Ingeniería Ambiental
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Diagnóstico del análisis de peligro y vulnerabilidad para la evaluación de riesgos por inundación fluvial del río Huallaga, tramo puente “Matibamba” al puente “Colpa Alta”, provincia y departamento de Huánuco - 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Vega Pizarro, Angie Nahomi; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Cerna Cueva, Alberto FrancoEn este estudio se llevó a cabo el diagnóstico de los niveles de riesgo por inundación fluvial en el tramo del río Huallaga comprendido entre los puentes Matibamba y Colpa Alta, aplicando la metodología propuesta por el CENEPRED. El estudio, de tipo aplicado, se inició con un levantamiento topográfico que abarcó los sectores de Colpa Alta, Pitumama, Yanag, Andabamba y Matibamba, complementado con la demarcación de la cuenca hidrográfica a partir del punto de aforo ubicado en el puente Colpa Alta. Para el análisis hidrológico, se procesó información meteorológica histórica de los últimos 25 años proveniente de la estación Huánuco, lo que permitió estimar los caudales máximos asociados a distintos periodos de retorno (10, 25, 50, 100 y 200 años), obteniéndose valores de 169.70, 272.10, 372.40, 501.00 y 657.50 m³/s, respectivamente. En la simulación hidráulica se identificó el tirante hidráulico como parámetro de evaluación, lo que permitió determinar el nivel de peligrosidad ante inundaciones, clasificándose como muy alto, alto, medio y bajo en un 6.99%, 53.66%, 34.25% y 5.11% del área evaluada. Para el análisis de vulnerabilidad, se aplicó una encuesta a 210 viviendas de los sectores estudiados, determinando niveles de vulnerabilidad muy alto, alto, medio y bajo en un 7.16%, 45.77%, 43.17% y 3.90% respectivamente. Finalmente, al integrar el peligro y vulnerabilidad, se determinó que el riesgo por inundaciones en el área de estudio se distribuye como muy alto (4.77%), alto (50.11%), medio (39.48%) y bajo (5.64%).Item Grado de eutrofización en el humedal “Laguna de los Milagros” en el distrito de Pueblo Nuevo – Huánuco 2022(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Sanchez Galvez, Ronal Yerson; Ore Cierto, Luis Eduardo; Ore Cierto, Juan DanielLa presente investigación evaluó el grado de eutrofización del humedal Laguna de los Milagros, ubicado en el distrito de Pueblo Nuevo, Huánuco, Perú. Se caracterizaron los parámetros físicos (caudal, sólidos totales disueltos, temperatura, claridad y conductividad eléctrica) y químicos (pH, oxígeno disuelto, DBO₅, nitritos, nitratos, clorofila-a y fósforo total) mediante muestreo en 20 puntos georreferenciados. Se utilizó la técnica de interpolación geoestadística por Kriging para modelar espacialmente los indicadores, y se aplicaron coeficientes de correlación de Pearson y Spearman para identificar relaciones significativas entre variables. Los resultados revelan un estado hipereutrófico generalizado, con altas concentraciones de nutrientes y clorofila-a, bajos niveles de oxígeno disuelto y fuerte correlación entre fósforo y biomasa algal. Este diagnóstico evidencia un deterioro ecológico severo, que compromete la calidad del agua y su uso ecosistémico, recomendándose medidas urgentes de gestión ambiental y monitoreo continuoItem Nivel de presión sonora en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el periodo diciembre 2023 - marzo 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Cori Ramos, Zanaly; Beteta Alvarado, Victor ManuelEl objetivo del estudio fue determinar el nivel de presión sonora en el campus de la Universidad Nacional Agraria de la Selva en el periodo diciembre de2023 a marzo de 2024. Se midió el nivel de presión sonora continua equivalente en 18 puntos estratégicos durante el horario diurno, utilizando un sonómetro. Con los datos obtenidos, se generó un mapa de distribución sonora con el apoyo de software especializado. También se consideraron variables meteorológicas y se realizó una encuesta para obtener la percepción acústica de los usuarios del campus. Los resultados mostraron que el nivel de presión sonora continua equivalente promedio fue de 56,04 dB, y que el 60% del campus presenta niveles superiores a los 50 dB, superando los límites establecidos por el Estándar Nacional de Calidad Ambiental (ECA) para ruido en zonas de protección especial. Las principales fuentes de presión sonora fueron la fauna local y el tráfico vehicular. Además, se observó que condiciones meteorológicas, como la temperatura elevada y la alta humedad, favorecieron la propagación de las ondas sonoras en el campus. Respecto a la percepción social, el 63% de los encuestados manifestó estar moderadamente satisfecho con el ambiente acústico del campus; sin embargo, más del 40% señaló que el ruido interrumpe ocasionalmente sus actividades y conversaciones reflejando un impacto moderado en la comunidad universitariaItem Efecto del programa educativo sobre conservación de agua en los alumnos del quinto año de colegios de Huánuco, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Bernardo Cardenas, Sara Camila; López López, César Samuel; Oré Cierto, Luis EduardoEste estudio se ha realizado en centros educativos del distrito de Huánuco, la muestra de estudio estuvo compuesta por 304 estudiantes, distribuidos en las secciones A, B y C del quinto grado de secundaria de 4 instituciones educativas. El objetivo fue evaluar el efecto del programa educativo sobre conservación de agua considerando tres dimensiones específicas (cognitiva, procedimental y actitudinal). La metodología consistió en aplicar cuestionarios como preprueba y posprueba (antes de y después del programa educativo). Este programa se impartió en la sección A mediante explicación verbal y en la sección B a través de videos educativos; la sección C conformó el grupo de control. La información obtenida fue analizada utilizando el software IBM SPSS 29.0. Para comprobar la normalidad se ha empleado la prueba de Kolmogorov-Smirnov, para el análisis estadístico se llevó a cabo mediante Kruskal-Wallis y finalmente en el análisis post hoc se empleó la prueba U de Mann-Whitney con ajuste de Bonferroni. Los resultados mostraron los siguientes incrementos promedio: en la dimensión cognitiva, la sección A aumentó 5,81 puntos, la sección B 5,32 puntos y la sección C 2,29 puntos; en la dimensión procedimental, la sección A aumentó 1,84 puntos, la sección B 2,12 puntos y la sección C 0,98 puntos; y en la dimensión actitudinal, la sección A aumentó 4,50 puntos, la B sección 4,62 puntos y la sección C 2,41 puntos. Concluyendo que el programa educativo tuvo efecto positivo y significativo en las tres dimensiones ya que se evidenció a través de las mejoras significativas de los puntajes del grupo experimental.Item Generación de los residuos sólidos domiciliarios de la zona urbana del distrito Castillo Grande pospandemia covid-19 de noviembre 2022 a abril 2023(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Cotrina Trujillo, Walter Javier; Zavala Guerrero, Sandra LorenaEste estudio evalúa la generación y composición de residuos sólidos domiciliarios en la zona urbana de Castillo Grande tras la emergencia por COVID-19, comparándola con el diagnóstico previo de 2019. Se realizó una nueva caracterización en el periodo noviembre 2022–abril 2023 y se contrastaron indicadores clave. En 2019 se proyectó una GPC de 0,45 kg/hab·día, con predominio de orgánicos (58,84%). En la etapa pospandemia la GPC disminuyó en 0,037 kg/hab·día, mientras que la densidad aumentó y la fracción orgánica ganó participación relativa. Además, se aplicó una encuesta para explorar prácticas y percepciones ciudadanas; se observó asociación estadísticamente significativa entre la segregación en origen y hábitos ambientales adquiridos durante la pandemia. A partir de los hallazgos se formularon 21 medidas operativas para fortalecer la gestión municipal (rutas y frecuencias, valorización de orgánicos, mejora de recojo selectivo, y comunicación para el cambio de comportamiento). Los resultados aportan evidencia local para ajustar la planificación de limpieza pública, priorizando prevención y valorización.Item Impactos socioeconómicos ambientales por incremento del precio de cacao (Theobroma cacao) en Tingo María - Leoncio Prado(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Gonzales Bailon, Linda Angela Teresa; Guerra Lú, José Kalión; Cristancho Ariza, Krytell Fiorela MarlixEl trabajo se realizó en Tingo María, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco. Su objetivo fue Identificar los impactos socio económicos ambientales, por incremento del precio del cacao en Tingo María – Huánuco 2024. Su enfoque fue cuantitativo, el tipo de investigación aplicada, nivel descriptivo comparativo, diseño no experimental transeccional. La muestra estuvo conformada por 180 agricultores, pertenecientes al ámbito de influencia de la provincia de Leoncio Prado, que cuentan dentro de sus predios con cultivos de cacao en producción, a quienes se les aplicó un cuestionario validado por expertos. Los resultados muestran que el aumento del precio del cacao en Tingo María – Leoncio Prado genera impactos socioeconómicos y ambientales de doble carácter. Por un lado, impulsa el crecimiento económico y mejora las condiciones de vida de los productores. Por otro, ocasiona efectos ambientales adversos que, de no gestionarse, comprometerían la sostenibilidad cacaotera. Se concluye que es necesario aplicar prácticas responsables y sostenibles que equilibren los beneficios económicos con la preservación del medio ambiente.Item Relación de la producción de residuos sólidos valorizados y dispuestos en la ciudad de Aucayacu – Perú, 2018 – 2021(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Natorre Cenizario, Geny Marielith; Zavala Guerrero, Sandra Lorena; Fernandez Escobar, Angie TatyanaSe evaluó la relación entre la producción de residuos sólidos valorizados y su disposición en Aucayacu durante el período 2018-2021. Los resultados revelan que, en promedio, solo se valoriza el 2,3 % del total de residuos sólidos generados (1,84 % orgánicos y 0,46 % inorgánicos). En contraste, el 97,7 % de los residuos sólidos se dispone en el botadero de Aucayacu. El análisis de correlación de Pearson muestra un grado de relación negativa moderada en -0,409, aunque el p-valor de 0,5909 no alcanza significancia estadística. Por lo tanto, no se dispone de evidencia suficiente para afirmar una vinculación significativa entre la cantidad de residuos sólidos valorizados y dispuestos. Se encontró que el nivel de sensibilización de las personas que generan residuos inorgánicos es mayor que la de aquellos que generan residuos orgánicos domiciliarios. No obstante, en términos generales, la sensibilización de la población sigue siendo baja o moderada. Esto sugiere que la gestión sostenible de residuos sólidos no fue óptima en el período 2018-2021.Item Evaluación de la calidad de agua para el consumo humano de los reservorios de la zona urbana del distrito de Pucayacu – Leoncio Prado – Huánuco, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Cabrera Huaranga, Liz Fabiola; Zavala Guerrero, Sandra LorenaDebido a las deficiencias en el sistema de abastecimiento de agua potable, se realizó el estudio de investigación con el objetivo de evaluar la calidad de agua para consumo humano de los reservorios de la zona urbana del distrito de Pucayacu – Leoncio Prado - Huánuco, 2024; con la finalidad de conocer si la población de la zona cuenta con agua apta para el consumo humano. Para ello se realizó un diagnóstico del estado de conservación de los reservorios, evidenciándose que los reservorios de los Ángeles 7 de junio y Carlos Dávila presentan condiciones regulares y requieren de mantenimiento. Asimismo, se recolectaron tres muestras por reservorio y se evaluaron los parámetros de temperatura, pH, turbiedad, sólidos totales disueltos, conductividad eléctrica, cloro residual, coliforme Totales, Escherichia coli, Coliformes Termotolerantes, así como Huevos y larvas de helmintos, quistes y ooquistes de protozoarios patógenos, durante el mes de septiembre, noviembre y diciembre. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de Soluciones Químicas Ambientales S.A.C y Sociedad de Asesoramiento Técnico S.A.C, obteniéndose como resultado que la calidad del agua fue mala en los parámetros de turbiedad y Coliformes totales durante los meses de lluvia. Por último, se comparó los parámetros fisicoquímico y microbiológico con lo establecido en el Reglamento del D.S N°031-2010SA, donde se determinó que los parámetros de la Turbidez, cloro residual y coliformes totales en los tres reservorios no cumplen con los límites establecidos en el Reglamento de la calidad del AguaItem Calidad del agua y el nivel de satisfacción de los turistas del ecosistema turístico catarata Honolulo del distrito de Mariano Dámaso Beraún, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Carbajal Borja, Amy Jhoselyn; Oré Cierto, Luis Eduardo; Suárez Vasquez, Jorge AlejandroEl estudio se realizó en el distrito Mariano Dámaso Beraún entre enero y junio del 2024, con el objetivo de describir y relacionar la calidad del agua de la catarata Honolulo y el nivel de satisfacción de los turistas del distrito de Mariano Damaso Beraun. Se tomaron muestras de agua en 3 puntos de la catarata con 4 repeticiones y se encuestó a 382 turistas mediante 17 preguntas, el estudio es de tipo aplicada de nivel relacional. El análisis de confiabilidad arrojó un alfa de Cronbach r = 0.888 (Adecuada) y se aplicó la prueba de Spearman (p < 0.059). El índice de Calidad de Agua de Oregón (OWQI), calificó los puntos 1 y 2 como “Buenos” y el Punto 3 como “Justo”. En la prueba de correlación de Spearman la percepción del servicio tuvo un coeficiente de correlación de ρ = 0.325 con un valor de significancia de 𝛼 = 0.393, para las expectativas de los turistas fue ρ = 0.237 y 𝛼 = 0.539. Respecto a las experiencias vividas se obtuvo ρ = 0.351 y un 𝛼 = 0.879 y el valor percibido, se obtuvo ρ = 0.281 y 𝛼 = 0.674. En todos los casos los valores de significancia fueron mayor al 5%, se acepta la hipótesis nula (H0). Concluyendo que la calidad del agua de la catarata Honolulu está relacionada significativamente con el nivel de satisfacción.Item Calidad bacteriana y fúngica del aire en las instalaciones del camal municipal de Tingo Maria – Leoncio Prado – 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Mariano Corne, Sayda; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar la calidad microbiológica del aire en las instalaciones del camal municipal de Tingo María. Se realizaron muestreos en cinco áreas: área de benéfico porcino (P1), área de benéfico vacuno (P2), sala de oreo (P3), corral de recepción (P4) y área administrativa (P5). Se identificaron microorganismos patógenos, y se registraron la temperatura y la humedad relativa por cada área. En el área de benéfico porcino se obtuvo una concentración bacteriana de 104 UFC/m³, siendo el único con un nivel de contaminación intermedio, mientras que las demás áreas presentaron niveles bajos y muy bajos. En cuanto a los fungi, se registró una concentración de 28 UFC/m³ como la más alta también en el área de benéfico porcino, manteniéndose baja y muy baja en las demás áreas.Se identificaron géneros bacterianos patógenos como: Bacilos sp Gram (+), Staphylococcus sp, Bacilo sp Gram (-), Proteus vulgaris sp, Enterobacter aerogenes sp, Salmonella sp, Serratia odorífera sp y Citrobacter sp. En los géneros fúngicos: Fusarium sp, Rhizopus sp, Aspergillus sp, Penicillium sp y Mucor sp, pertenecientes a los grupos 2 y 3 según la normativa europea R.D. 664/1997.Las temperaturas oscilaron entre 26.1 °C y 26.9 °C, y la humedad relativa entre 57 % y 64 %, sin variaciones significativas entre áreas.Item Evaluación de la calidad de agua en piscigranja de Piaractus brachpomus (paco) durante la estación de avenida en el distrito de Santo Domingo de Anda, 2024-2025(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Orizano Villanueva, Jhon Antony; Ore Cierto, Luis EduardoEste estudio evaluó la calidad del agua en piscigranjas de Piaractus brachypomus (paco) durante la estación de avenida en el distrito de Santo Domingo de Anda, provincia de Leoncio Prado, región Huánuco. La investigación, de tipo no experimental, longitudinal y de panel, se desarrolló entre noviembre de 2024 y abril de 2025, con cuatro puntos de monitoreo en la quebrada Villa (captación, uso y descarga). Se analizaron trece parámetros fisicoquímicos y microbiológicos según la Resolución J. N.° 010-2016-ANA y se contrastaron con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua (ECA-Agua, C4 y D2). Los resultados mostraron que el pH excedió los estándares en las quebradas, los sólidos disueltos totales (TDS) en los estanques y el oxígeno disuelto (OD) incumplió únicamente en estos últimos. El Índice de Calidad Ambiental de los Recursos Hídricos Superficiales (ICARHS) clasificó a Q-Vill-001 y E-Ppri-002 como REGULAR, mientras que EPsec-003 y Q-Vill-004 fueron BUENA. Estas variaciones se atribuyen a la interacción de la actividad acuícola con los aportes de la estación de avenida, que incrementan el arrastre de sedimentos, nutrientes y materia orgánica hacia los sistemas de cultivo y el cauce natural.Item Gases de efecto invernadero en el proceso de compostaje de los residuos orgánicos de la planta de valorización de la municipalidad provincial de Leoncio Prado, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ramos Morales, Joice Yoreli; Beteta Alvarado, Victor ManuelLa presente investigación tuvo como finalidad evaluar la generación de gases de efecto invernadero (GEI) en el proceso de compostaje de residuos orgánicos municipales en la Planta de Valorización de la Municipalidad Provincial de Leoncio Prado, 2024. El estudio se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo, utilizando un diseño no experimental de corte transversal. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos del compost como humedad, temperatura, pH, densidad aparente y relación carbono/nitrógeno, así como las concentraciones de CO₂, CO y CH₄ en distintas etapas del proceso. Los resultados demostraron diferencias significativas en humedad, temperatura y pH entre etapas, reflejando una dinámica biológica activa durante el compostaje; no obstante, la densidad aparente y la relación C/N no presentaron variaciones estadísticas, lo que evidenció una gestión técnica limitada de dichos parámetros. Asimismo, se registró significancia en las concentraciones de CO₂, CO y CH₄, con picos elevados en la fase de recepción. Específicamente, el CO y el CH₄ sobrepasaron los límites permisibles establecidos por la normativa vigente, lo que permitió identificar puntos críticos de emisión relacionados con una aireación deficiente. En función de estos hallazgos, se identificó como estrategia técnica más viable para la realidad operativa de Tingo María el volteo aeróbico frecuente, por su efectividad en la reducción de gases y su facilidad de implementación.Item Eficiencia del filtro de cerámica para la remoción de la turbiedad y la carga microbiológica, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Tambo Sopla, Deysi Janina; Cerna Cueva, Alberto FrancoEl filtro de cerámica es un equipo elaborado con material poroso para la purificación del agua, a través de las propiedades microporosas se eliminan el contaminante físico y microbiológicos. Se determinó la eficiencia de filtros de cerámica en la remoción de contaminantes. En su diseño, onstrucción y operación, se emplearon metodologías para la reducción de la turbiedad y carga microbiana. La mayoría de los tratamientos resultaron eficientes en un 100 % en la eliminación de coliformes totales y termotolerantes, para fungi con 59,72 -97,22 %, para microorganismos aerobios mesófilos viables con 59,72 - 97,22 % y un 38,79 -81,13 % para turbiedad. Se concluyó que los mejores tratamientos en la remoción fueron el T1 (82,50 % Arc. Roja + 17,50 % aserrín + 300 mL plata coloidal al 80 mg/L) y T6 (82,50 % Arc. Marrón + 17,50 % aserrín + 300 mL plata coloidal al 80 mg/L) con una tasa de filtración de 0,74 L/h siendo ideales para la purificación del agua para el consumo humano del caserío Antonio Raymondi-Las Vegas.Item Remoción individual y conjunta de pb, cd y zn en medio acuoso utilizando el Chrysopogon zizanioides (vetiver)(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2024) Pomahuali Sevillano, Tatiana Yen; Paredes Salazar, José LuisLa contaminación del agua por metales pesados como el Pb, Cd y Zn constituyen una amenaza al ambiente, seguridad alimentaria y la salud, debido a su toxicidad y su tendencia a bioacumularse a lo largo de la cadena alimentaria. Esta investigación tuvo como objetivo comparar la eficiencia de remoción individual y conjunta de estos metales en medio acuoso utilizando el C. zizanioides. Los esquejes se acondicionaron durante 20 días en una solución de KNO3 , y posteriormente se instalaron doce y seis cubas con y sin C. zizanioides, respectivamente. Se adicionaron soluciones con 15 ppm de Pb, Cd y Zn en sistemas individuales y 5 ppm de cada metal en sistemas conjuntos, luego se determinaron las eficiencias de remoción en ambos sistemas y las diferencias estadísticas. Los resultados mostraron que, en condiciones individuales, las eficiencias de remoción en medio acuoso utilizando el C. zizanioides, presentaron el orden: Pb > Cd > Zn, destacando su afinidad preferencial por estos metales en ausencia de competencia. En condiciones conjuntas, las eficiencias de remoción cambiaron al orden: Zn > Cd > Pb, indicando que la competencia entre los metales por los sitios de absorción influye en el comportamiento del sistema. Las diferencias estadísticas entre las eficiencias de remoción individual y conjunta confirmaron la influencia de las interacciones competitivas entre los metales en la capacidad fitorremediadora de la planta. Concluyendo así que el C. zizanioides es una alternativa eficaz para la remediación de aguas contaminadas con Pb, Cd y Zn adaptándose a condiciones individuales como conjuntos.Item Efecto de la biota microbiana en la calidad del compost a partir de Musa paradisiaca (plátano) en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Jesus Jara, Alex; Ore Cierto, Luis EduardoEl presente estudio, titulado Efectos de la biota microbiana en la calidad del compost a partir de Musa paradisiaca (Plátano) en el caserío de Villa Rica – Leoncio Prado, se desarrolló bajo un diseño completamente al azar (DCA) con la aplicación de la biota microbiana (microorganismos eficientes) en distintos tratamientos y un grupo control. Durante el proceso de compostaje, se monitorearon los parámetros de temperatura, pH y humedad con el objetivo de evaluar el efecto de la biota microbiana en la calidad del compost, considerando sus propiedades fisicoquímicas y microbiológicas. Se realizó una prueba de homogeneidad de varianza, la cual confirmó que los datos provienen de una población normal, permitiendo la aplicación de un análisis de varianza (ANOVA) de un factor para cada parámetro, complementado con la prueba de Tukey al 95% de confianza. Los resultados evidenciaron que los tratamientos T3 y T2 presentaron una influencia significativa (Sig.<0.05) sobre la calidad del compost en comparación con los demás tratamientos y el grupo control, destacándose por sus mejores características. Según las normativas NOCh-2880, NTC 5167/2011 y la OMS, los tratamientos T3 y T2 se clasifican como compost de clase A y de buena calidad, siendo aptos para su uso agrícola. Además, los resultados microbiológicos confirmaron la ausencia de patógenos, como Coliformes Totales y E. Coli. Asimismo, la incorporación de biota microbiana en el proceso de compostaje generó un incremento en los niveles de humedad, materia orgánica, materia seca, nitrógeno (N), fósforo (P), cobre (Cu), zinc (Zn), hierro (Fe), magnesio (Mg) y manganeso (Mn) en el compost final, en comparación con el compost sin la aplicación de biota microbianaItem Evaluación del desarrollo sostenible a partir de la agricultura familiar en el distrito de Castillo Grande – Huánuco, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Lino Durand, Yordy; Oré Cierto, Luis EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar la calidad del biol producido a partir de residuos agrícolas de Musa paradisiaca (plátano) en el caserío Villa Rica – Huánuco, 2024. Se utilizaron los lechos de plátano de las variedades Seda, Moquicho e Inguiri mediante un proceso de fermentación anaeróbica. Se evaluaron las propiedades físicas y químicas del biol obtenido, comparando los resultados entre tratamientos y con antecedentes. Los resultados mostraron que el biol producido con la variedad Inguiri presentó los mejores valores en términos de materia seca (4.52 %), nitrógeno (263.63 mg/L) y potasio (2604.05 mg/L), además de una reducción del 36.6 % en la concentración de plomo. En cuanto al pH, se observó un rango de 4.727 a 4.817, destacando la variedad Moquicho por su mayor acidez. Estos hallazgos indican que los residuos de plátano pueden ser una alternativa viable para la producción de biol, optimizando su calidad según la variedad utilizada. Se concluye que el uso de la variedad Inguiri es la opción más eficiente para mejorar la composición del biol, lo que sugiere su potencial aplicación en la fertilización agrícola sostenible.Item Efectos del coagulante/floculante a partir de Croton lechleri y Croton draconoides (sangre de grado) en quebradas a escala de laboratorio, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Guevara Maluquis, Jheison; Oré Cierto, Luis EduardoEl presente estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos del coagulante/floculante natural extraído de Croton lechleri y Croton draconoides (sangre de grado) en la mejora de la calidad del agua de quebradas contaminadas, a escala de laboratorio, durante el año 2024. La investigación se desarrolló con aguas provenientes de la quebrada Córdova, caracterizadas por elevados niveles de turbidez, sólidos suspendidos y carga orgánica, especialmente durante la época de avenida. Se realizó la extracción del coagulante a partir de hojas y corteza, mediante secado, molienda y tamizado, obteniendo un producto en polvo apto para ensayos de tratamiento Los parámetros fisicoquímicos analizados incluyeron turbidez, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, pH, conductividad eléctrica, demanda química de oxígeno (DQO) y demanda bioquímica de oxígeno (DBO₅). Los ensayos de jarra demostraron que la aplicación del coagulante natural permitió una remoción significativa de turbidez (superior al 90%) y una reducción sustancial de la DQO y DBO₅, con una mejora general en la calidad del agua tratada. Además, se emplearon análisis estadísticos como ANOVA, prueba de Tukey HSD, Kruskal-Wallis y prueba de Dunn, que confirmaron diferencias significativas entre tratamientos y concentraciones aplicadas. Los resultados evidencian que ambos extractos vegetales poseen un alto potencial como coagulantes/floculantes ecológicos, constituyéndose en una alternativa viable, económica y sostenible frente a los coagulantes sintéticos tradicionales, especialmente en contextos rurales o de difícil acceso. Se recomienda su aplicación futura en sistemas de tratamiento comunitario y estudios a escala piloto para validar su eficiencia en campo real.Item Valoración económica del servicio ecosistémico belleza paisajística por los turistas que visitan el balneario El Remanso Azul – Castillo Grande, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Ramos Justo, Kevin; Cerna Cueva, Alberto FrancoEl presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la valoración económica del servicio ecosistémico recreativo del balneario El Remanso Azul. Para ello, se realizaron 394 encuestas dirigidas a turistas locales y nacionales, recopilando información sociodemográfica, patrones de visita y percepciones ambientales. Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y el análisis estadístico se efectuó en el software SPSS, utilizando modelos de regresión logística binaria (Logit), probabilístico y regresión lineal múltiple para identificar los factores que influyen significativamente en la Disposición a pagar (DAP). Los resultados muestran que el precio propuesto, el género, la edad y el nivel de satisfacción por la visita son las variables que influyen significativamente en la disposición a pagar. La disposición a pagar promedio estimada fue de S/5,16 según el modelo logit, S/5,21 mediante el modelo probabilístico y S/10,84 mediante el modelo de regresión lineal múltiple. Estos resultados permiten aceptar la hipótesis planteada en el estudio, que postulaba que variables socioeconómicas y percepciones ambientales afectan la valoración económica recreativa del balneario. Llegando a la conclusión que los factores sociodemográficos y ambientales inciden de manera significativa en la disposición de los turistas a contribuir económicamente para la conservación y sostenibilidad del balneario El Remanso Azul, proporcionando información clave para el diseño de políticas de gestión ambiental y estrategias de financiamiento a través de pagos por servicios ecosistémicos.Item Efecto del sistema de biodiscos en las aguas residuales generadas por el camal de Tingo María, 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Alfaro Vargas, Anderson Fredy; Cabos Sanchez, Jeisson David; Ore Cierto, Luis EduardoEl estudio evaluó el efecto del sistema de biodiscos en el tratamiento de aguas residuales generadas por el camal de Tingo María durante el año 2024. Se implementó un diseño experimental en condiciones controladas, empleando un sistema de tratamiento biológico secundario basado en biodiscos. El experimento se desarrolló en el Taller de Operaciones Unitarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, durante un periodo de siete meses.Se realizaron análisis fisicoquímicos que incluyeron la medición de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST) y turbidez, con el objetivo de evaluar la eficiencia del sistema en la remoción de contaminantes. Los resultados mostraron reducciones significativas en los parámetros analizados, evidenciando la eficacia del sistema de biodiscos como alternativa de tratamiento para aguas residuales con alta carga orgánica. Se concluye que el sistema de biodiscos representa una tecnología viable y eficiente para el tratamiento de aguas residuales generadas en camales, contribuyendo a la mejora de la calidad del efluente y a la reducción del impacto ambiental.Item Calidad ambiental del efluente de la piscigranja, en un tramo de la quebrada Anipamte en el CC. PP Supte San Jorge- Leoncio Prado- Huánuco 2024(Universidad Nacional Agraria de la Selva, 2025) Figueroa Diego, Herix Clinton; Ore Cierto, Luis Eduardo; López López, César SamuleEl objetivo principal de la tesis fue analizar la calidad del agua residual de dos piscigranjas que vierten sus desechos directamente en la quebrada Anipamte (Supte San Jorge, Leoncio Prado, Huánuco) durante períodos sin lluvia (julio-septiembre de 2024). Métodos: Se llevaron a cabo análisis de varios parámetros fisicoquímicos (SST, temperatura, turbidez, conductividad eléctrica, pH, OD, DBO5, nitratos, fósforo total) y microbiológicos (coliformes termotolerantes), comparándolos con los límites máximos permisibles establecidos en el DS Nº 003-2010-MINAM para aguas residuales domésticas. Resultados: Se observaron aumentos significativos en la temperatura, conductividad, fósforo total, SST y OD, aunque no sobrepasaron los límites máximos permisibles. Solo el pH en septiembre se salió del rango aceptable. Tanto la DBO5 como los nitratos cumplieron con los límites establecidos, y aunque se detectaron coliformes termotolerantes, no superaron los límites máximos permisibles. Conclusión: Los efluentes no representan un peligro grave según los criterios analizados, sin embargo, su impacto acumulativo podría poner en riesgo la quebrada si no se aplican tratamientos adecuados. Se sugiere un monitoreo continuo y la implementación de medidas preventivas para asegurar la sostenibilidad de los recursos hídricos.

