianinas en la pulpa de camu camu. Para ello se consideró las temperaturas: 70ºC, 80ºC y 90ºC y los tiempos: 10, 20, 30 y 40 minutos. La concentración de vitamina C y antocianinas se determinaron mediante técnicas espectrofotométricas. La degradación de vitamina C y antocianinas fueron significativas (p<0.05); ambos siguieron modelos cinéticos de primer orden. Los valores de los parámetros cinéticos para el ácido ascórbico fueron: k70ºC = 0.0203 min-1 , k80ºC = 0.0234 min-1 y k90ºC = 0.0535 min-1 (R2 >0.94), tiempos de reducción decimal: D70ºC = 113.86 min, D80ºC = 98.27 min y D90ºC = 65.65 min y tiempos de vida media: t70ºC: 34.27 min; t80ºC: 29.58 min; t90ºC: 19.76 min; la energía de activación fue de 28.17 kJ/mol. Para las antocianinas fueron: k70ºC = 0.0341 min-1 , k80ºC = 0.0480 min-1 y k90ºC = 0.0527 min-1 (R2 >0.95), tiempos de reducción decimal: D70ºC = 67.54, D80ºC = 47.92 min y D90ºC = 43.69 min y tiempos de vida media: t70ºC: 20.33 min; t80ºC: 14.43 min; t90ºC: 13.15 min; la energía de activación fue de 22.68 kJ/mol. Los datos obtenidos permiten predecir condiciones de procesamiento adecuadas para la pulpa de camu camu minimizando la pérdida de vitamina C y antocianinasItem Conservación de la pulpa de camu camu (myrciaria dubia h.b.k) mediante métodos combinados(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2016) Mendoza Sanchez, Yaqueline Vanesa; Basilio Atencio, Jaime EduardoEl presente trabajo de investigación se desarrolló en el Centro de Investigación y Desarrollo Biotecnológico de la Amazonia CIDBAM-UNAS, los objetivos fueron: Determinar los parámetros adecuados temperatura de evaporación, concentración de sacarosa y tiempo de pasteurización para la conservación de la vitamina C; evaluar el envase adecuado, variación del color y evaluación sensorial. Los frutos de camu camu procedentes del fundo “Esteban” ubicado en el distrito José Crespo y Castillo, los cuales fueron procesados para su conservación por mediante métodos combinados, las variables evaluadas fueron: temperatura de evaporación (60 y 70 °C), porcentaje de sacarosa (50 y 60%), tiempo de pasteurización (5 y 10 minutos), tipo de envase (polietileno y trilaminado) y tiempo de almacenamiento (10, 20 y 30 días), las variable respuestas fueron contenido de vitamina C, color y evaluación sensorial; los cuales se midieron en cada una las operaciones y fueron analizados mediante un DBCA y la prueba de comparación Tukey para los efectos con diferencia significativa (p<0,05). Los resultados mostraron que los parámetros adecuados de proceso fueron: temperatura de evaporación 60 ºC, concentración de sacarosa 60%, tiempo de pasteurización 5 minutos y almacenado en envase trilaminado, con los que se obtuvo la mejor retención de vitamina C y mejores características sensoriales.Item Desarrollo de vinagre de pulpa de mango kent, (Mangefera indica L.)” empleando acetobacter nativo(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Silva Ordoñez, Rubén Jenry; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación se refiere a la elaboración de vinagre de fruta exótica, teniendo como fruta al mango kent y utilizando procesos biotecnológicos de doble fermentación, fase de fermentación alcohólica y fase de fermentación acética. Los resultados permitieron determinar que la mejor fermentación alcohólica ocurre con un correcto acondicionamiento del mosto, el uso de levaduras comerciales S. bayanus, la adicion de sustancias nutricionales como azúcar, para las levadura, pH adecuado, y el estado fisiologico de la fruta. En la fermentación acéticas los factores críticos es la concentración de cepa y formación de acido acetico. Se obtuvieron varios vinagres de diferentes tratamientos donde se evaluo el mejor vinagre no es nada simple para catarlo ya que provoca muchísimas sensaciones de gran intensidad, la cata de los vinagres intervienen la fase visual, la fase olfativa y la fase gustativa, si bien, debido a la presencia de volátiles y aromatícos intensos en este producto, la cata se realiza de un modo peculiar. La experiencia de catar vinagres es una experiencia muy interesante en lo gastronómico. Los catadores tienen la oportunidad de probar variedades muy diferentes de vinagres, con matices muy sutiles, descubriendo así la importancia de utilizar los de mejor calidad, también en este producto. Donde el mejor vinagre pulpa de mango kent de la investigacion es de 5,03% de acido acetico; pH 3,17; con solidos solubles de 9,1 °Brix; en un tiempo 25 dias; para obtener un vinagre con todo los requisitos, y cumple las normativas, y con las mejores expectativas sensorial.Item Efecto de los parámetros de hidrogenación sobre la composición de los ácidos grasos del aceite de palma híbrido oxg (Elaeis Oleífera x Elaeis Guineensis)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2023) Muñoz Espino, Juana Maria; Basilio Atencio, Jaime Eduardo; Sotero Solis, Victor ErasmoEl objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de los parámetros de hidrogenación sobre la composición de los ácidos grasos del aceite de palma híbrido OxG; los frutos fueron recolectadas en la estación experimental del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) ubicado en el Km 44 de la Carretera Federico Basadre, Ucayali y analizados en los laboratorios de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Se seleccionaron los frutos por su estado de madurez, posteriormente se realizó la caracterización del fruto y la extracción del aceite e hidrogenación a temperaturas de 125, 150 y 175 °C por los tiempos de 30 y 60 minutos y presiones de 1 y 3 Atm, y los diferentes análisis fisicoquímicos en el aceite hidrogenado. Se aplicó un DCA con arreglo factorial 3x2x2. Los datos fueron procesados con el programa STATGRAPHICS Centurión XV. El punto de fusión cumplió con los requisitos establecidos, mientras que los ácidos grasos se vieron afectados por la hidrogenación del aceite de palma híbrido OxG siendo el ácido Oleico el que cumplió con lo requerido por las normas técnicas establecidas. Asimismo, en los diferentes análisis del aceite hidrogenado, T3 fue el mejor tratamiento en densidad con una media de 0,92 ± 0,01 g/cm3 ; T3 y T8 para el índice de acidez (0,633±0,057%); T1 para índice de yodo con una media de 41,0±3,60 g I/100 g aceite; para el índice de saponificación los mejores tratamientos fueron T1, T2 y T3 con una media de 187,667±0,577 mg KOH/g; para el índice de refracción T1 con una media de 1,46±0,002; para el punto de fusión T6, T7 y T8 cumplen con los requisitos del CODEX ALIMENTARIUS.Item Elaboración de mermelada empleando pulpa de cocona aperada edulcorada con Stevia y su calidad en almacenamiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Rios Lastra, Esmirna; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicado en la ciudad de Tingo María. Consistió en elaborar mermelada empleando pulpa de cocona aperada, edulcorada con stevia y evaluar su almacenamiento, usando la metodología de obtención y caracterización fisicoquímica de la pulpa de cocona, elaboración de mermelada, evaluación sensorial, reológico y procesamiento de imágenes utilizando el software Just Color Picker 5,6. En la caracterización fisicoquímica de la pulpa de cocona se obtuvo humedad 91,03%, ceniza 1,04%, carbohidratos 4,77%; fibra 1,01%; grasa 0,78%; proteínas 0,70%; pH 3,5%; °Brix7,5%; acidez titulable 1,28% y índice de madurez 5,9%. En la evaluación sensorial se utilizó la prueba de Kruscar Wallis, existió una diferencia significativa (p > 0,05) entre los atributos de sabor, olor y textura, apariencia general (p< 0,05). Índice reológico de 0,049 a 0,462 y índice de consistencia de 18,667 a 26,550 Pa. s n . son fluidos pseudoplástico. La formulación F3 se obtuvo de 34/64 de pulpa/azúcar, 1,20% de pectina, pH 3,5 y 65 °brix, obteniendo de ceniza 1,03%, grasa 0,27%, fibra 0,99%, proteínas 0,68%, carbohidratos 68,03%, 65°Brix, pH 3,5%, acidez titulable 1,20%. La investigación finaliza que el pH disminuye ligeramente y los °Brix no sufren un cambio significativo. El índice de consistencia de la mermelada almacenada a 40 °C disminuye de 56,8 a 31 Pa. s n , indicando que el deterioro es mayor de 30 °C. Los parámetros de color R, G y B no tiene correlación, y el parámetro B disminuye por el tiempo y la temperatura.Item Elaboración y evaluación reológica de mermelada de camu camu (Myrciaria Dubia HBK Mcvaugh) y estabilidad en el almacenamiento(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Bazan Colque, Ronel Joel; Basilio Atencio, Jaime EduardoEl Camu camu (Myrciaria dubia H.B.K. McVaugh) es una fruta nativa más importante en la Amazonia peruana. Esta fruta no se puede consumir en natura por motivos de su alta acidez pero se constituye como excelente materia prima para la industria de mermeladas. El presente trabajo tiene como objetivo de elaborar y evaluar el índice de consistencia (m), índice de flujo (n) y el efecto de la temperatura en la estabilidad de almacenamiento de la mermelada de camu camu. Fueron elaborados 6 tipos de mermeladas con niveles de pulpa (50 y 60%) y pectina (0,5; 1,0 y 1,5%). El mejor tratamiento fue determinado por evaluaciones sensoriales y reológicas, para luego medir su estabilidad durante el almacenamiento a diferentes temperaturas (30, 40 y 50 °C). Los valores permitieron determinar el orden de reacción, constante de velocidad de reacción y la energía de activación. La mejor mermelada fue de 50% de pulpa, 50% de azúcar y 1,0% de pectina, existiendo diferencia significativa entre los tratamientos a un p<0,05 en la evaluación sensorial. Esta presentó un comportamiento pseudoplástico (n<1), con un índice de consistencia (m) 51,481 Pa-sn e índice de flujo (n) 0,2802 s-1. La estabilidad del índice de consistencia (m) se vio afectada por el efecto de la temperatura durante el almacenamiento. La cinética de degradación de la mermelada de camu camu fue de orden de reacción cero, con una energía de activación de 2,5495 Kcal.mol-1 (R2=0,9997), xi este valor representa el más bajo de otras mermeladas reportadas, lo cual indica ser más sensible a cambios de temperatura.Item Elaboración y evaluación reológica de mermelada de naranjilla (Solanum quitoense Lam.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Otiniano Verde, Julissa Selene; Basilio Atencio, Jaime EduardoLos objetivos del presente trabajo fueron: determinar los parámetros para elaborar mermelada de naranjilla, realizar la evaluación reológica de los tratamientos y relacionarla con la evaluación sensorial y, evaluar su estabilidad reológica y del color durante el almacenamiento mediante pruebas aceleradas. Para determinar los parámetros adecuados para la elaboración de mermelada de naranjilla, se evaluaron concentraciones de pulpa:azúcar (50:50 y 60:40) y pectina (0%; 0,25%; 0,50%), definiendo el mejor tratamiento mediante evaluación sensorial. La mermelada de naranjilla presentó un comportamiento pseudoplástico (índice reológico < 1), con índice de consistencia (m) en el rango de 34,126 a 83,160 Pa.sn. El mejor tratamiento fue 50:50 (pulpa:azúcar) y 0% pectina. Las concentraciones de pulpa:azúcar y pectina tuvieron un efecto altamente significativo sobre m. Existe una correlación inversa de m con la apreciación sensorial del atributo textura. En el almacenamiento, las pruebas aceleradas fueron conducidas a 40, 53 y 60 °C, evaluando por 40 días los parámetros reológicos y los parámetros de color R, G y B. La cinética de deterioro por pérdida de textura fue de primer orden, con energía de activación (Ea) = 3,696 kcal/mol. La cinética de deterioro por variación del color para los parámetros R y G fue de orden cero. La Ea para el parámetro R fue 6,132 kcal/mol y para el parámetro G fue 7,680 kcal/mol. Se encontró que el tiempo y la temperatura tuvieron un efecto altamente significativo sobre m y el color de la mermelada de naranjilla.Item Estudio de la osmodes hidratación de zanahoria (Daucus carota).(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 1997) Basilio Atencio, Jaime Eduardo; Ortega Rodríguez, AlipioEl presente trabajo de investigación, se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de La Selva. Tingo María, empleando como materia prima zanahoria (Daucus carota) variedad Roya 1 e han ten ay, procedente de 1 pueb 1 o 1 a Esperanza-Huánuco. Teniendo como objetivos: caracterizar la materia prima, determinar los parámetros tecnológicos adecuados para la deshidratación por ósmosis utilizando jarabe de azúcar invertido, determinar la difusiviclad efectiva (De), caracterizar y evaluar el producto durante el almacenamiento. La determinación de parámetros se realizó por bloques para cada operación en función a la protección de carotenoides, evaluación organoléptica, y velocidad de osmocleshiclratación. Se evaluó principalmente el blanqueado, adición de BHT, sulfitaclo, temperatura y concentración del jarabe osmótico, y temperatura de secado por aire caliente. El flujo adecuado de procesamiento fue el siguiente: recepción de zanahorias ; selección y clasificación ; lavado ; pelado ; cortado en rodajas de 3 mm de espesor ; blanqueado por inmersión en agua a ebullición por 3 minutos ; deshidratación por osmosis a temperatura ambiente, concentración de jarabe 60°Brix con renovación cada media hora durante 7 horas, relación zanahoria jarabe 1:3 ; calentado a 65°C y escurrido por 10 minutos ; secado por aire caliente a 65°C por 85 minutos ; enfriado a temperatura ambiente y empacado en bolsas de polipropileno La zanahoria fresca y osmodeshidratada tienen elevados contenidos de carotenoides 13,08 mg/100gr y 19,33 mg/100gr respectivamente. El producto obtenido fue de 14,3 % de humedad en base húmeda (16,7% H.B.S). La actividad de agua (Aw) es 0,4 obtenido con la ecuación G.A.B el cual tiene un R2=96,6559%. La evaluación organoléptica realizada por la prueba de escala hedónica facial por niños nos determina una buena aceptación en relación a la zanahoria fresca, teniendo del calificativo de excelente y regular respectivamente. La difusividad efectiva es de 5,608*10-9 m2/s para la concentración del jarabe de 60°Brix y temperatura ambiente. El comportamiento durante el almacenamiento del producto es estable obteniéndose las mayores variaciones de vitamina "C" y carotenos totales durante los primeros días de almacenamiento.Item Estudio de los tiempos de drenaje, fermentación y remoción del cacao criollo (theobroma cacao l.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Inga Valenzuela, Jubet Yemerson; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación se realizó en las Instalaciones de la de la empresa Agroindustrias Makao Perú S.A.C. Se utilizaron como métodos de análisis: Medida de temperatura de la masa del cacao (Portillo et al., 2006). Humedad (AOAC, 1995). Acidez acética (AOAC, 1995). pH (AOAC, 1995). Evaluación física de los granos fermentados y secos (Prueba de corte (NTP-ISO 1114:2016). Las operaciones para la obtención de licor de cacao fueron las siguientes: pesado, tostado, descascarillado, molienda, conchado, almacenamiento, atemperado. El análisis estadístico fue realizado usando el diseño completamente al azar (DCA) con arreglo factorial. Los granos con 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción tienen el menor porcentaje de acidez de 0,11975 ±0,0355 %. Asimismo el mayor porcentaje de fermentación fue de 81,67% en tiempo de 04 horas de drenaje y 40 horas la primera remoción esto nos indica que el tiempo de primera remoción influye en el porcentaje de fermentación. La mayor temperatura alcanzada fue de 49,2°C en la parte superior del cajón al cuarto día de fermentación con 04 horas de drenaje y 40 horas para la primera remoción. Del análisis sensorial el mejor tratamiento fue de 4 horas de drenaje y 40 horas de la primera remoción con un puntaje total de 10,6, además tiene mayores puntajes en atributo floral y nuez indicando que el tiempo óptimo de la primera remoción es 40 horas con un drenaje inicial de 4 horas.Item Evaluación de la degradación de carotenoides y β- carotenos en pulpa de aguaje (Mauritia flexuosa L.) variedad color, liofilizada.(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2021) Espinoza Serna, Elizabeth; Basilio Atencio, Jaime EduardoEl propósito del trabajo fue evaluar la degradación de los carotenoides y β-carotenos de la pulpa de aguaje (Mauritia flexuosa L.) variedad color liofilizada durante el almacenamiento utilizando pruebas aceleradas. Se congeló la pulpa de aguaje a -25 °C, luego fue liofilizado por 9, 11 y 13 horas, empacado y almacenado a 27, 40, 50 y 60 °C. Los resultados demostraron que el único factor que no tiene influencia en la humedad final del producto es la temperatura de congelación (p>0,05), por el contrario, el tiempo de liofilizado y la ubicación del platillo dentro del equipo fueron significativos (p<0,05). Los parámetros del color fueron: L*=1,591; a*=0,298; b*=1,273. El resultado del análisis fisicoquímico fue, proteína 1,46 ±0,000%, grasa 52,72±0,771%; ceniza 0,03±0,0013%; humedad 2,21± 0,313 % y pH 3,85±0,014. Los carotenoides y los betacarotenos sedegradan según orden de reacción uno de la ecuación de Arrhenius. La energíade activación para los carotenoides fue de 7,68 kcal/mol y para los betacarotenos 3,99 kcal/mol. El tiempo de vida media para los carotenoides es 5,71 meses a 15 °C; 4,54 meses a 20 °C; 3,64 meses a 25 °C; 2,94 meses a 30 °C y para de betacarotenos: 2,03 meses a 15 °C; 1,81 meses a 20 °C; 1,61 meses a 25 °C; 1,44 meses a 30 °C.Item Evaluación de la estabilidad por pruebas aceleradas, de la cáscara de camu camu (myrciaria dubia mc vaugh) secada por aire caliente(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Panduro Contreras, Anthony Gabriel; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación tuvo como objetivo evaluar la estabilidad en almacenamiento de los compuestos bioactivos de la cáscara de camu camu secada por aire caliente a 50 ºC con una velocidad de 57,4 m/s. La cáscara de camu camu seca se almacenó a 40, 50 y 60 °C durante 45 dias y cada 5 días se evaluó el contenido de vitamina C (VC) por el método espectrofotométrico, polifenoles totales (PT) por el metodo de folin-Ciocalteu y en la capacidad antioxidante (CA) por el metodo DPPH. La vitamina C se conservó en 59,89%, polifenoles totales en 27,59% y capacidad antioxidante en 27,58 % durante el tiempo de almacenamiento, dandonos una cinética de deterioro de primer orden de reacción; con un R2(VC) = 0,9408, R2(PT) = 0,9493 y R2(CA) = 0,9357 y para la energía de activación fue de Ea(VC) = 15,897 KJ/mol, Ea(PT) = 25,907 KJ/mol y Ea( capacidad antioxidante) = 0,9997 KJ/mol dandonos una vida util media en funcion a la vitamina C a 40 ºC de 54 días, a 50 ºC 47 días, a 60 ºC 35 días; para polifenoles totales a 40 ºC 28 días, a 50 ºC 26 días, a 60 ºC 22 días y la capacidad antioxidante a 40 ºC 47días, a 50ºC 39 días y a 60ºC 25 días.Item Influencia de la germinación sobre la composición químico-proximal, bioactividad, minerales y propiedades térmicas de lenteja (Lens culinaris M.), Arveja (Pisum sativum L.) y Frijol de Palo (Cajanus cajan L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Arenas Vela, Dilfer; Basilio Atencio, Jaime Eduardo; Ordoñez Gómez, Elizabeth Susana; Reátegui Díaz, DarlymLa tendencia actual por alimentos que además de proporcionar nutrientes fortalezcan el sistema inmune, propicia la revaloración de alimentos saludables como los germinados; desde esta perspectiva se planteó estudiar la influencia de la germinación sobre la composición químico-proximal, bioactividad, minerales y propiedades térmicas de lenteja, arveja y frijol de palo. Se realizó la germinación de cada semilla y para los análisis se preparó harina tanto de los no germinados como de los germinados; el análisis químico proximal se realizó mediante AOAC; fenoles totales y capacidad antioxidante en Espectrofotometría UV/Visible; los minerales fueron cuantificados mediante Espectrofotometría de Emisión Óptica con Plasma Acoplado Inductivamente (ICP-EOS) y las propiedades térmicas mediante Calorimetría Diferencial de Barrido (DSC). El mayor efecto de la germinación sobre las proteínas y grasa fue en lenteja mientras que, en fibra y ceniza fue en arveja; se incrementó el contenido fenólico en el siguiente orden, arveja (291,4%) > frijol de palo (165,0%) > lenteja (67,5%); respecto a la capacidad antioxidante para inhibir el radical DPPH, la germinación tuvo mayor efecto en el frijol de palo con 28,5% y la capacidad antioxidante para inhibir el radical ABTS, el mayor efecto fue para el frijol de palo con 52,4%; el germinado de arveja tuvo mayor contenido de macroelementos (K, Na y Mg), sin embargo, la lenteja germinada fue mayor en microelementos (Fe, Mn) finalmente, la germinación incrementó los parámetros de temperatura de gelatinización, pero disminuyó las entalpías con un efecto mayor en lenteja (0,37±0,04 J.g -1 ).Item Influencia del eucalipto (Eucayptus globulus labill) y cáscara de piña (Ananas comosus) en el aromatizado de granos de cacao CCN-51(Theobroma cacao L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2020) Gutiérrez Hermoza, Cindy; Basilio Atencio, Jaime EduardoDeterminar la influencia del aromatizado de los granos de cacao CCN-51 con hojas de eucalipto y cáscara de piña, fue el propósito general del presente estudio. El beneficio de las mazorcas de cacao se siguió las siguientes operaciones: cosecha y selección, reposo, quiebra y desgrane, fermentado, secado, clasificado y almacenado. En la etapa de fermentación del proceso de beneficio, el cacao fue aromatizado con cáscara de piña con 5 concentraciones (T0=0,0%, T1=0,5%, T2=1,0%, T3=1,5%, T4=2,0%) y hojas de eucalipto (T0=0,0%, T1=0,1%, T2=0,2%, T3=0,3%, T4=0,5%) en experimentos separados. Se ha demostrado que la aromatización influye en el aroma en los granos de cacao. La aromatización con cáscara de piña concentración de 1% obtuvo el mejor un puntaje de 7,2, en cuanto a las hojas de eucalipto concentración de 0,3% obtuvo un puntaje de 5,8 en la escala del perfil sensorial. El tratamiento T2 con una concentración de 1% de cascara de piña presenta menor índice sensorial de amargor y posee a favor mayores valores en los atributos nuez y frutal comparado a la muestra sin cáscara de piña. Y el tratamiento T3 con una concentración de 0,3% de hojas de eucalipto presenta mayor atributo a floral y nueces, pero valores de cero en el atributo afrutado, por ello el puntaje es menor en comparación con el tratamiento T2 con la concentración de 1% con cáscara de piñaItem Optimización de los parámetros para la deshidratación por lecho fluidizado del sacha culantro (Eryngium foetidum L.)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2019) Flores Ayala, Juan Luis; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, ubicado en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar la deshidratación por lecho fluidizado de hojas de sacha culantro (Eryngium foetidum L.), usando la metodología de superficie de respuesta, con diseño factorial con tres puntos centrales, los parámetros usados fueron 50, 60, 70 °C de temperatura y 3,9; 5,5 y 7,1 m/s de velocidad de aire. Se evaluó el pH, acidez, actividad antioxidante y sensorial en las hojas de sacha culantro deshidratado. El análisis estadístico de los resultados fue por ANOVA y prueba de Tukey con el software STATGRAPHICS Centurión XV. La temperatura y velocidad de aire influyo significativamente en la humedad final (p < 0,05) obteniéndose como parámetros óptimos de deshidratación 67,1 ºC y 7,1 m/s, la humedad final fue de 0,12 g agua/g m.s. en 180 minutos de secado. El modelo matemático de deshidratación describe satisfactoriamente el proceso de deshidratación por lecho fluidizado. La humedad inicial de las hojas de sacha culantro fue 88,76 ± 0,68 %, y en el deshidratado se encontró que no existe influencia significativa de los parámetros de deshidratado en la actividad antioxidante (p > 0,05), así mismo no hubo influencia de los tratamientos en los resultados sensorial de color, aroma y sabor (p > 0,05).Item Optimización del secado por aspersión del mucilago de linaza (Linum usitatissimum) y evaluación de sus propiedades reológicas(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2017) Becerra Ramirez, Edil; Basilio Atencio, Jaime EduardoEn los últimos años se ha promovido el consumo de linaza (Linum usitatissimum L.) como alimento funcional por sus beneficios a la salud. La presente investigación tuvo como objetivo: Extraer el mucílago de linaza a partir de semillas enteras y molidas, optimizar las condiciones del secado por aspersión del mucílago de linaza usando el método de superficie de respuestas y evaluar las propiedades reológicas del mucílago fresco y reconstituido. Los factores de estudio fueron la temperatura de entrada, la dilución y el caudal de alimentación. La extracción de mucílago a partir de semillas enteras reportó mejores rendimientos con dilución semilla:agua de 1:20, temperatura 85 a 90 ºC y pH 6,5 a 6,9. El secado por aspersión fue optimizado mediante el diseño experimental de Box Behnken determinándose que los parámetros óptimos de secado por aspersión fueron: temperatura de entrada, 180 ºC, dilución 1:20 y velocidad 09 rpm en la bomba para el caudal de alimentación. El estudio reológico ha demostrado que el mucilago de linaza tiene un comportamiento no newtoniano pseudoplástico (n<1) en su estado fresco a partir de grano entero y molido, con diluciones (1:16 y 1:20) y en su estado reconstituido a las concentraciones de 1, 3 y 6% a temperaturas de 10, 30 y 60 ºC.Item Optimización por superficie de respuesta del secado por lecho fluidizado de hojas de Citrus aurantifolia S. (limón sutil)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2022) Salas Pedraza, Noemi; Basilio Atencio, Jaime EduardoLa investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS), ubicado en la ciudad de Tingo María. Consistió en optimizar el secado por lecho fluidizado de hojas de limón sutil (Citrus aurantifolia S.), usando la metodología de superficie de respuesta, con diseño factorial con tres puntos centrales, los parámetros usados fueron temperatura (50, 60 y 70 °C) y velocidad de aire (1,95; 3,9 y 5,85 m/s). Se evaluó la humedad, pH, acidez, actividad antioxidante, contenido de polifenoles y flavonoides totales y análisis sensorial en las hojas de limón sutil fresco y seco. El análisis estadístico de los resultados fue por ANOVA, prueba de Tukey con el software STATGRAPHICS Centurión y prueba de Kruskal-Wallis XV con el software INFOSTAT respectivamente. La temperatura y velocidad de aire influyó significativamente en la humedad final (p<0,05) obteniéndose como parámetros óptimos de secado 70 ºC y 5,04 m/s, la humedad final fue de 0,002 g agua/g m.s. en 120 minutos de secado. El modelo matemático de secado describe satisfactoriamente el proceso de secado por lecho fluidizado. La humedad inicial de las hojas de limón sutil fue 64,47±0,04 %, y en el secado se encontró que existe influencia significativa de la temperatura de secado en la actividad antioxidante y en el contenido de flavonoides totales e influencia significativa de la velocidad sobre el contenido de polifenoles totales (p>0,05), así mismo hubo influencia significativa de los tratamientos en los resultados sensoriales de aroma y sabor (p>0,05).